Introducción. La lactancia materna es una práctica esencial para el desarrollo y la salud integral del recién nacido y de la madre. A pesar de sus beneficios ampliamente reconocidos, su implementación enfrenta desafíos en contextos interculturales, donde influyen factores sociales, étnicos y culturales. En zonas como Chimborazo, Ecuador, persiste una desconexión entre el sistema de salud y los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, lo que limita la eficacia de las estrategias de promoción. Incorporar un enfoque intercultural en la atención materno-infantil es fundamental para respetar las prácticas tradicionales, mejorar los indicadores de lactancia materna exclusiva y fortalecer el empoderamiento de las madres dentro de sus propios contextos culturales. Objetivo. Identificar la caracterización de la lactancia materna desde un enfoque intercultural hacia el empoderamiento de madres gestantes y lactantes en Chimborazo. Metodología. El estudio utilizó una metodología observacional, descriptiva y no experimental basada en una revisión documental. Se analizó sobre la Caracterización de la lactancia materna desde un enfoque intercultural hacia el empoderamiento de madres gestantes y lactantes en Chimborazo. Analizar el enfoque intercultural de la lactancia materna desde las percepciones, creencias, tradición, conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades de diversas etnias y nacionalidades en Chimborazo. Interculturalidad de la lactancia materna en comunidades de diversas etnias y nacionalidades en Chimborazo, centrándose en percepciones, creencias, tradiciones, conocimientos, actitudes y prácticas a la vez identificar el proceso de educación en salud, intervenciones culturales aceptables y proponer recomendaciones orientadas a promover el empoderamiento en la lactancia materna, desde un enfoque intercultural en madres gestantes y lactante. Se investigaron documentos científicos en bases de datos internacionales y nacionales relevantes en salud; revistas científicas de bases médicas indexadas de impacto mundial y regional como: Google Academic, Bireme, Dialnet, PubMed, Medwave, Lilacs, SciELO, Scopus, Redalyc, Medline, Elsevier; con criterios de inclusión desde 2020 sin restricción de idioma, y exclusión de documentos con acceso restringido o datos no aplicables. La búsqueda inicial arrojó 73 resultados, que tras aplicar los criterios de selección se redujeron a 45, y finalmente se seleccionaron 22 artículos científicos basados en su relevancia y calidad (medida por el índice SJR) para el análisis. Resultados. Se evidenció el enfoque intercultural concerniente a la lactancia materna permite comprender las percepciones, creencias, tradición, conocimientos, actitudes y prácticas en las diversas etnias y nacionalidades; así también el proceso de educación en salud y, intervenciones culturalmente aceptables enfocadas a promover el empoderamiento en la lactancia materna en madres gestantes y lactantes en Chimborazo. Conclusión. Es una temática muy importante en el desarrollo de la cosmovisión y tradiciones de la provincia de Chimborazo; las cuales influyen en las aceptaciones, comprensión de los mitos permitiendo un dialogo desde un enfoque respetuoso e inclusivo; son clave en la implementación de programas comunitarios, en la construcción de redes de apoyo entre madres, y en la articulación con liderazgos locales para garantizar una atención más humana, inclusiva, efectiva. Solo con su participación y consciente se podrá avanzar hacia un modelo de salud verdaderamente equitativo, que reconozca y potencie la diversidad como un recurso para el desarrollo integral de la madre y el niño. Este enfoque facilita la comunicación y entrega de información educativa pertinente sobre los beneficios de la lactancia materna a madres severamente influenciadas por factores socioculturales, lingüísticos y estructurales. Área de estudio general: Enfermería. Área de estudio específica: Salud Pública. Tipo de estudio: Artículo original.