Diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión para el turismo comunitario en el cantón La Maná Provincia de Cotopaxi – Ecuador

Introducción. El diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión pata el turismo comunitario es de suma importancia ya que representa al Cantón conjunto con sus parroquias y comunidades existentes. Uno de los principales objetivos del cantón la Maná y sus habitantes debe ser el rescate de sus costumbres, fiestas, historia, tradiciones, etc. Objetivo. Diseñar una ruta cultural como patrimonio de la humanidad en el cantón La Maná y establecer estrategias de promoción y difusión de la ruta cultural. Metodología. Para el desarrollo de la investigación se utilizó los métodos cuali-cuantitativa, se trabajó con información primaria (levantamiento de campo, entrevistas a informantes claves, talleres), se utilizó el método analítico para el diagnóstico de la situación actual del turismo cultural, sistematizar la oferta y demanda del turista con estas técnicas permitirá aprovechar el potencial turístico. Consecutivamente se llevó acabo el levantamiento del instructivo para fichas del inventario inmaterial basados en la normativa según el INPC. Resultados. Se logró identificar que el porcentaje más alto es el 48% que pertenece a la provincia de Cotopaxi, realizando la tabla de los atractivos culturales tangibles, actualmente vigentes en el área turística, dándonos como resultado un aporte positivo al desarrollo socio-económico de la localidad. Conclusión. El inventario de los sitios culturales tangibles del cantón La Maná se encuentra creado por: bienes inmuebles, y manifestaciones religiosas que al juntarse dan un total de quince bienes los mismos que son de tipo artesanal y religiosos estos bienes culturales se encuentran en buenas condiciones físicas para ser promocionados como atractivos turísticos.

Olga Selena Rosero Perez , Nataly Silvana Yepez Arauz, Gabriela Isabel Armas Cedeño, Natalia Geoconda Zambrano Cuadro

6-16

Aplicación de sustratos orgánicos en la cría de la lombriz roja californiana (eisenia foetida) para la producción de alimento animal

El objetivo de la presente investigación fue evaluar tres tipos diferentes de sustratos, en todas las unidades experimentales se colocaron 100 lombrices rojas californianas adultas Eisenia foetida. El diseño experimental fue de bloques al azar con cinco repeticiones y tres tratamientos: cáscara de papa, 50% de cáscara de papa y 50% de estiércol de cuy. Se analizó la variable población total y peso de lombrices. Los sustratos fueron depositados en cajas de madera de 0.125m3 y se realizó el proceso de compostaje. Al obtener temperaturas estables en rangos de entre 20 a 23 ⁰C se realizó la siembra de 100 lombrices por caja. Transcurridos 70 días, tiempo suficiente para que las lombrices cumplan su ciclo reproductivo se procedió a contar todas las lombrices presentes en cada unidad experimental. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05%) en las tres variables. El sustrato “cáscara de papa” registró en promedio la mayor cantidad y peso de lombrices (625 lombrices, 937.5g). El sustrato mixto 50% de cáscara de papa y 50% de estiércol de cuy registró el segundo mejor promedio (189 lombrices, 264.6g) y en tercer lugar se obtuvo con el sustrato estiércol de cuy (101 lombrices, 143.4g). Se concluyó que el sustrato cáscara de papa es el más adecuado para la producción de lombriz, posteriormente con la información obtenida del número de lombrices clasificados por estadío (cocon, juvenil, sub adulto y adulto), se utilizó un modelo matemático definido por Peña (2004) con el propósito de estimar la dinámica poblacional probabilística de supervivencia de las próximas 20 semanas.

Campoverde Santos Diana Katherine , Velasco Matveev Luis Antonio , Acurio Martínez Washington David

22-35

Increíbles estrategias de aprendizaje creativo para formar estudiantes con responsabilidad social en el siglo XXI.

El artículo está enfocado en la propuesta de implementar estrategias de aprendizaje creativo por medio del diseño de una guía didáctica interactiva que promueva la responsabilidad social en los estudiantes del siglo XXI. Los estudiantes aprenderán a conducirse en la vida estudiantil con total responsabilidad.  De esta manera aplicaremos objetivos específicos tales como: Diagnosticar el nivel del aprendizaje creativo y responsabilidad social del estudiante. Desarrollarán guía didáctica interactiva. Las mismas que serán validadas por: padres de familia, docentes y autoridades, sobre su efectividad. Resulta interesante que todos los estudiantes desarrollen el aprendizaje creativo para mejorar la responsabilidad social y accionar su diario obteniendo un aprendizaje objetivo y funcional. Hoy en día los docentes no aplican las metodologías como; Paradigma, positivista, socio crítico, interpretativo, enfoques, cualitativo y cuantitativo ni implementan las estrategias adecuadas para desarrollar el aprendizaje creativo de los estudiantes. Si se estimula la responsabilidad social en los alumnos, demostraran su aprendizaje creativo aplicando las siguientes estrategias: 1. Direccionar a los estudiantes para que dominen el escenario de facilitador de en los tiempos que el docente se ausente por “X” razones. 2. Fomentar una clase dinámica y entretenida. 3. Hacer de sus debilidades sus fortalezas. 4. Desarrollar su creatividad descubriendo y elaborando pequeños y grandes inventos. 5.Brindar confianza y motivar a tus estudiantes para que escriban como sería su profesor ideal, que les gustaría aprender para enfocarse más en sus metas profesionales. 6. Inclúyete en sus intereses, preocúpate por cada uno de tus estudiantes sin desmerecer su capacidad intelectual. 7. Incúlcales el autoaprendizaje, no existe miedos, ni errores, reconoce siempre sus avances. 8. Has notar tu trabajo ante los padres de familia para que juntos ayuden a desarrollar la creatividad, inteligencia y responsabilidad social en tus estudiantes. 

