Visionario Digital es una revista científica,evaluada por pares que permite la divulgación de investigación en áreas de  Ciencias Sociales y del Comportamiento, Educación Comercial y Administración,  Derecho, Periodismo e Información, se publica en formato digital trimestralmente.

Visionario Digital es una revista científica,evaluada por pares que permite la divulgación de investigación en áreas de  Ciencias Sociales y del Comportamiento, Educación Comercial y Administración,  Derecho, Periodismo e Información, se publica en formato digital trimestralmente.

  • Editor en Jefe: Dra. Tatiana Carrasco Ruano.
  • ISSN (online): 2602-8506
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.65 ]
 
   

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Visionario Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Visionario Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Visionario  Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Visionario Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 7 Núm. 4 (2023): Análisis Crítico

Publicado: 2023-10-05

Concentración de diligencias para recolectar elementos de convicción en los delitos sexuales

Introducción: El presente trabajo es descriptivo, se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con énfasis en una revisión bibliográfica crítica sobre las diligencias realizadas por parte de la Fiscalía General del Estado para la recolección de elementos de convicción, en la investigación de delitos sexuales. Metodología: Mediante la aplicación de los métodos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, comparativo y dogmático, así como la técnica de la revisión bibliográfica y fichaje, se describen las referidas diligencias. Resultados: Mediante un marco conceptual de víctima, revictimización y derecho a la no revictimización, se pretende constatar si las actuaciones que se llevan a cabo en la recolección de elementos de convicción vulneran los derechos de las víctimas, especialmente, cuando son examinadas por peritos, debido a que, requieren que la víctima exponga en reiteradas ocasiones, las circunstancias que experimentó antes, durante y después de la agresión sexual. Conclusiones: Concluido el análisis, se esboza algunos criterios generales para una propuesta en donde se concentren todas las diligencias que sirven para recolectar elementos de convicción, durante la investigación de los delitos sexuales, con base en las buenas prácticas de otros países. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho procesal.

Dayana Lisseth Encalada Ludeña, Edwin Daniel de la Vega Echeverría

6-26

La cooperación eficaz como apoyo a la justicia penal ecuatoriana

Objetivo. La presente investigación busca demostrar la inexistencia de una regulación o trámite escrito que permita la aplicación correcta, de la figura de la cooperación eficaz por parte del investigador, llamado en nuestro ordenamiento jurídico Fiscalía, organismo que de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal, es el encargado de conducir la investigación pre procesal y procesal penal. Además de verificar si la información, datos, instrumentos o efectos suministrados por el delator es real y confiable que le permita al investigador, impedir la consumación de un delito o descubrir luego de haberse cometido a sus autores o cómplices de la infracción, para de esta manera conseguir la sanción o pena, así como una reparación integral que beneficie a la víctima y la sociedad. Metodología. se ha sustentado en la investigación cualitativa a través de datos bibliográficos, con una profundidad descriptivo explicativo y utilizando los métodos dogmático, jurídico, histórico, lógico y analítico, sintético. Resultados. La obtención de datos a través de la entrevista directa a abogados en libre ejercicio profesional. Conclusión. El fin de obtener un procedimiento o guía que permita una correcta aplicación del trámite de la figura jurídica de la cooperación eficaz por parte del agente investigador. Área de estudio general: Sistema Judicial. Área de estudio específica: Justica Penal Ecuatoriana.

