La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

La revista Conciencia Digital se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD.
  • ISSN (online): 2600-5859
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.55 ]
 
 

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Conciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Conciencia Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Conciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Conciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 8 Núm. 3 (2025): Habilidades profesionales

Publicado: 2025-07-03

Influencia de la distancia de trabajo y del uso repetido sobre la precisión del sistema de perforación en endodoncia guiada

Introducción: La obliteración parcial o completa de los conductos radiculares, como resultado de procesos de mineralización progresiva, constituye un desafío significativo en la práctica endodóntica contemporánea. Estos casos complejos exigen un abordaje altamente preciso para minimizar el riesgo de desviaciones, perforaciones iatrogénicas y pérdida de estructura dentaria. En este contexto, las tecnologías de Diseño Asistido por Computadora (CAD) y Manufactura Asistida por Computadora (CAM) han permitido el desarrollo de sistemas de navegación guiada que optimizan la planificación y ejecución del acceso endodóntico. Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar de manera cuantitativa la influencia de la distancia de trabajo y del número de reutilizaciones sobre la precisión del conjunto broca-anillo utilizado en procedimientos de endodoncia guiada. Se analiza la relación entre la repetición del uso clínico y la desviación angular y lineal en la trayectoria de perforación, con el fin de determinar el impacto funcional de estos factores en la exactitud del sistema de perforación asistida. Metodología: Se realizó un estudio experimental para evaluar la precisión del conjunto broca-anillo en endodoncia guiada, considerando la distancia de trabajo y el número de usos. Se utilizaron discos de dentina bovina perforados con brocas de acero rápido (0,65 mm) a 1200 rpm y 4 N de torque, guiadas por anillos impresos en 3D. La desviación se midió con software ImageJ® y los datos se analizaron estadísticamente mediante una Análisis de varianza de dos vías en GraphPad Prism 9. Resultados: Este estudio analizó la precisión de las perforaciones realizadas mediante un sistema guiado, enfocándose en las variaciones registradas en los ejes X e Y. En promedio, se observó una desviación de 0,28 mm en el eje X y de -0,43 mm en el eje Y, siendo el mayor desvío detectado a la altura del disco número 7. Para comprender mejor el comportamiento del sistema, se aplicó un análisis ANOVA de dos vías que evaluó el impacto de la profundidad de la perforación y el número de veces que se reutilizó el instrumento. Los resultados no revelaron diferencias estadísticamente significativas, aunque la profundidad explicó una proporción considerable de la variabilidad observada. Además, al analizar las trayectorias de las perforaciones, se notó que no seguían una dirección constante, lo que sugiere una desviación aleatoria sin un patrón claro. Conclusiones: En conjunto, estos hallazgos indican que ni la longitud de la perforación ni la reutilización de los componentes comprometen de forma significativa la precisión del procedimiento. Esto refuerza la confiabilidad de las guías estáticas, que demostraron ser efectivas y estables, incluso tras múltiples usos y en diferentes profundidades, siempre dentro de los parámetros evaluados en este estudio. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio especifica: Endodoncia. Tipo de estudio: Articulo original.

Pablo Andrés León Cali, Esteban Andrés Astudillo Ortiz

6-22

Modelo teórico de gestión del talento humano para la mejora de la productividad administrativa en la bananera Hacienda Amanda Michelle