Quila Franco Ruth Mabel , Luna Sevillano Pedro , Suárez Cerezo Dannes Joel , Pérez Rocafuerte Mirian Narciza

36-43

El Agroturismo en sinergia con la preservación de los recursos culturales ancestrales. (El tejido de la fibra de cabuya en la comunidad de Nizag)

La caracterización automática de obras musicales, e intérpretes de las mismas, es objeto de investigación en la actualidad. Debido principalmente a la importancia del tópico, pero también al auge tecnológico y la disposición de herramientas computacionales capaces de detectar voz y sonido. El reconocimiento automático de una composición, así como su intérprete y características relevantes desde el punto de vista musical, ha mantenido a una comunidad de investigadores en la búsqueda de medidas que permitan hacer comparaciones e inferir con precisión sobre las características de la composición y el intérprete; sin embargo, esta medida aún está por descubrirse, aunque se han generado diversas técnicas estadístico-computacionales que merecen ser evaluadas y quizás combinadas para fortalecer cualquier investigación en este tópico. Este trabajo, producto de una basta revisión bibliográfica, recoge las principales técnicas y herramientas que han sido utilizadas y propuestas por investigadores en las últimas dos décadas. El documento será de ayuda a los investigadores que decidan emprender estudios, evaluaciones e implementaciones de estas herramientas, así como también aquellos que deseen trabajar en el reconocimiento automático de obras musicales, sus características e intérpretes, o recuperación de información musical.

María Belén Bastidas Aráuz, Carlos Fernando Inga Aguagallo, Danilo Fernando Fernández

58-74

Perspectivas y enfoques para determinar medidas de similitud en interpretaciones musicales mediante algoritmos de análisis de datos

La caracterización automática de obras musicales, e intérpretes de las mismas, es objeto de investigación en la actualidad. Debido principalmente a la importancia del tópico, pero también al auge tecnológico y la disposición de herramientas computacionales capaces de detectar voz y sonido. El reconocimiento automático de una composición, así como su intérprete y características relevantes desde el punto de vista musical, ha mantenido a una comunidad de investigadores en la búsqueda de medidas que permitan hacer comparaciones e inferir con precisión sobre las características de la composición y el intérprete; sin embargo, esta medida aún está por descubrirse, aunque se han generado diversas técnicas estadístico-computacionales que merecen ser evaluadas y quizás combinadas para fortalecer cualquier investigación en este tópico. Este trabajo, producto de una basta revisión bibliográfica, recoge las principales técnicas y herramientas que han sido utilizadas y propuestas por investigadores en las últimas dos décadas. El documento será de ayuda a los investigadores que decidan emprender estudios, evaluaciones e implementaciones de estas herramientas, así como también aquellos que deseen trabajar en el reconocimiento automático de obras musicales, sus características e intérpretes, o recuperación de información musical.

Gustavo Adolfo Colmenares Pacheco, Zenaida Natividad Castillo Marrero

75-87

Como controlar a los niños hiperactivos dentro del salón de clase

Los estudiantes con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) reaccionan inmediatamente a cualquier  estímulos que se les presentan a su alrededor ya que su atención es muy corta y este es el motivo por el cual realizan con mucha frecuencia más faltas que los niños que reflexionan. El docente debe conocer las estrategias que puede utilizar dentro del proceso del desarrollo de aprendizaje en aquellos estudiantes, de tal manera que pueda optimizar las diferentes conductas. Se debe tomar en cuenta la capacidad de aprendizajes que ellos poseen en el proceso de aprendizaje. Sin duda alguna los niños que tienen estas conductas inadecuadas en su gran mayoría tienen dificultades para aprender por lo tanto su forma de comportarse no es que quieran actuar de esa manera sino más bien no pueden controlarse. Cuando los niños están inquietos liberan hormonas juntamente con emociones aceleradas de fracaso. Cada vez que ejecutan alguna reacción como lanzar objetos, rabietas, agresión, escape, berrinches entre otros. Estos comportamientos no significan que debemos tolerarles sino que debemos ser comprensivos con ellos y a su vez ayudarles de la manera más conveniente. Cabe indicar que la mayoría de estos niños agresivos varias veces se arrepientes de sus actitudes y dicen no volverlo hacer cuando le hacemos entrar en razón. Sin embargo cada vez vuelven a realizar las mismas conductas intolerables que expresan una gran preocupación al darse cuenta que no pueden cambiar y también porque lo hicieron.

Vicenta Melania Serrano Galarza, Luis Aníbal Torres Jiménez, Maura María Cedeño Salavarría, Kira Gipssi Sarmiento Espinoza

88-94

Correlación estratigráfica a través de pozos verticales, direccionales y horizontales, de las formaciones geológicas del cantón La Joya de los Sachas, Orellana - Ecuador.