Manuel Rodrigo Cobos Villa, Julio Cesar Inga Yanza

27-46

La responsabilidad penal en la intervención médica en cirugías estéticas

Introducción: La intervención médica, especialmente en el ámbito de las cirugías plásticas, es una actividad delicada en la que los profesionales de la salud deben actuar con suma pericia y conocimiento. Sin embargo, surgen preocupaciones en cuanto a las posibles consecuencias legales para aquellos médicos que, por negligencia o impericia, y falta de deber objetivo de cuidado dañan a sus pacientes. Objetivos: El objetivo fundamental de la investigación es determinar la responsabilidad penal que recae sobre el médico en las intervenciones quirúrgicas, en especial en cirugías plásticas, con la finalidad de asegurar un buen derecho a la salud. Se buscó profundizar en la manera en que se juzga y se sanciona la impericia, el desconocimiento y la negligencia y la falta de deber objetivo de cuidado en este campo. Metodología: Para lograr una comprensión holística del tema, se adoptó un enfoque cualitativo, fundamentado teóricamente en datos científicos y jurisprudenciales extraídos de revistas indexadas. Además, se realizó un análisis comparativo del derecho en España, Colombia y Chile, con el propósito de discernir las legislaciones pertinentes a la responsabilidad penal de los profesionales de la salud en estos países. Conclusión: Tras una revisión exhaustiva, se concluye que no actuar con la debida sensatez en actividades médicas que ponen en riesgo la vida humana puede tener consecuencias legales. Sin embargo, no se pudo determinar con precisión la responsabilidad penal en el ámbito específico de las cirugías plásticas en Ecuador, a pesar de ser estas las intervenciones con un mayor número de incidencias y fatales desenlaces en el país. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Procesal.

Sebastián Antonio Luna Idrovo, Ana Fabiola Zamora Vázquez

47-67

La figura legal del femicidio y la violencia de género en el Ecuador

Introducción: Actualmente las estadísticas dan cuenta de la intensidad del conflicto de género en el país, reflejado en diversas formas de violencia hacia la mujer. Por lo tanto, el delito de femicidio ha sido tipificado en las legislaciones de catorce Estados de Latinoamérica; esto se encuentra explicado en la implementación de una estrategia política-conceptual, la cual se ha configurado desde las perspectivas feministas buscando que la sociedad sea consciente de la problemática de muertes violentas a causa del género; buscando reafirmar los compromisos de los Estados. Objetivos: Establecer que la tipificación del femicidio no ha logrado disminuir la cifra de muertes violentas de mujeres en el país, y se evidencia un incremento del femicidio. Metodología: Dentro de este artículo se realiza una fundamentación teórica sobre los antecedentes jurídicos y sociales que motivaron el surgimiento de la tipificación autónoma del femicidio en el Ecuador, distinguiendo el impacto que ha tenido la tipificación de femicidio en los niveles de muertes violentas a mujeres en el Ecuador. Resultados: Dentro de la problemática de género en el país, se ha reportado que, las sanciones para la violencia doméstica no reflejan la gravedad de las actuaciones de los agresores, los cuales habitualmente presentan una conducta determinada por una violencia intensificada a medida que la víctima lo permite y el tiempo de agresión; demandando de forma urgente la activación del aparataje y los recursos estatales que permitan que los derechos de las mujeres, se garantice de acuerdo a como se expresa en la normativa. Conclusiones: La tipificación del femicidio en el Ecuador no ha logrado disminuir la cifra de muertes violentas de mujeres en el país, y se evidencia un incremento del femicidio en el territorio patrio Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho procesal.

Luis Miguel Idrovo Heredia, Ana Fabiola Zamora Vázquez

68-96

La apelación y la aplicación de la garantía ¨non reformatio in peius¨ en la legislación ecuatoriana

Introducción: La incertidumbre del estado del procesado al establecer un recurso de apelación dentro del sistema procesal Ecuatoriano, se deriva de la mala aplicación e inobservancia al debido proceso en todas las instancias del sistema penal, esto ha llevado que los derechos del recurrente sean  vulnerados ante la inobservancia al principio de non reformatio in peius especialmente en segunda instancia,  por lo que el objetivo de la investigación fue analizar la aplicación de la garantía de non reformatio in peius, a través de la ley, derecho comparado, jurisprudencia y fundamentación teórica,  para prevenir vulneración de principios procesales en  segunda instancia del proceso penal evitando infringir el debido proceso, seguridad jurídica y el derecho a recurrir. Metodología:  El nivel de investigación fue el descriptivo tomado desde el enfoque  cualitativo, empleando la recopilación de información de diferentes bases de datos científicas y jurisprudenciales, publicadas en los últimos cinco años, siguiendo el mismo hilo se incluyó el respectivo análisis jurídico de los cuerpos normativos vigentes en el Ecuador, se aplicó el derecho comparado respecto a la garantía de la non reformatio in  peius en relación con otros países con un similar sistema judicial. Conclusión: Como conclusión del presente trabajo de investigación se determinó que la garantía del non reformatio in peius no fue aplicado por los jueces de segunda instancia, por cuanto existen contraposiciones de criterios respecto a su aplicación al no tener positivada esta garantía en el Código Orgánico Integral Penal. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho procesal.