El estudio revela que la gestión del talento humano en el sector bananero ecuatoriano presenta deficiencias críticas que impactan profundamente la productividad administrativa. En la Hacienda Amanda Michelle, se identificó problemas sistémicos entre las prácticas organizacionales y las necesidades del capital humano: los procesos de selección priorizan la urgencia sobre las competencias, generando desajustes en los puestos de trabajo. La capacitación es percibida como irrelevante y desconectada de las funciones reales, mientras que las remuneraciones se consideran injustas y desvinculadas del desempeño. Esta combinación genera desmotivación crónica y erosión del compromiso laboral. Frente al este escenario, se propone un modelo transformador centrado en los ejes: reestructuración cultural, alineando liderazgo y clima organizacional con una visión compartida que valore el talento;     fortalecimiento psicosocial, mediante cohesión grupal, participación auténtica en decisiones y resolución proactiva de conflictos;    desarrollo humano integral, vinculando motivación intrínseca, rutas de crecimiento profesional e incentivos alineados con logros. La solución propuesta se centra en reconectar la gestión del talento con la dignidad laboral y la eficiencia colectiva, transformando al recurso humano de costo a eje estratégico de sostenibilidad. Introducción.  En Ecuador, el sector agropecuario e industrial son dos componentes importantes en la economía. En este sentido, los gobiernos buscan la forma de priorizar los productos exportables en función del desarrollo local y socioeconómico del país. Es de destacar que los sectores citados se correlacionan de manera positiva, aunque su crecimiento es irregular. En estos, se han implementado políticas que han estado encaminadas a la búsqueda del desarrollo evidenciándose en altas producciones para la exportaciones. Las empresas que componen el sector agrícola, presentan ventajas competitivas, que se reflejan en mayores niveles de utilidades. No obstante a los avances, se evidencia que la mayor parte de los trabajadores presentan una baja productividad del trabajo, que afecta indirectamente las producciones derivadas. Objetivo. Desarrollar un modelo de gestión del talento humano para la mejora de la productividad administrativa en la Bananera Hacienda Amanda Michelle, en el Cantón Bolívar, Ecuador. Metodología. La investigación se realizó una análisis de los fundamentos teóricos y el diagnóstico de la  situación actual de las variables gestión del capital humano y productividad. Se emplearon métodos de exploración, descripción, análisis bibliográficos y modelación. Resultados.  El diagnóstico evidenció una gestión deficiente del talento humano: procesos de selección que ignoran competencias, capacitación irrelevante para los roles, remuneraciones desvinculadas del desempeño y supervisión sin retroalimentación efectiva. Esto generó desmotivación crónica, errores operativos recurrentes y bajo aprovechamiento de recursos. La productividad se vio severamente afectada por esta desconexión entre prácticas organizacionales y necesidades humanas. Como solución, se propone un modelo centrado en lo cualitativo: realinear la cultura con una visión compartida que dignifique el talento, fortalecer la cohesión grupal mediante participación auténtica en decisiones, y vincular el desarrollo individual (motivación, formación) a logros colectivos. La transformación exige traducir estos principios en acciones concretas, convirtiendo el talento humano en el eje estratégico para la eficiencia sostenible. Conclusión.  El diagnóstico evidenció una gestión deficiente del talento humano: procesos de selección que ignoran competencias, capacitación irrelevante para los roles, remuneraciones desvinculadas del desempeño y supervisión sin retroalimentación efectiva. Esto generó desmotivación, errores operativos recurrentes y bajo aprovechamiento de recursos. La productividad se vio severamente afectada por esta desconexión entre prácticas organizacionales y necesidades humanas. Como solución, se propone un modelo centrado en lo cualitativo: realinear la cultura con una visión compartida que dignifique el talento, fortalecer la cohesión grupal mediante participación auténtica en decisiones, y vincular el desarrollo individual (motivación, formación) a logros colectivos. La transformación exige traducir estos principios en acciones concretas, convirtiendo el talento humano en el eje estratégico para la eficiencia sostenible. Área de estudio general: Administración Empresarial Área de estudio específica: Gestión de Talento Humano Tipo de estudio:  Artículos originales

Anamey Mendoza Mera

23-42

Contaminación ambiental debido a la presencia de arsénico en la zona de influencia del volcán Tungurahua. Estudio de caso (ECUADOR)

Introducción: El estudio de la presencia de arsénico en los suelos es de gran importancia debido a sus implicaciones ambientales, agrícolas y sanitarias. Objetivo: presentar una revisión bibliográfica de bases de datos sobre las concentraciones de Arsénico (As) a causa de las erupciones volcánicas en la zona de influencia del Volcán Tungurahua (Ecuador). Método: se recopiló información en diferentes bases de datos (Scielo, PubMed, WEB OF SCIENCE, ScinceDirect y SCOPUS) y buscadores genéricos (Google Académico). Iniciando con una revisión sobre Arsénico (As), afectaciones a la salud, presencia en ceniza volcánica, estudios en América Latina y Ecuador, y principalmente en la zona de influencia del volcán Tungurahua. Discusión:  Estudios recientes realizados en Ecuador han identificado concentraciones notables de este metaloide, particularmente en áreas influenciadas por la actividad volcánica. Conclusiones: el As es un metal, presente en varios estados de oxidación, forma compuestos orgánicos e inorgánicos. Es un contaminante ambiental hacia los recursos naturales. Se le atribuye enfermedades como cáncer, afecciones pulmonares, entre otras. Pasa al ambiente en forma natural por la quema de carbón o madera, o por erupciones volcánicas. En Ecuador - Provincia de Tungurahua, el volcán con su mismo nombre se mantuvo en erupción por 17 años, la caída de ceniza afectó una amplia zona agrícola-ganadera. Según literatura, se han realizado análisis puntuales de As, encontrándolo en agua, suelo y productos agropecuarios (papas - Solanum tuberosum, zanahoria - Daucus carota, maíz - Zea mays, pastos y leche cruda), por tanto es importante ampliar su estudio en su zona de influencia. Área de estudio general: Agropecuaria Área de estudio específica: gestión sustentable de los recursos naturales Tipo de artículo: revisión bibliográfica sistemática.