Este trabajo investigativo comprende principalmente de 3 fases. La primera en la que se basa en el análisis de Reportes de Perforación y Mud Loggin de pozos petroleros de los tipos verticales, direccionales y horizontales, que se perforaron en el cantón la joya de los Sachas ubicado en la provincia de Orellana - Ecuador. En segunda instancia, se ha elaborado una correlación estratigráfica de las principales formaciones del subsuelo de este cantón. La que se basa en un análisis manual del historial de los pozos, clasificándolos en unidades estratigráficas previo el ingreso de la información al software GMS® para construir secciones transversales tridimensionales entre perforaciones. Finalmente, se identifica y caracteriza los minerales con algunas de sus propiedades de las formaciones identificadas.  Por lo que se encuentran facies de anhidrita que corresponden al material base para la generación de petróleo, paquetes de arenisca, arcillolita y limonita, correspondientes a la formación Tiyuyacu, siendo intercalada por estratos de conglomerado silíceo, pertenecientes a la Formación Orteguaza. Adicional a esto se observa que la facie de anhidrita forma un pliegue anticlinal cuya cresta es cercana a los menos -160msnm, a su vez, por debajo de los paquetes de arenisca, arcillolita y limonita se muestra una facie de carbón formando un pliegue sinclinal desde los -350msnm.

Cuenca Gualán David Isaac, Cuesta Andrade Gregory Guillermo, Camacho López Christian Orlando, Granja Carrera Jenny Priscila

95-103

El startup como factor fundamental en el cambio económico de la Parroquia San Andrés de la Provincia de Chimborazo

En el Ecuador y en específico en las diferentes parroquias del distrito desde el último decenio el startup tiene un papel fundamental en la evolución rebajado social de un borde, el cual se pretende encauzar al proceso de una trivio de pila de compromiso mediante el fomento de difundir pequeños negocios al fin de poder dominar sus miedos y ser independientes para adquirir un rédito económico, por lo cual reside la ralea que tiene esta actividad para el cambio departamental con el fin de vivir ligado al plan nacional del Buen Vivir de tratado a nuestras expectativas e independencia laboral. El proceso económico se entiende por la aptitud productiva que tiene un país para generar fortuna con el aséptico de mejorar las condiciones de empuje de sus habitantes, al dialogar de proceso social se refiere a la transformación, progreso o proceso real que se dio en el haber humano de un país, para efectuar las observaciones sobre el cambio socioeconómico sea pasadizo, provincial o de un país se lo puede hacer a partir de la investigación en traducción de ciertos indicadores básicos como: emplazamiento, desempleo, ganancias extracción, entre otras.  El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la como incide  los emprendimientos en el desarrollo económico-social de la parroquia San Andrés del Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, los mismos que se determinaron  diferentes statups que se encuentran en la parroquia, los beneficios que generan y aquellos ingresos sociales que aportan a las familias de la localidad, se analizó la circunstancia verdadero de los negocios, la circunstancia motivacionales para comenzar en la parroquia y los obstáculos que puedan radicar en el camino el emprendedor.

Carlos Iván Villalva Heredia, Ligia Maricela Niama Rivera, Mónica Paulina Terán Pérez, Byron Santiago Once Collaguazo

104-125

Diseño e implementación de un sistema integrado para disminuir tiempos muertos en líneas de producción industrial

La presente investigación muestra la implementación de un sistema integrado que analiza los modos de falla de los distintos activos físicos que integran una línea de producción industrial, para poder determinar de forma real las causas principales y los eventos que provocan la aparición de tiempos muertos en líneas de producción industrial con la finalidad de encontrar soluciones que permitan disminuir dichos tiempos. La implementación del sistema se desarrolló de forma metódica en siete etapas. En la primera se establece el objetivo de la integración; en la segunda etapa se recolecta y filtra la información del proceso industrial en una base de datos; la tercera etapa genera índices de estandarización en función de los modos de falla; la cuarta etapa se desarrolla la exploración de datos informativos obtenidos en la recolección y filtración; en la quinta etapa se establece el modelo matemático adecuado; la sexta etapa establece el procedimiento para el cálculo de los índices de la Efectividad Global de Equipos; finalmente la séptima etapa analiza cuantitativamente los resultados de la implementación del sistema integrado. Se utilizó la plataforma WEKA mediante el árbol de decisión J48 para establecer una evaluación real, es así que de la implementación del sistema se pudo lograr un aumento del 4,48 % en la eficiencia global de los activos físicos de la línea de producción.

Luis Stalin López Telenchana, José Luis Pérez Rojas

126-141

Análisis del comportamiento de la demanda de los aspirantes a la ESPOCH en el periodo académico octubre 2019 – febrero 2020 caso: Carrera de Gastronomía.

Esta investigación se realizó en base a datos proporcionados por la SENESCYT para la carrera de Gastronomía de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El objetivo fue presentar el informe de Análisis del Comportamiento de la demanda de los aspirantes a la ESPOCH  en el periodo académico octubre 2019-febrero 2020, como un parámetro indicativo de la apertura que se tiene por parte de los jóvenes bachilleres al acceso de cupos y la tendencia a un posible incremento en la demanda y participación. De acuerdo al objetivo planteado se empleó un enfoque cualitativo hacia un estudio contextualizado del problema existente, el cuantitativo hace referencia al análisis de datos; una investigación de tipo bibliográfica; descriptiva porque tiene el objetivo de identificar a la población estudiantil de interés y correlacional. Las técnicas para recopilar información corresponden a datos suministrados por la SENESCYT, aplicándose el análisis a través de gráficas y estadísticas para su interpretación. Los datos analizados evidenciaron un incremento de la demanda de estudiantes para la carrera de Gastronomía en el II Semestre 2019, el número de cupos que no fueron aceptados para este periodo fue de 30, resultado que necesita de elementos de análisis ya que existen aspectos como la falta de adecuación de la planta física y docente, materiales y equipos de laboratorio, asesorías y capacitaciones, revisión de pruebas de ingreso, información sobre opciones profesionales, campo ocupacional, situación socio económica y demográfica de los aspirantes. Se deben establecer estrategias de recopilación de datos informativos que permitan a las instituciones de Educación Superior abordar y dar solución a ciertos factores que necesitan ser identificados para su análisis.

