La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD.
  • ISSN (online): 2600-5859
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.55 ]
 
 

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Conciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Conciencia Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Conciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Conciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 8 Núm. 3.1 (2025): Ciencia Experimental

Publicado: 2025-09-29

Experiencia de manejo de Moko Ralstonia solanacearum raza 2 en el Ecuador

Introducción: La infección de la plaga Ralstonia solanacearum raza 2, es la enfermedad que provoca la marchitez llamada de manera común Moko es responsable en los cultivos de plátanos y banano, tiene el potencial de eliminar por completo una plantación. Es una enfermedad devastadora que no se trata fácilmente y provoca importantes pérdidas en el rendimiento de los cultivos, del 20 al 100%, dependiendo del huésped. Ralstonia solanacearum es reconocida como una de las bacterias fitopatógenas significativa económicamente, en consecuencia, causa considerables pérdidas a nivel mundial a su capacidad de afectar a más de 200 especies de plantas y su amplia distribución geográfica. Objetivo: Definir y analizar los tipos de controles empleados en el manejo de Ralstonia solanacearum raza 2 en el Ecuador. Metodología: El presente articulo constituye un estudio de revisión bibliográfica en el que se ha reunido información recopilada sobre las estrategias de manejo de Ralstonia solanaceraum raza 2 (Moko), enfocándose en los conocimientos funcionales recientes para su control en el cultivo de banano. Este enfoque permitió la recolección de una amplia variedad de investigaciones científicas, análisis críticos, documentos técnicos y otros materiales relevantes, provenientes de diversas fuentes académicas, institucionales y especializadas en el manejo de Ralstonia solanacearum raza 2. Conclusión:  El manejo de Ralstonia solanacearum raza 2, conocida como Moko del banano, en Ecuador ha avanzado mediante estrategias integradas que combinan controles cultura, bilógico y legal (detección tempana y un sistema de zonificación). La capacitación y protocolos estrictos de bioseguridad son esenciales para prevenir su propagación, mientras que el control cultural, la eliminación de plantas infectadas y la limpieza de herramientas, ayuda a reducir la incidencia. El control biológico tiene potencial, pero requiere más investigación y adaptación local. Estas experiencias subrayan la importancia de un enfoque integrado y sostenible, y la necesidad de continuar con futuras investigaciones. Área de estudio general: Agricultura, silvicultura y pesca. Área de estudio específica: Agricultura. Tipo de artículo: Revisión bibliográfica sistemática

Ambar Stefania Gonzalez Vega, Eliana Granja Guerra, Kleber Augusto Espinosa Cunuhay

6-25

Evaluación de la eficacia de cepas de Beauveria bassiana y Beauveria brongniartii, en el control biológico de Tetranychus urticae bajo condiciones de laboratorio

Introducción: El ácaro Tetranychus urticae es una plaga de gran impacto económico que afecta cultivos como rosas, fresas y diversas hortalizas. El control químico con acaricidas ha enfrentado limitaciones debido a la resistencia que desarrollan los ácaros y los efectos negativos sobre el medio ambiente. Como una alternativa más sostenible, los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Beauveria brongniartii han mostrado un gran potencial en el manejo de esta plaga. Este estudio tuvo como objetivo evaluar su eficacia bajo condiciones de laboratorio, analizando la capacidad patogénica y la mortalidad de los ácaros expuestos a estas cepas. Objetivo: El objetivo principal fue evaluar la efectividad de distintas cepas y concentraciones de Beauveria bassiana y Beauveria brongniartii para el control de Tetranychus urticae, con el fin de determinar su viabilidad como agentes biológicos de control de plagas. Metodología: Se llevó a cabo un experimento en laboratorio con un diseño completamente aleatorio (3x2), que incluyó ocho tratamientos y seis repeticiones. Se probaron dos cepas Beauveria bassiana y Beauveria brongniartii en tres concentraciones diferentes (1×10⁸, 1×10⁶ y 1×10⁴ conidios/ml) junto con un grupo control. Los ácaros fueron expuestos a las suspensiones fúngicas en placas Petri, y se monitoreó su mortalidad durante un período de 14 días. Los datos se analizaron mediante ANOVA y la prueba de Tukey (p < 0.05) para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos. Resultados: La cepa Beauveria bassiana mostró una mayor eficacia en el control de los ácaros, alcanzando una mortalidad significativa a partir del octavo día (3,78%). Por su parte, Beauveria brongniartii logró solo un 1,07% de mortalidad en el mismo período. Las concentraciones más altas (1×10⁸ conidios/ml) fueron las que causaron una mayor mortalidad, aunque todas las dosis probadas demostraron ser efectivas. No se observó interacción significativa entre la cepa y la concentración (p > 0.05), lo que indica que la eficacia dependió principalmente de la cepa utilizada. Conclusiones: Beauveria bassiana resultó ser más efectiva que Beauveria brongniartii en el control de Tetranychus urticae, destacándose como una alternativa prometedora y sostenible frente a los acaricidas químicos. Aunque las concentraciones más altas mostraron mejores resultados, las dosis más bajas también ofrecieron efectos significativos. Estos hallazgos sugieren que los hongos entomopatógenos podrían integrarse en estrategias de Manejo Integrado de Plagas, optimizando su aplicación temprana para obtener el máximo beneficio en el control de la plaga. Área de estudio general: Agronomía. Área de estudio específica: Sanidad Vegetal. Tipo de artículo: original.

Darwin Sthalin Valdiviezo Córdova, Carlos Andrés Bolaños Carriel , Cristopher Joel Constante Cruz, Catherine Belén Acosta Segovia

26-39

Plan estratégico para la rehabilitación de la vía Yee-Vuelta Larga en el cantón Esmeraldas, Ecuador

Introducción: la infraestructura vial constituye un elemento fundamental para el desarrollo socioeconómico de las regiones rurales. En Ecuador, la conectividad terrestre deficiente limita el acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo en comunidades rurales. Objetivo: desarrollar un plan estratégico integral para la rehabilitación de la vía Yee-Vuelta Larga mediante la evaluación técnica, social, económica y ambiental de la infraestructura existente. Metodología: se realizó un estudio descriptivo-analítico que incluyó levantamiento topográfico, estudios de tráfico vehicular, análisis de mecánica de suelos, evaluación de pavimentos, estudios hidrológicos y análisis presupuestario. La metodología AASHTO 93 fue empleada para el diseño estructural del pavimento flexible. Resultados: el análisis reveló un TPDA actual de 44 vehículos/día con proyección a 209 vehículos/día en 20 años. Los estudios de suelos mostraron CBR entre 3.42% y 11.34%. El presupuesto total del proyecto asciende a USD $4,206,465.58 para 27.5 km de vía. Conclusión: el plan estratégico propuesto integra soluciones técnicas sostenibles con participación comunitaria, estableciendo un modelo replicable para la rehabilitación de infraestructura vial rural en Ecuador. Área de estudio general: Ingeniería Civil. Área de estudio específica: Infraestructura Vial. Tipo de estudio: Artículo original.

Jaime Leopoldo Arellano Ortiz, Jorge Javier Guevara Robalino

40-61

Ver todos los números