Lourdes Cumandá Carrera Beltrán, Silvana Paola Ocaña Coello, Juan Carlos González García, José Gerardo León Chimbolema

43-61

Caracterización de la lactancia materna desde un enfoque intercultural hacia el empoderamiento de madres gestantes y lactantes en Chimborazo

Introducción.  La lactancia materna es una práctica esencial para el desarrollo y la salud integral del recién nacido y de la madre. A pesar de sus beneficios ampliamente reconocidos, su implementación enfrenta desafíos en contextos interculturales, donde influyen factores sociales, étnicos y culturales. En zonas como Chimborazo, Ecuador, persiste una desconexión entre el sistema de salud y los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, lo que limita la eficacia de las estrategias de promoción. Incorporar un enfoque intercultural en la atención materno-infantil es fundamental para respetar las prácticas tradicionales, mejorar los indicadores de lactancia materna exclusiva y fortalecer el empoderamiento de las madres dentro de sus propios contextos culturales. Objetivo. Identificar la caracterización de la lactancia materna desde un enfoque intercultural hacia el empoderamiento de madres gestantes y lactantes en Chimborazo. Metodología. El estudio utilizó una metodología observacional, descriptiva y no experimental basada en una revisión documental. Se analizó sobre la Caracterización de la lactancia materna desde un enfoque intercultural hacia el empoderamiento de madres gestantes y lactantes en Chimborazo.  Analizar el enfoque intercultural de la lactancia materna desde las percepciones, creencias, tradición, conocimientos, actitudes y prácticas de las comunidades de diversas etnias y nacionalidades en Chimborazo. Interculturalidad de la lactancia materna en comunidades de diversas etnias y nacionalidades en Chimborazo, centrándose en percepciones, creencias, tradiciones, conocimientos, actitudes y prácticas a la vez identificar el proceso de educación en salud, intervenciones culturales aceptables y proponer recomendaciones orientadas a promover el empoderamiento en la lactancia materna, desde un enfoque intercultural en madres gestantes y lactante. Se investigaron documentos científicos en bases de datos internacionales y nacionales relevantes en salud; revistas científicas de bases médicas indexadas de impacto mundial y regional como: Google Academic, Bireme, Dialnet, PubMed, Medwave, Lilacs, SciELO, Scopus, Redalyc, Medline, Elsevier; con criterios de inclusión desde 2020 sin restricción de idioma, y exclusión de documentos con acceso restringido o datos no aplicables. La búsqueda inicial arrojó 73 resultados, que tras aplicar los criterios de selección se redujeron a 45, y finalmente se seleccionaron 22 artículos científicos basados en su relevancia y calidad (medida por el índice SJR) para el análisis. Resultados.  Se evidenció el enfoque intercultural concerniente a la lactancia materna permite comprender las percepciones, creencias, tradición, conocimientos, actitudes y prácticas en las diversas etnias y nacionalidades; así también el proceso de educación en salud y, intervenciones culturalmente aceptables enfocadas a promover el empoderamiento en la lactancia materna en madres gestantes y lactantes en Chimborazo. Conclusión. Es una temática muy importante en el desarrollo de la cosmovisión y tradiciones de la provincia de Chimborazo; las cuales influyen en las aceptaciones, comprensión de los mitos permitiendo un dialogo desde un enfoque respetuoso e inclusivo; son clave en la implementación de programas comunitarios, en la construcción de redes de apoyo entre madres, y en la articulación con liderazgos locales para garantizar una atención más humana, inclusiva, efectiva. Solo con su participación y consciente se podrá avanzar hacia un modelo de salud verdaderamente equitativo, que reconozca y potencie la diversidad como un recurso para el desarrollo integral de la madre y el niño. Este enfoque facilita la comunicación y entrega de información educativa pertinente sobre los beneficios de la lactancia materna a madres severamente influenciadas por factores socioculturales, lingüísticos y estructurales. Área de estudio general: Enfermería. Área de estudio específica: Salud Pública. Tipo de estudio: Artículo original.

Patricia Alexandra Caguana Tingo, Susana Padilla Buñay

62-98

Ver todos los números