Germán Patricio Torres Guananga, Jazmín Isabel García Guerra, Irene Paulina Moscoso García, Iván Marcelo Layedra Pinos

142-154

Modelo de enseñanza para la atención inclusiva a las necesidades no asociadas a una discapacidad de los estudiantes de la Unidad Educativa Ciudad de Valencia

Introducción: En Ecuador el tema de inclusión es algo que se ha dado recientemente, puesto que en tiempos anteriores se mencionaba el término integración que a simple vista parece significar lo mismo, pero no es así. El Estado ecuatoriano ha realizado cambios significativos y ha invertido en la educación, para que esta se vuelva de calidad y calidez. Objetivo: Incluir a niños y niñas con necesidades educativas especiales en las aulas regulares en la Unidad Educativa Ciudad de Valencia del Cantón Valencia. Metodología. El diseño de investigación fue cuantitativo, de tipo aplicada, de campo, de acción, retrospectiva y descriptiva. La población fue los estudiantes con habilidades especiales de la Unidad Educativa Ciudad de Valencia del Cantón Valencia.. Resultados. En la labor docente se deben tomar en cuenta la relación socio-afectiva de los estudiantes, inculcar valores de respeto entre ellos, y que a su vez deben estar inmersos en los contenidos que imparte en clases. Es importante que los representantes legales y padres de familias, deben estar más al tanto de las actividades que realizan sus representados, e involucrarse en programas que realiza la escuela para conocer un poco más de la educación inclusiva, y comprender que no es ningún riesgo integrar a niños y niñas con necesidades educativas especiales en el aula.

Silvia Leonor García Parrales, Carlos Mego Cubas, Gabriel Arturo Pazmiño Solys

155-160

Modelo de integración de formación profesional de la carrera de licenciatura en enfermería en la UTEQ.

Introducción: El rediseño curricular es fundamental, es por esto que se trató este tema, en este caso de una institución de servicio educativo como es la UNIVERSIDAD ESTATAL DE QUEVEDO, entre las 5 más importantes del país. La idea de esta propuesta es el rediseño de la malla curricular de la Carrera de Licenciatura Enfermería con la inserción de las asignaturas que ayudaran al estudiante  una vez concluido sus estudios afrontar con conocimientos prácticos y teórico el inicio de  su vida profesional demostrando lo aprendido durante su tiempo de estudiante . La metodología de esta investigación es del modelo cualitativo cuantitativo (mixto) y descriptivo, logrando la elaboración de una propuesta factible con elementos técnicos como son el cálculo de la muestra poblacional participante recopilando información para luego ser procesada. Objetivo: Determinar un Modelo de integración de formación profesional en la Carrera de Enfermeria de la Universidad Tecnica Estatal de Quevedo. Metodología. Estudio descriptivo-explicativo que cobija la metodología en los enfoques cuantitativo y cualitativo (MIXTA) de investigación., con un análisis-síntesis, se usó análisis documental y de contenido de literatura referente al tema; se consultaron artículos originales y de revisión en bases de datos: PubMed, CINAHL, SciELO, Medline, Lilacs, BIREME, Scival y Conhrane entre otras, según DeCS: Curriculum, Educación Basada en Competencias, Educación en Enfermería. El universo estudiado fue la totalidad de docentes de planta de la unidad académica, siendo abordable se estudió en totalidad N=21. Los criterios de selección de participantes fueron: enfermeros docentes del staff de la carrera, con más de 5 años de permanencia en la misma. Resultados. El proceso de innovación curricular de la carrera de enfermería de la UTEQ, se encuentra inmerso en políticas y acuerdos que respondan al modelo educativo institucional; atendiendo al aumento de cobertura de la educación terciaria o superior, de transformaciones sociales y de cambios de paradigmas en salud. Con la innovación curricular, se buscó configurar un nuevo modelo de universidad que, sin descuidar la solvencia cognoscitiva y competencia profesional, ponga énfasis preferente en formación de sujetos reflexivos, responsables, críticos, innovadores y versátiles para garantizar cobertura universal de salud. Los principales procesos y estrategias que se usaron en esta innovación curricular estuvieron acorde a las políticas institucionales de las universidades, siguiendo lineamientos de los modelos educativos institucionales, objetivos estratégicos de docencia insertos en planes de desarrollo estratégico de las universidades.

Lourdes María Velázquez Lores, Carlos Mego Cubas, Gabriel Arturo Pazmiño Solys

160-167

Inventario de atractivos turísticos naturales y culturales de la comunidad Capirona en la parroquia de Puerto Napo, cantón Tena, provincia de Napo

El turismo sustentable puede presentar oportunidades de desarrollo para los habitantes de un territorio en particular. El potencial turístico depende de los atractivos que se encuentren en la zona, la calidad de los mismos, así como de la infraestructura y servicios asociados a dichos atractivos. Como colaboración con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puerto Napo, se realizó inventario de atractivos turísticos naturales y culturales de la comunidad Capirona, la cual se encuentra bajo su jurisdicción. Para la elaboración del inventario se empleó la metodología propuesta por el Ministerio de Turismo del Ecuador 2017. El trabajo de campo para la recolección de datos tuvo lugar en agosto de 2019 con una duración de 20 días, durante los cuales se realizó talleres participativos con habitantes y representantes de la comunidad. Los resultados muestran que, en el caso de los atractivos culturales, uno de los problemas es la escasa inversión realizada para la investigación, documentación, publicación y transmisión de las manifestaciones y representaciones culturales. Por otro lado, los atractivos naturales en su mayoría presentan deficiencias en cuanto a la inexistencia de facilidades turísticas, accesibilidad y servicios, condiciones que no permiten un aprovechamiento en beneficio para la comunidad.

