El estudio revela que la gestión del talento humano en el sector bananero ecuatoriano presenta deficiencias críticas que impactan profundamente la productividad administrativa. En la Hacienda Amanda Michelle, se identificó problemas sistémicos entre las prácticas organizacionales y las necesidades del capital humano: los procesos de selección priorizan la urgencia sobre las competencias, generando desajustes en los puestos de trabajo. La capacitación es percibida como irrelevante y desconectada de las funciones reales, mientras que las remuneraciones se consideran injustas y desvinculadas del desempeño. Esta combinación genera desmotivación crónica y erosión del compromiso laboral. Frente al este escenario, se propone un modelo transformador centrado en los ejes: reestructuración cultural, alineando liderazgo y clima organizacional con una visión compartida que valore el talento; fortalecimiento psicosocial, mediante cohesión grupal, participación auténtica en decisiones y resolución proactiva de conflictos; desarrollo humano integral, vinculando motivación intrínseca, rutas de crecimiento profesional e incentivos alineados con logros. La solución propuesta se centra en reconectar la gestión del talento con la dignidad laboral y la eficiencia colectiva, transformando al recurso humano de costo a eje estratégico de sostenibilidad. Introducción. En Ecuador, el sector agropecuario e industrial son dos componentes importantes en la economía. En este sentido, los gobiernos buscan la forma de priorizar los productos exportables en función del desarrollo local y socioeconómico del país. Es de destacar que los sectores citados se correlacionan de manera positiva, aunque su crecimiento es irregular. En estos, se han implementado políticas que han estado encaminadas a la búsqueda del desarrollo evidenciándose en altas producciones para la exportaciones. Las empresas que componen el sector agrícola, presentan ventajas competitivas, que se reflejan en mayores niveles de utilidades. No obstante a los avances, se evidencia que la mayor parte de los trabajadores presentan una baja productividad del trabajo, que afecta indirectamente las producciones derivadas. Objetivo. Desarrollar un modelo de gestión del talento humano para la mejora de la productividad administrativa en la Bananera Hacienda Amanda Michelle, en el Cantón Bolívar, Ecuador. Metodología. La investigación se realizó una análisis de los fundamentos teóricos y el diagnóstico de la situación actual de las variables gestión del capital humano y productividad. Se emplearon métodos de exploración, descripción, análisis bibliográficos y modelación. Resultados. El diagnóstico evidenció una gestión deficiente del talento humano: procesos de selección que ignoran competencias, capacitación irrelevante para los roles, remuneraciones desvinculadas del desempeño y supervisión sin retroalimentación efectiva. Esto generó desmotivación crónica, errores operativos recurrentes y bajo aprovechamiento de recursos. La productividad se vio severamente afectada por esta desconexión entre prácticas organizacionales y necesidades humanas. Como solución, se propone un modelo centrado en lo cualitativo: realinear la cultura con una visión compartida que dignifique el talento, fortalecer la cohesión grupal mediante participación auténtica en decisiones, y vincular el desarrollo individual (motivación, formación) a logros colectivos. La transformación exige traducir estos principios en acciones concretas, convirtiendo el talento humano en el eje estratégico para la eficiencia sostenible. Conclusión. El diagnóstico evidenció una gestión deficiente del talento humano: procesos de selección que ignoran competencias, capacitación irrelevante para los roles, remuneraciones desvinculadas del desempeño y supervisión sin retroalimentación efectiva. Esto generó desmotivación, errores operativos recurrentes y bajo aprovechamiento de recursos. La productividad se vio severamente afectada por esta desconexión entre prácticas organizacionales y necesidades humanas. Como solución, se propone un modelo centrado en lo cualitativo: realinear la cultura con una visión compartida que dignifique el talento, fortalecer la cohesión grupal mediante participación auténtica en decisiones, y vincular el desarrollo individual (motivación, formación) a logros colectivos. La transformación exige traducir estos principios en acciones concretas, convirtiendo el talento humano en el eje estratégico para la eficiencia sostenible. Área de estudio general: Administración Empresarial Área de estudio específica: Gestión de Talento Humano Tipo de estudio: Artículos originales