La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD.
  • ISSN (online): 2600-5859
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.55 ]
 
 

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Conciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Conciencia Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Conciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Conciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 8 Núm. 4 (2025): Matemática Aplicada

Publicado: 2025-10-17

Análisis factorial exploratorio multivariado de patrones de consumo de productos de primera necesidad en Mipymes de la provincia de Chimborazo año 2024

Introducción: en el presente proyecto es pertinente gestionar actividades productivas comerciales de sostenibilidad, fidelización de clientes, penetración en nuevos mercados e innovación orientando esfuerzos y recursos en la implementación de Análisis factorial exploratorio multivariado de patrones de consumo de productos de primera necesidad en Mipymes de la provincia de Chimborazo año 2024. Objetivos: examinar los patrones de consumo de productos de primera necesidad dentro del sector de las Mipymes en la provincia de Chimborazo, utilizando un enfoque multivariado basado en el análisis factorial exploratorio. Metodología: enfoque cuantitativo, fundamentado en la aplicación del análisis factorial exploratorio multivariado como técnica estadística central para identificar patrones latentes en los hábitos de consumo de productos de primera necesidad en el contexto de las Mipymes de la provincia de Chimborazo. Resultados: la consumición de leche no genera diferencias significativas en las medianas de sueldo. Las variaciones entre grupos etarios son mínimas y no estadísticamente significativas, lo que indica que la edad por sí sola no influye considerablemente en el sueldo dentro de esta muestra. Conclusiones: los datos son consistentes, y se cumple homocedasticidad y homogeneidad, pero no la normalidad. No hay evidencia de asociación entre consumo de leche, edad y nivel de ingreso. Área de estudio general: Administración de Empresas. Área de estudio Específica: Actividades productivas comerciales de sostenibilidad. Tipo de artículo: Original.

Francisco Eduardo Toscano Guerrero, Liliana Alejandra Funes Samaniego

6-31

Evaluación de la gobernanza institucional de la gestión del riesgo de desastres en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loreto

Introducción:  La gobernanza de la gestión del riesgo de desastres es una estrategia orientada a desarrollar modelos normativos que abordan la vulnerabilidad mediante diversas acciones en las áreas social, ambiental, económica, jurídica y política. Objetivo:  Este estudio evalúa la gobernanza institucional de la gestión del riesgo de desastres en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loreto mediante la herramienta ¨Lineamientos para la Gobernanza de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos¨ para el aumento progresivo de las acciones estratégicas. Metodología:  El estudio presenta un diseño no experimental, descriptivo, de modalidad de campo y documental. Se aplicó las técnicas de entrevista semiestructurada y la revisión documental a quince áreas intervinientes del GADM de Loreto. La información fue procesada mediante matrices dinámicas en Microsoft Excel, donde se integraron los puntajes asignados a cada acción estratégica dentro de las cuatro prioridades, ponderando de manera equitativa un 25% por cada una. Resultados: Se constatan esfuerzos sustanciales en la identificación de amenazas, exposición y vulnerabilidad del territorio. Asimismo, se dispone de una estructura institucional consolidada y de mecanismos de cooperación interinstitucional, así como de una participación comunitaria activa a través de comités de gestión de riesgos y brigadas de respuesta. La capacidad instalada para la Gestión de Riesgos del GADM de Loreto se halla en un 43 %. Este porcentaje lo ubica en Fase 3 de la gobernanza, con un nivel Medio, lo que refleja desafíos importantes en financiamiento y seguimiento técnico. Conclusión: Es necesario optimizar los recursos y fortalecer el personal técnico para la consolidación de una gestión más efectiva, articulada y sostenible, mediante la ejecución del Plan de Acción propuesto, orientado a un cantón resiliente. Área de estudio general: Ambiente. Área de estudio específica: Gestión de Riesgos y Desastres Naturales. Tipo de estudio:  Artículo original.

Darwin Eduardo Verdezoto Carvajal, Gloria Piedad Iñiguez Jiménez

32-54

Ver todos los números