Shakira Lissett Salazar Mora, Nancy Patricia Tierra Tierra, Edison Marcelo Salas Castelo

168-188

Automatización del diagnóstico de índice de masa corporal (IMC) y sus factores de riesgo para la salud. Evaluación antropométrica en universitarios

El objetivo del trabajo fue automatizar el diagnóstico del Índice de Masa Corporal (IMC) y sus factores de riesgo para la salud. Se ha realizado un estudio transversal analítico en 232 estudiantes (67,24 % mujeres y 32,72 % hombres) de la carrera de química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) de Riobamba, Ecuador. El estudio se basó en medidas antropométricas: edad, sexo, estatura, peso, cintura y cadera. Posteriormente, se estableció el IMC, % grasa, distribución de grasa y riesgos para la salud según la clasificación de la OMS.  Para el análisis de los datos se utilizó un modelo de regresión múltiple. El análisis muestra que el IMC tiene una fuerte asociación con él % grasa, la misma que a su vez es muy diferenciada según el sexo. En hombres: edad promedio (21,76 ± 2,44) años, % Grasa (16,91 ± 3,99), IMC (23,37 ± 3,20) Kg/m2, y distribución de grasa (88,06 ± 4,97); en mujeres: edad promedio (20,94 ± 1,90) años, % grasa (27,34 ± 4,34), IMC (23,46 ± 3,56) Kg/m2 y distribución de grasa (85,16 ± 5,87). Riesgos de salud en general: normal 64,66 %, delgadez I 5,17%, delgadez II 1,29 %, delgadez III 0,43 %, sobrepeso 23.70 % (14,65% mujeres, 9 % hombres), obesidad I 3,31 % y obesidad II 0,43 %. Los indicadores antropométricos identifican riesgos para la salud que deben ser atendidos de forma emergente a corto y mediano plazo.

Nelly Ivonne Guananga Díaz, Freddy Román Guananga Díaz, Cecilia Alejandra García Ríos, Absalón Wilberto Guerrero Rivera

189-211

El cese de relación laboral en Ecuador por causa del Covid 19

La revisión de información de estos 6 meses a partir del inicio de la pandemia en nuestro país tiene como presente apunte de incumbencia recoge una posible marca sobre la cuál podría ser el trastazo colectivo provocado por el real arrebato sanitario del COVID19. En base a las estadísticas registradas en estamentos como ministerio de trabajo, tanto en desafiliaciones a la seguridad Social y en base a la aparente emoción sobre el oficio (analizando sus características y madrigal se determinan cuáles serán los colectivos más perjudicados y/o aquellos que se encuentran en un ámbito laboral más delicado. El coronavirus está alcanzando a más víctimas en Ecuador entre ellas se trata de las empresas sin flujo de caja y los trabajadores que pierden su empleo por falta de liquidez. El país presentaba una tasa de subempleo y desempleo del 24.6 por ciento en diciembre de 2019. Siendo este que en su actualidad cuenta con 17.5 millones de habitantes y cerca de 8.5 millones son económicamente activos, pero no todos producen ni perciben un salario formal, la crisis que enfrentamos por esta pandemia se ha agravado por el quiebre de empresas durante los últimos meses, calculando que cerca de 80.000 trabajadores de empresas públicas y privadas, han sido cesados en sus funciones y están en casa sin salario, ni indemnización por despido

Ligia Maricela Niama Rivera, Carlos Iván Villalva Heredia, Mónica Paulina Terán Pérez, Edison Fernando Campos Collaguazo

212-228

Rendimiento a la carcasa de los cuyes alimentados con gramíneas tropicales Axonopus scoparius, Pennisetum SP, Pennisetum purpureum y Tripsacum laxum en Morona Santiago

El rendimiento a la carcasa de cuyes machos que fueron alimentados con gramíneas tropicales en Morona Santiago, se realizó en la ESPOCH Sede Morona Santiago, para esto se utilizaron cuatro pastos: Axonopus scoparius (Gramalote – Tratamiento1), Pennisetum sp (Maralfalfa- Tratamiento 2), Pennisetum purpureum (Pasto elefante- Tratamiento 3) y Tripsacum laxum (Pasto Guatemala- Tratamiento 4) con diez repeticiones cada uno, dando un total de 40 cuyes machos, los mismos que consumieron los pastos señalados desde el destete hasta el sacrificio (150 días de edad), se distribuyeron completamente al azar y sus resultados se analizaron a través de la varianza y la prueba de Tukey (p<0.05); determinándose que la utilización del Axonopus scoparius permitió un peso al destete de 247,84 g, el peso de la canal al sacrificio de 1107.52, 599.63 g,  su rendimiento sin ayuno de 54 %, el peso y rendimiento de las vísceras, pelo y sangre fue de 507.89 g y 45.70 %, el peso y rendimiento únicamente de vísceras fue de 375,83 g y 33.80 %, el peso y rendimiento del pelo fue de  78.14 g y 7.06 % y el peso y rendimiento de la sangre fue de 53.92 g y 4.84 % respectivamente, señalándose que este pasto fue más eficiente.