Jessica Fernanda Jiménez Lojano, Ana Fabiola Zamora

97-119

La suspensión de la sustanciación del proceso, una violación a los derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar

Introducción: En el presente trabajo se analizó la pertinencia de la aplicación de la figura jurídica de la suspensión de la sustanciación del proceso en delitos de violencia contra la mujer o miembros del grupo familiar. Metodología: Esta investigación se proyectó en un enfoque cualitativo realizando una minuciosa revisión bibliográfica, además se aplicaron los métodos analítico - sintético, inductivo - deductivo, histórico – lógico y dogmático, así como las técnicas de revisión bibliográfica y la aplicación de la entrevista. Resumen: Luego del estudio crítico se justificó que, con la aplicación de la suspensión de la sustanciación del proceso, no existen garantías de que sea una petición voluntaria de la víctima, ya que no se desmiente que esta haya sido amenazada o condicionada por su agresor para que solicite la aplicación de dicha figura legal, constituyendo vulneración a derechos, tales como:  el derecho a la integridad personal y a la reparación integral. Conclusiones: Adicionalmente se consideró que el juez competente debe solicitar la intervención de la oficina técnica para que realice informes sobre la condición de la víctima y miembros del grupo familiar para establecer el nivel de riesgo que puede correr la víctima y el juez pueda emitir su pronunciamiento en base a una realidad sobre dicha petición. Área de estudio general: Derecho, Área de estudio específica: Derecho Procesal.

Lina Victoria Sarmiento Bermeo, Marcelo Torres Wilchez

120-148

Satisfacción del cliente: un análisis crítico aplicado al registro civil, identificación y cedulación del cantón Babahoyo de la provincia de Los Ríos durante el año 2022

Introducción: En esta investigación se presenta resultados de un estudio realizado en el Registro Civil del cantón Babahoyo de la provincia de los Ríos el cual se encarga de garantizar el derecho a la identidad de las personas y normar y regular la gestión y el registro de los hechos y actos relativos al estado civil de las personas y su identificación. Objetivo: Evaluar la Satisfacción del cliente que utiliza los servicios ofertados. Metodología: se utilizará métodos teóricos (análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico); empíricos: (cualitativos y cuantitativos), además de modelos estratégicos como Mapas Situacionales, SERVIQUAL, KANO, los cuales permitirán comprender hechos y fenómenos relevantes durante todo el proceso de investigación. Resultados: índices que conllevaran a exponer la relación entre la institucionalidad y la satisfacción del cliente, determinándose condiciones institucionales deficientes; además de calidad y satisfacción deplorable al correlacionar la perspectiva con la percepción del cliente. Conclusiones: Los índices, estratégicos EFE, EFI, además de las dimensiones de calidad y de servicio generados a partir de la metodología planteada pueden promover nuevas interrogantes susceptibles de investigaciones futuras en post de mejorar la calidad de vida del usuario y la oferta de servicios. Área de estudio general: Gestión Administrativa y Financiera. Área de estudio específico: Marketing.

Carlos Julio Cevallos Ortega, José Fabián Fonseca Vásconez, Luis Alfredo Paz Murillo, Fernando Alberto Verdy Marinez

178-195

Ver todos los números

La revista Visionario Digital es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación de investigación en áreas de  Ciencias sociales y del comportamiento, educación comercial y administración,  derecho, Periodismo e información, se publica en formato digital trimestralmente.