https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/issue/feedConcienciaDigital2022-05-19T14:49:32+00:00Dr.C. Efraín Velasteguí López PhD.luisefrainvelastegui@cienciadigital.orgOpen Journal Systems<div id="inicio"> <p>La revista <strong>Conciencia Digital</strong> se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.</p> </div> <div class="additional_content"> <div class="container" style="width: 100%;"> <div class="row2"> <div class="aimcolumn aimleft"><img style="width: 100%;" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego90/depositphotos_80485982-stock-photo-books-with-magnifying-glass-search.jpg"></div> <div class="aimcolumn aimright"> <div class="journal-description"> <p align="justify">La revista <strong>Conciencia Digital</strong> se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.</p> </div> <ul> <li class="show"><strong>Editor en Jefe:</strong> DrC. Efraín Velasteguí López PhD.</li> <li class="show"><strong>ISSN (online)</strong>: 2600-5859</li> <li class="show"><strong>Frecuencia:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>SJIF Valor de impacto de la revista: </strong> [ <a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22201">SJIF 2020 = 5.55</a> ]</li> </ul> <div><a title="crossref" href="https://search.crossref.org/?q=Conciencia+Digital&from_ui=yes" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/Crossref.png" alt="google"></a> <a title="base" href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=https%3A%2F%2Fcienciadigital.org%2Frevistacienciadigital2%2Findex.php%2FConcienciaDigital%2F&ling=0&oaboost=1&name=&thes=&refid=dcreses&newsearch=1" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/base.png" alt="orcid"></a> <a title="google" href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=2600-5859&btnG=" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/google.png" alt="wos"></a></div> </div> </div> </div> <section id="what-we-do"> <div class="container-fluid2"> <h1 class="section-title mb-2 h1">Porque publicar con nosotros?</h1> <div class="row2 mt-5"> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-1"> <h3 class="card-title">Acceso Abierto</h3> <p>Conciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Conciencia Digital son de acceso totalmente abierto.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/infolegal" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-2"> <h3 class="card-title">Arbitrado</h3> <p>Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Conciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="w-100"> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-3"> <h3 class="card-title">Indexado</h3> <p>La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/indexa" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-4"> <h3 class="card-title">Sin Pago</h3> <p>Conciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> </div> </div> </section> </div>https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2146Las tecnologías de la información: su repercusión en el cuidado del medio ambiente2022-05-13T16:59:52+00:00María Soledad Núñez Morenosolenu0408@gmail.comWhymper Eduardo Martínez Chérrezwmartinez.1988@gmail.com<p><strong>Introducción.</strong> Las TIC traen significativos beneficios al medio ambiente, no obstante, tienen<strong> una huella ambiental</strong>,<strong> causando un impacto sobre el entorno</strong>, que debe tenerse en cuenta.<strong> Objetivo. </strong> Establecer los criterios referentes a las TIC y su repercusión en el cuidado del medio ambiente, así como los beneficios y afectaciones que generan su uso.<strong> Metodología.</strong> En el estudio se utilizó una metodología descriptiva, no experimental. Basada en la revisión de la literatura y en métodos teóricos, los cuales permitieron establecer los criterios de búsquedas relacionados con el tema <strong>Resultados. </strong>1. Estudios precedentes evidencian que se sobreestima la percepción que se tiene de las TIC como herramientas limpias, cuando realmente también causan un impacto sobre el entorno. 2. El uso de las TIC aporta beneficios al medio ambiente y a la sociedad, constituyendo herramientas fundamentales para la observación meteorológica y la predicción del cambio climático global. 