Introducción: La infección de la plaga Ralstonia solanacearum raza 2, es la enfermedad que provoca la marchitez llamada de manera común Moko es responsable en los cultivos de plátanos y banano, tiene el potencial de eliminar por completo una plantación. Es una enfermedad devastadora que no se trata fácilmente y provoca importantes pérdidas en el rendimiento de los cultivos, del 20 al 100%, dependiendo del huésped. Ralstonia solanacearum es reconocida como una de las bacterias fitopatógenas significativa económicamente, en consecuencia, causa considerables pérdidas a nivel mundial a su capacidad de afectar a más de 200 especies de plantas y su amplia distribución geográfica. Objetivo: Definir y analizar los tipos de controles empleados en el manejo de Ralstonia solanacearum raza 2 en el Ecuador. Metodología: El presente articulo constituye un estudio de revisión bibliográfica en el que se ha reunido información recopilada sobre las estrategias de manejo de Ralstonia solanaceraum raza 2 (Moko), enfocándose en los conocimientos funcionales recientes para su control en el cultivo de banano. Este enfoque permitió la recolección de una amplia variedad de investigaciones científicas, análisis críticos, documentos técnicos y otros materiales relevantes, provenientes de diversas fuentes académicas, institucionales y especializadas en el manejo de Ralstonia solanacearum raza 2. Conclusión: El manejo de Ralstonia solanacearum raza 2, conocida como Moko del banano, en Ecuador ha avanzado mediante estrategias integradas que combinan controles cultura, bilógico y legal (detección tempana y un sistema de zonificación). La capacitación y protocolos estrictos de bioseguridad son esenciales para prevenir su propagación, mientras que el control cultural, la eliminación de plantas infectadas y la limpieza de herramientas, ayuda a reducir la incidencia. El control biológico tiene potencial, pero requiere más investigación y adaptación local. Estas experiencias subrayan la importancia de un enfoque integrado y sostenible, y la necesidad de continuar con futuras investigaciones. Área de estudio general: Agricultura, silvicultura y pesca. Área de estudio específica: Agricultura. Tipo de artículo: Revisión bibliográfica sistemática