Tamia Noboa Abdo , Luis Rojas Oviedo, Luis Condo Plaza, Segundo Shagñay Rea

243-251

El liderazgo en la producción automotriz mundial: Una historia de cambio en los 130 años de existencia de la industria.

El presente trabajo tiene como propósito contribuir al conocimiento de la historia y evolución de la industria automotriz mundial, los diferentes actores y sucesos que permitieron posicionar en el liderazgo del sector a distintos países y sus marcas. Desde Karl Benz comercializando las primeras unidades a finales del siglo XIX, pasando por la puesta en marcha de la producción en serie de Ford, que elevó exponencialmente la producción de los vehículos estadounidenses en favor del país norteamericano empezando el siglo XX e iniciando junto a otros productores una etapa de más de medio siglo de predominio en la producción y exportaciones a nivel global; a la industria automotriz asiática de la post segunda guerra mundial que tuvo en Japón su principal exponente y con la capacidad de competir y disputar el primer lugar de la producción y ventas para lograrlo en el 2008; y finalizando con la irrupción de la industria automotriz china que aplicando distintas estrategias le ubicaron como la primera potencia en producción y comercialización hacia la segunda década del siglo XXI. Hacia el final se analiza como de manera análoga el mercado automotriz ecuatoriano manifiesta el mismo comportamiento de la industria a nivel mundial replicando las tendencias. Con un vasto análisis de fuentes especializadas, publicaciones y considerando una amplia documentación bibliográfica; este documento aporta al conocimiento y comprensión de la evolución de uno de los sectores económicos más importantes, dinámicos e influyentes de la actualidad, y como las distintas crisis y guerras ocurridas en el siglo anterior modificaron las tendencias de producción y venta de vehículos.

Giovanny Javier Alarcón Parra, Xavier Centeno Parra, Oswaldo Villacrés Cáceres, Andrea Margarita Garrido Patrel

252-274

Communicative language teaching to develop the writing skill in EFL

En la presente investigación, el Método Comunicativo (CLT) contribuyó de manera práctica en el proceso de enseñanza - aprendizaje al mejoramiento del nivel de escritura en inglés de los estudiantes del Centro de Idiomas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ". Las técnicas basadas en CLT redujeron significativamente los errores en escritura y permitieron a los estudiantes escribir textos de manera clara. Por lo tanto, los estudiantes pudieron usar el inglés para escribir informes académicos, notas, correos electrónicos, cartas y otro tipo de trabajos académico en inglés de mejor manera. Además, gracias a la interacción que los estudiantes tuvieron a través del Método CLT, la universidad obtuvo beneficios, como un mejor rendimiento docente, producción de escritura y desarrollo académico. La triangulación de métodos, técnicas e instrumentos se utilizó para obtener datos precisos e intervenir en el proceso de escritura. El método empírico permitió al investigador-maestro recopilar información del desempeño de los estudiantes en la clase de inglés a través de una guía de observación. Además, el método analítico, una prueba KET y una tabla de análisis de contenido (rubrica de Cambridge) se utilizaron en la investigación para determinar los errores de escritura más comunes de los estudiantes. El Método Experimental se utilizó para contrastar los resultados obtenidos en una prueba previa y posterior. La intervención se aplicó directamente en el grupo experimental de 24 estudiantes para contrastar con el grupo control. Un análisis estadístico descriptivo e inferencial sirvió para demostrar el posible cambio en la habilidad de escritura después de la intervención del investigador. Todos estos resultados demostraron el impacto positivo del proyecto en la mejora de la habilidad de escritura.

Doris Alexandra Chuquimarca Once

275-288

Comparison of heart rate and lactate concentration response before and after the completion of the individual time trial

Con el objetivo de comparar la frecuencia cardiaca y la respuesta de concentración de lactato antes y después de culminada la prueba de contra reloj individual en atletas de ciclismo categoría pre-juvenil de la provincia de Cotopaxi, se realizó una investigación que tuvo como impacto, la concepción de un sistema de control de la frecuencia cardiaca partir de las concentraciones de lactato en sangre de los ciclistas. Los beneficiarios son atletas pre-juveniles de la provincia de Cotopaxi, así como el cuerpo de entrenadores de este deporte en toda la provincia. El estudio se sustentó en el enfoque de los paradigmas Cuanti-cualitativo, cuantitativo porque los resultados de la investigación de campo fueron sometidos a análisis numéricos con el apoyo de la estadística. También cualitativo porque estos resultados numéricos fueron interpretados críticamente con el fin de establecer conclusiones y recomendaciones.  De este mismo modo develamos una investigación factible porque garantiza la aplicación un proceso eminentemente científico en la determinación de cargas de los ciclistas, los cuales en Ecuador se ven obligados a extrapolar de otros deportes las tablas de valoración de las zonas de entrenamiento o de lo contario las seleccionan de otros países que no son somatotipica ni biológicamente iguales a los ciclistas de la región andina del Ecuador. Se obtiene como principales resultados una serie de medios y metodologías para el desarrollo de la resistencia a la velocidad.