3. Actualmente es perentorio ser consciente respecto al verdadero impacto que producen las TIC al medio ambiente, derivado de la extracción de minerales para sus componentes, así como un desproporcionado aumento de residuos tecnológicos que generan. 4. Se hace necesario la implementación y cumplimiento de políticas y medidas orientadas a la reducción del impacto ambiental que genera la utilización de las TIC, de conjunto con su concientización partiendo de la educación básica escolar hasta todos los niveles educativos. <strong>Conclusiones</strong>. Mediante la revisión sistemática realizada a la literatura, se evidenciaron las repercusiones que sobre el medio ambiente generan las TIC, relacionados con el desarrollo socioeconómico y los efectos del cambio climático, así como la <strong>huella ambiental que tiene</strong>, que <strong>causa un impacto sobre el entorno y la concientización y promulgación de políticas y medidas encaminadas a la reducción de este impacto ambiental.</strong></p>2022-05-05T20:28:38+00:00Derechos de autor 2022 ConcienciaDigitalhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2147Los emprendimientos y su aporte al desarrollo socioeconómico de las mujeres de la Feria Ruku Kawsay en Orellana Ecuador2022-05-13T17:00:33+00:00Lidia Patricia Lamilla Vera lidia.lamilla.67@est.ucacue.edu.ecCarmita Leonor Álvarez Santanacarmita.alvarez@ucacue.edu.ecJenny Irlanda Tapia Segarrajtapias@ucacue.edu.ec<p><strong>Introducción. </strong>La presente investigación se desarrolló en la provincia de Orellana con la finalidad de analizar los emprendimientos y su aporte al desarrollo socio económico de las mujeres de la Feria Ruku Kawsay en Orellana – Ecuador. <strong>Objetivo. </strong>Determinar si los emprendimientos generan ingresos suficientes para cubrir la canasta básica. <strong>Metodología. </strong>Se adoptó como metodología una investigación de corte descriptivo - comparativo con un enfoque cuantitativo; además se consideró el universo formado por 162 mujeres emprendedoras, de las cuales se obtuvo una muestra de 114 integrantes, los instrumentos empleados para la recolección de datos fue la aplicación de una encuesta con una extensión de nueve preguntas. <strong>Resultados.</strong> Una vez procesados todos los datos, se procedió con el análisis y la tabulación determinando como resultado que los emprendimientos de las mujeres emprendedoras de la Feria Ruku Kawsay en general producen ganancias promedio de 63.17 USD, valor inferior a los 425 USD que corresponde al salario básico unificado que fue aprobado para este año 2022, considerando y relacionando el valor correspondiente a la Canasta Familiar Básica (CFB) ecuatoriana 719.65 USD. <strong>Conclusión. </strong>Se concluyo que dichos emprendimientos no generan los ingresos suficientes para aportar al desarrollo socioeconómico de las mujeres de la Feria Ruku Kawsay, que permita mejorar la calidad de vida tanto para ellas como para sus familias.</p>2022-05-06T15:03:33+00:00Derechos de autor 2022 ConcienciaDigitalhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2150Aprendizaje de máquina para mantenimiento predictivo: un problema de clasificación binaria 2022-05-13T17:01:42+00:00Pablo Hernán Vilema Larapablo.vilema@espoch.edu.ecFélix Antonio García Morafelix.garcia@espoch.edu.ecCésar Marcelo Gallegos Londoñoedhernandez@espoch.edu.ec<p><strong>Introducción. </strong>Con el auge de la industria 4.0, se están extrayendo de las máquinas y procesos una gran cantidad de datos, los cuales pueden ser analizados mediante enfoques de aprendizaje de máquina, permitiendo una toma de decisiones más confiable dentro del área de mantenimiento; realizar análisis de datos de mantenimiento predictivo se vuelve un verdadero reto para un ser humano debido a la gran cantidad de datos. <strong>Objetivo.</strong> Por esta razón en el presente estudio, se plantea como objetivo crear un modelo predictivo de aprendizaje de máquina para detectar fallos. <strong>Metodología.</strong> Para la creación del modelo se utilizó los datos de mantenimiento predictivo ai4i2020 disponibles en el repositorio de <em>Machine Learning</em> de la Universidad de California y el software libre Python. Se probó 4 algoritmos de clasificación, con la finalidad de compararlos en función de las métricas de rendimiento. <strong>Resultados.