ConcienciaDigital

v. 8 n. 3 (2025): Habilidades profesionales

Publicado: 2025-07-03

Influencia de la distancia de trabajo y del uso repetido sobre la precisión del sistema de perforación en endodoncia guiada

Introducción: La obliteración parcial o completa de los conductos radiculares, como resultado de procesos de mineralización progresiva, constituye un desafío significativo en la práctica endodóntica contemporánea. Estos casos complejos exigen un abordaje altamente preciso para minimizar el riesgo de desviaciones, perforaciones iatrogénicas y pérdida de estructura dentaria. En este contexto, las tecnologías de Diseño Asistido por Computadora (CAD) y Manufactura Asistida por Computadora (CAM) han permitido el desarrollo de sistemas de navegación guiada que optimizan la planificación y ejecución del acceso endodóntico. Objetivos: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar de manera cuantitativa la influencia de la distancia de trabajo y del número de reutilizaciones sobre la precisión del conjunto broca-anillo utilizado en procedimientos de endodoncia guiada. Se analiza la relación entre la repetición del uso clínico y la desviación angular y lineal en la trayectoria de perforación, con el fin de determinar el impacto funcional de estos factores en la exactitud del sistema de perforación asistida. Metodología: Se realizó un estudio experimental para evaluar la precisión del conjunto broca-anillo en endodoncia guiada, considerando la distancia de trabajo y el número de usos. Se utilizaron discos de dentina bovina perforados con brocas de acero rápido (0,65 mm) a 1200 rpm y 4 N de torque, guiadas por anillos impresos en 3D. La desviación se midió con software ImageJ® y los datos se analizaron estadísticamente mediante una Análisis de varianza de dos vías en GraphPad Prism 9. Resultados: Este estudio analizó la precisión de las perforaciones realizadas mediante un sistema guiado, enfocándose en las variaciones registradas en los ejes X e Y. En promedio, se observó una desviación de 0,28 mm en el eje X y de -0,43 mm en el eje Y, siendo el mayor desvío detectado a la altura del disco número 7. Para comprender mejor el comportamiento del sistema, se aplicó un análisis ANOVA de dos vías que evaluó el impacto de la profundidad de la perforación y el número de veces que se reutilizó el instrumento. Los resultados no revelaron diferencias estadísticamente significativas, aunque la profundidad explicó una proporción considerable de la variabilidad observada. Además, al analizar las trayectorias de las perforaciones, se notó que no seguían una dirección constante, lo que sugiere una desviación aleatoria sin un patrón claro. Conclusiones: En conjunto, estos hallazgos indican que ni la longitud de la perforación ni la reutilización de los componentes comprometen de forma significativa la precisión del procedimiento. Esto refuerza la confiabilidad de las guías estáticas, que demostraron ser efectivas y estables, incluso tras múltiples usos y en diferentes profundidades, siempre dentro de los parámetros evaluados en este estudio. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio especifica: Endodoncia. Tipo de estudio: Articulo original.

Pablo Andrés León Cali, Esteban Andrés Astudillo Ortiz

6-22

Modelo teórico de gestión del talento humano para la mejora de la productividad administrativa en la bananera Hacienda Amanda Michelle

El estudio revela que la gestión del talento humano en el sector bananero ecuatoriano presenta deficiencias críticas que impactan profundamente la productividad administrativa. En la Hacienda Amanda Michelle, se identificó problemas sistémicos entre las prácticas organizacionales y las necesidades del capital humano: los procesos de selección priorizan la urgencia sobre las competencias, generando desajustes en los puestos de trabajo. La capacitación es percibida como irrelevante y desconectada de las funciones reales, mientras que las remuneraciones se consideran injustas y desvinculadas del desempeño. Esta combinación genera desmotivación crónica y erosión del compromiso laboral. Frente al este escenario, se propone un modelo transformador centrado en los ejes: reestructuración cultural, alineando liderazgo y clima organizacional con una visión compartida que valore el talento;     fortalecimiento psicosocial, mediante cohesión grupal, participación auténtica en decisiones y resolución proactiva de conflictos;    desarrollo humano integral, vinculando motivación intrínseca, rutas de crecimiento profesional e incentivos alineados con logros. La solución propuesta se centra en reconectar la gestión del talento con la dignidad laboral y la eficiencia colectiva, transformando al recurso humano de costo a eje estratégico de sostenibilidad. Introducción.  En Ecuador, el sector agropecuario e industrial son dos componentes importantes en la economía. En este sentido, los gobiernos buscan la forma de priorizar los productos exportables en función del desarrollo local y socioeconómico del país. Es de destacar que los sectores citados se correlacionan de manera positiva, aunque su crecimiento es irregular. En estos, se han implementado políticas que han estado encaminadas a la búsqueda del desarrollo evidenciándose en altas producciones para la exportaciones. Las empresas que componen el sector agrícola, presentan ventajas competitivas, que se reflejan en mayores niveles de utilidades. No obstante a los avances, se evidencia que la mayor parte de los trabajadores presentan una baja productividad del trabajo, que afecta indirectamente las producciones derivadas. Objetivo. Desarrollar un modelo de gestión del talento humano para la mejora de la productividad administrativa en la Bananera Hacienda Amanda Michelle, en el Cantón Bolívar, Ecuador. Metodología. La investigación se realizó una análisis de los fundamentos teóricos y el diagnóstico de la  situación actual de las variables gestión del capital humano y productividad. Se emplearon métodos de exploración, descripción, análisis bibliográficos y modelación. Resultados.  El diagnóstico evidenció una gestión deficiente del talento humano: procesos de selección que ignoran competencias, capacitación irrelevante para los roles, remuneraciones desvinculadas del desempeño y supervisión sin retroalimentación efectiva. Esto generó desmotivación crónica, errores operativos recurrentes y bajo aprovechamiento de recursos. La productividad se vio severamente afectada por esta desconexión entre prácticas organizacionales y necesidades humanas. Como solución, se propone un modelo centrado en lo cualitativo: realinear la cultura con una visión compartida que dignifique el talento, fortalecer la cohesión grupal mediante participación auténtica en decisiones, y vincular el desarrollo individual (motivación, formación) a logros colectivos. La transformación exige traducir estos principios en acciones concretas, convirtiendo el talento humano en el eje estratégico para la eficiencia sostenible. Conclusión.  El diagnóstico evidenció una gestión deficiente del talento humano: procesos de selección que ignoran competencias, capacitación irrelevante para los roles, remuneraciones desvinculadas del desempeño y supervisión sin retroalimentación efectiva. Esto generó desmotivación, errores operativos recurrentes y bajo aprovechamiento de recursos. La productividad se vio severamente afectada por esta desconexión entre prácticas organizacionales y necesidades humanas. Como solución, se propone un modelo centrado en lo cualitativo: realinear la cultura con una visión compartida que dignifique el talento, fortalecer la cohesión grupal mediante participación auténtica en decisiones, y vincular el desarrollo individual (motivación, formación) a logros colectivos. La transformación exige traducir estos principios en acciones concretas, convirtiendo el talento humano en el eje estratégico para la eficiencia sostenible. Área de estudio general: Administración Empresarial Área de estudio específica: Gestión de Talento Humano Tipo de estudio:  Artículos originales

Anamey Mendoza Mera

23-42

Ver Todas as Edições