Juan Alcides Zambrano Estrella, Alex Israel Coque Martínez, Jonathan Roberto Rodríguez Espín, Luisa Alejandra Sánchez Arcos

243-256

Analysis of the effects of the Weider Pyramidal Technique for the development of muscular hypertrophy

La presente investigación tiene como objeto de estudio, la teoría y metodología del entrenamiento del fitness y se fundamenta su campo de acción, dentro del entrenamiento de la fuerza. Con el objetivo de profundizar en el estudio de esta capacidad se delimitaron los alcances de la exploración a partir del siguiente objetivo.  Analizar los efectos de la técnica piramidal Weider en la hipertrofia muscular de los deportistas del Crows Gym de la ciudad de Ambato. Para garantizar su secuencia investigativa, se cumplieron con las siguientes acciones: i) se examinaron las fuentes científicas metodológicas que fundamentan el estudio de la hipertrofia muscular y la técnica piramidal weider y ii) se realizaron mediciones antropométricas antes y después de la aplicación de un programa de entrenamiento. El enfoque científico investigativo fue cuantitativo producto a que se utilizó un procesamiento matemático para valorar los resultados de la utilización de la técnica piramidal estudiada y su posible influencia en el desempeño de la hipertrofia muscular. Los métodos fundamentales utilizados fueron, analítico sintético, inductivo deductivo y la medición. Se obtienen como principales resultados una notable mejoría de las prestaciones de hipertrofia muscular a partir de la aplicación de la técnica antes mencionada y que los deportistas al momento de su entrenamiento deben utilizar variedades técnicas con el propósito lograr los objetivos propuestos

Edgar Daniel Calderón Jaramillo, Frank Ruales Mosquera, Cristian Patricio Estrella Patarón, William Ricardo Caiza Núñez

257-267

Mitigación del ambiente térmico en el área de lavandería sección secado del Hospital General Docente Ambato

En el presente estudio se establecieron medidas de mitigación para el ambiente térmico en el área de lavandería, sección secado evaluando y analizando riegos a los cuales están expuestos los operarios del Hospital General Ambato en su jornada laboral. Esta investigación tuvo su inicio con la evaluación cualitativa utilizando la matriz del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT), en donde se valora el riesgo en base a parámetros. También se empleó la norma NTP 330, que evalúa los riesgos de manera cuantitativa. En base a estas herramientas se procedió a llenar la matriz propuesta por el Ministerio de Trabajo. Como resultado de las herramientas, se consideran medidas que contrarresten al riesgo con un nivel de criticidad más alto, esto se lo realizó empleando las buenas prácticas establecidas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo NTP 322: Método WBGT y NTP 74: Método Fagner. Una vez realizada las mediciones se obtuvo como resultado un índice WBGT de 31.02°C y un 100% de personas insatisfechas. Se demostró que los trabajadores se encuentran expuestos a estrés térmico y disconfort térmico, por la cual se planteó una medida que considera la redistribución del área de la sección de secado del área de lavandería asegurando así un ambiente adecuado para que los trabajadores desempeñen sus labores de la mejor manera.

Cristian David Redrobán Dillon, Ángel Daniel Larrea Moreano, Tatiana Gissela Núñez Verdezoto, María Angélica Larrea Moreano

268-284

La teoría de restricciones (TOC) y su incidencia en los costos de producción. Caso empresa MIVIRN de Riobamba-Ecuador

El artículo de investigación radica en la elaboración de una propuesta de mejora para la empresa de producción de maquinaria para la construcción “MIVIRN” para minimizar los costos y aumentar su capacidad de producción por medio de la introducción de métodos de identificación de restricciones y planeación de la producción que logren incidir positivamente en la mejora productiva de la empresa. El proyecto se enfocó en la identificación de las restricciones en los procesos de producción de concreteras y elevadores, se llevó a cabo una  recopilación de los datos históricos y en base a esta se proyectó la demanda futura, se evaluaron y se determinaron tiempos estándar y takt time posteriormente se costearon los centros de producción  mediante el costeo por procesos y costeo directo y con estos datos se establecieron las restricción del sistema aplicando la metodología propuesta por Goldratt  para explotar la  restricción que impide alcanzar un mejor desempeño productivo teniendo como herramienta el balance de línea proceso para el cual se automatizó sus cálculos requeridos por medio de “Excel” y su herramienta “Solver”. La metodología desarrollada permitió la elaboración de una propuesta que condujo a la eliminación del proceso restrictivo y con ello disminuyó los costos productivos en 5,46% para la concretera y el 9,38% para el elevador, adicionalmente  aumentó la capacidad productiva de elevadores en un 125%, demostrando que la metodología de optimización y mejora productiva con aplicación de la teoría de restricciones (TOC) es capaz de influir significativamente en la reducción de costos y aumento de la capacidad productiva de la empresa.

Freddy Román Guananga Díaz, Juan Carlos Muyulema Allaica, Doraliza Isabel Rodríguez Sevilla, Bryan Guillermo Guananga Rodríguez

285-306

Evaluación económica de la hacienda Pucate

Esta evaluación se realizó en la Hacienda “Pucate” ubicada en el sector del mismo nombre perteneciente al cantón Chambo, provincia de Chimborazo, en este trabajo se ejecutó la evaluación económica de esta instalación; los costos totales para la producción de leche en la hacienda fueron de $178968,28 dólares; los costos variables representaron 75,78 % de la inversión ($ 135623,71), mientras tanto que 18,01 % es representado por los costos fijos ($ 32236,05) y la depreciación de bienes represento el 6,21 % siendo ($11108,52), la producción lechera promedio por mes nos reportó 37039,24 litros  con un promedio de 87 animales en producción, tomando en cuenta los costos fijos, costos variables y depreciación de bienes se determinó que el costo por litro de leche producido es de $ 0,41 centavos y de acuerdo a los registros en ese periodo se comercializó a   $ 0,52 centavos obteniendo una utilidad por litro de $ 0,11 centavos; los resultados indicaron que la eficiencia económica del ejercicio fiscal del año 2017, tomando en cuento el basado en el estudio de los índices de los elementos productivos, decretaron que la hacienda se encuentra con relación beneficio/costo de 1,31; que es conveniente, más aun si estamos conscientes que el sector lechero en el país sufre una gran crisis, que está a punto de  colapsar este importante sector de la economía dejando un resultado socioeconómico de negativo impacto.