</strong> Dando como resultado que SVM es el mejor algoritmo con una exactitud del 98,95% y una precisión de 98,88% (optimizados los hiperparámetros). <strong>Conclusiones.</strong> Se concluye que el modelo funciona con un elevado rendimiento y una buena generalización de los patrones aprendidos durante el entrenamiento, en datos de prueba o datos no vistos por el algoritmo.</p>2022-05-11T16:25:25+00:00Derechos de autor 2022 ConcienciaDigitalhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2155Caracterización fitoquímica y actividad antimicrobiana del aceite esencial de diente de león (Taraxacum Officinale) frente a microorganismos patógenos2022-05-18T04:47:27+00:00Christian Miguel Moncayo Riverachristianmoncayo487@gmail.comGénesis Belén Garzón Idrovoggarzon@es.uazuay.edu.ecJosé Andrés Bernal Callejose-15-bc@hotmail.comJohn Patricio González Ortiz Johnpatriciogo@gmail.comDaisy Estefanía Gómez Chacóntefys7gomez@gmail.com<p><strong>Introducción. </strong>La resistencia a los antibióticos ha despertado un gran interés en evaluar las propiedades antimicrobianas de las plantas naturales. El Taraxacum officinale se utiliza ampliamente como una planta medicinal del folclore por sus propiedades diuréticas, antirreumáticas y antiinflamatorias. Sin embargo, hay algunos informes sobre las propiedades antimicrobianas. El o<strong>bjetivo</strong> del estudio fue explorar la composición fotoquímica de los extractos de los aceites esenciales de la planta Taraxacum officinale y su actividad antibacteriana contra cepas bacterianas de importancia clínica. <strong>Metodología</strong> Las propiedades antibacterianas del aceite esencial de Taraxacum officinale, fueron examinado a través del método de difusión en disco de agar, y la concentración mínima inhibitoria (MIC). <strong>Resultados</strong>: La evaluación de la actividad antimicrobiana desarrollada por el método de difusión en medio sólido, la MIC y la CMM mostraron que las cepas bacterianas como Staphylococcus aureus y las levaduras como Cándida Albicans fueron sensibles a la activiada antimicrobiana del aceite esencial estudiado, pero actividad intermedia con bacterias gram negativas como la Escherichia coli. <strong>Conclusión</strong>: el aceite esencial de Taraxacum officinale presenta una alta actividad antibacteriana y se podría sugerir su uso como alternativa antimicrobiana natural en las industrias farmacéuticas.</p>2022-05-17T16:15:47+00:00Derechos de autor 2022 ConcienciaDigitalhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2161La enseñanza y aprendizaje de la matemática apoyado en entornos virtuales2022-05-19T14:49:32+00:00Doris Lorena Mendoza Gonzálezdoris.mendoza.gonzalez@utelvt.edu.ecMichael García Roblesmichael.garcia.robles@utelvt.edu.ecKaren Marlene Angulo Quiñonezkaren.angulo@educacion.gob.ecLuis Palma Montañoluispalma23@hotmail.com<p><strong>Introducción</strong>: este artículo tiene como objetivo representar el entorno educativo virtual (EVA) en la plataforma Moodle, como una herramienta para apoyar la enseñanza matemática a nivel de secundaria. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo de la investigación es de introducir innovaciones al nivel secundario para enseñar matemáticas y garantizar que los estudiantes desempeñen un papel más positivo, participar en la implementación de ejercicios de matemáticas interactivas y el lugar donde los recursos se usan les permite atraer su atención, al mismo tiempo que se los motiva a continuar aprendiendo sobre diferentes temas para crear un curso con un maestro y colegas. <strong>Metodología</strong>: la metodología aplicada es basada en la revisión bibliográfica de material relacionado con el aprendizaje numérico con la utilización de ambientes virtuales. <strong>Conclusiones:</strong> por lo tanto, gracias al uso del sistema de gestión del aprendizaje (SGA), los estudiantes han aprendido significativamente los conocimientos y las habilidades matemáticas, convertido en un enlace que les permite continuar capacitándose en las matemáticas en años superiores. La utilización de herramientas informáticas que dinamicen el aprendizaje siempre es y será una metodología con resultados favorables para el alumnado.</p>2022-05-18T21:26:45+00:00Derechos de autor 2022 ConcienciaDigital