Fabián Augusto Almeida López, Paula Alexandra Toalombo Vargas, Julio Cesar Benavides Lara, Jhon Javier Uvidia Fassler

307-321

Alimentación saludable e higiene de alimentos en los niños de 6 a 24 meses de edad

La presente investigación muestra un análisis y valoración de una alimentación saludable con el manejo correcto y adecuado de las provisiones nutritivas de cada compone. La nutrición balanceada, en los tiempos actuales donde el mundo atraviesa un desequilibro marca un elemento diferenciador para generar salud efectiva. Entre los factores influyentes en el correcto suministro de nutrientes se encuentran elementos dependientes y anclados a la pandemia y fusionados con la alimentación, como son: tiempo, ejercicio, horarios, combinación de alimentos con un enfoque de cuidado alimentario y manejo higiénico de los nutrientes que beneficien la salud expresados en la masa corporal, peso, grasas saturadas e insaturadas y demás índices de bienestar en el crecimiento de neonato. La correcta nutrición debe ser terapéutica beneficiosa y segura, que no se encuentra libre de dificultades, pero sobre todo estudio se observan los beneficios son mayores que los riesgos cuando se administra alimentación beneficiosa imposibilitados de generar nutrientes, fundamentales para el equilibro funcional del cuerpo humano, determinado a través del seguimiento clínico las complicaciones más frecuentes y la evolución beneficioso de las personas que recibieron alimentación nutrición. 

María José Andrade Alban, María de los Ángeles Rodríguez Cevallos, Mariana Jesús Guallo Paca

332-347

Costumbres Culinarias de la Sierra Ecuatoriana

La presente investigación surge a raíz del proyecto de la carrera de Gastronomía de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo denominado “Registro de Tradiciones Culinarias del cantón Riobamba, como parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial. El objetivo principal es identificar costumbres gastronómicas de la parroquia rural Licán basadas en el calendario agro festivo con fines de salvaguarda de las tradiciones. Se realizó un análisis de lo general a lo particular, utilizando el método deductivo, así como el método inductivo mediante el uso de técnicas etnográficas como: La revisión bibliográfica (documentos históricos, planes de desarrollo territorial), entrevista a informantes de calidad (líderes parroquiales, comunitarios, adultos mayores). Además, la observación participante, historias de vida y los talleres con grupos focales. Licán constituye una de las once parroquias rurales del Cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo. La población, principalmente adulta, se halla arraigada a las costumbres, tradiciones y alimentación de sus antepasados. Las costumbres gastronómicas de Licán se caracterizan principalmente por su relación con las fiestas, tradiciones, ritos, religión, mitos, platos con antecedentes culturales ligados a tiempos pasados, cosechas y siembras. El mundo de la gastronomía está constituido por una extensa variedad de culturas y costumbres. En Licán algunas de las festividades que actualmente perviven han sido transmitidas de generación en generación, y se celebra en diferentes meses del año, donde se resaltan sus prácticas culinarias. Mediante la investigación, se constata la conservación de algunas tradiciones que sobreviven como elementos constitutivos del patrimonio cultural inmaterial de Licán.

Ana Matilde Moreno Guerra, Ronald Mauricio Zurita Gallegos, Jessica Alexandra Robalino Vallejo

371-382

Factores de riesgo que influyen en la disolución de las empresas del sector de fabricación de muebles de madera

El presente estudio trata sobre los factores de riesgo que influyen en la disolución de las empresas del sector de fabricación de muebles de madera en la provincia de Tungurahua, este sector se ha convertido en una alternativa económica a la tradicional agricultura, avicultura y ganadería en el sector rural de la provincia. El principal objetivo de la investigación es determinar la situación actual del sector en relación a la vulnerabilidad de los factores de riesgo internos: administrativos, financieros, operativos y estratégicos. La metodología de la investigación es de tipo descriptiva, transversal y correlacional, paralelamente el instrumento de investigación fue un cuestionario conformado por 14 preguntas sobre las dimensiones de los riesgos administrativos, financieros, operativos y estratégicos, las primeras 5 preguntas del cuestionario son generales, las 9 preguntas restantes están construidos sobre una escala de Likert.: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto sobre las dimensiones de riesgo. El cuestionario fue aplicado a una muestra compuesta por 40 empresarios del sector. Los principales resultados mostraron una confiabilidad aceptable de instrumento por Alfa de Cronbach (0.744), la mayor parte de las empresas se ubican en el cantón Pelileo (52.5%), en promedio tienen 10 empleados que realizan las actividades operativas y comerciales en la empresa, 5 años de funcionamiento en promedio y según el tipo de empresa la mayor parte son pequeñas con el 60%, los niveles de riesgos más significativo en el sector son: operativos (39.00%) y estratégico (36.60%) los cuales influyen en la disolución de las empresas.

Juan José Salguero Barrionuevo , Mario Patricio Padilla Martínez

383-398