ConcienciaDigital https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital <div id="inicio"> <p>La revista <strong>Conciencia Digital</strong> se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.</p> </div> <div class="additional_content"> <div class="container" style="width: 100%;"> <div class="row2"> <div class="aimcolumn aimleft"><img style="width: 100%;" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego90/depositphotos_80485982-stock-photo-books-with-magnifying-glass-search.jpg"></div> <div class="aimcolumn aimright"> <div class="journal-description"> <p align="justify">La revista <strong>Conciencia Digital</strong> se presenta como un medio de divulgación científica, se publica en soporte electrónico trimestralmente, abarca temas de carácter multidisciplinar (todas las áreas del conocimiento), es una revista evaluada por pares.</p> </div> <ul> <li class="show"><strong>Editor en Jefe:</strong> DrC. Efraín Velasteguí López PhD.</li> <li class="show"><strong>ISSN (online)</strong>: 2600-5859</li> <li class="show"><strong>Frecuencia:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>SJIF Valor de impacto de la revista:&nbsp;</strong> [ <a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22201">SJIF 2020 = 5.55</a> ]</li> </ul> <div><a title="crossref" href="https://search.crossref.org/?q=Conciencia+Digital&amp;from_ui=yes" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/Crossref.png" alt="google"></a> <a title="base" href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=https%3A%2F%2Fcienciadigital.org%2Frevistacienciadigital2%2Findex.php%2FConcienciaDigital%2F&amp;ling=0&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcreses&amp;newsearch=1" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/base.png" alt="orcid"></a> <a title="google" href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;q=2600-5859&amp;btnG=" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/google.png" alt="wos"></a></div> </div> </div> </div> <section id="what-we-do"> <div class="container-fluid2"> <h1 class="section-title mb-2 h1">Porque publicar con nosotros?</h1> <div class="row2 mt-5"> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-1"> <h3 class="card-title">Acceso Abierto</h3> <p>Conciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Conciencia Digital son de acceso totalmente abierto.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/infolegal" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-2"> <h3 class="card-title">Arbitrado</h3> <p>Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Conciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="w-100">&nbsp;</div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-3"> <h3 class="card-title">Indexado</h3> <p>La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/indexa" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-4"> <h3 class="card-title">Sin Pago</h3> <p>Conciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> </div> </div> </section> </div> Ciencia Digital Editorial es-ES ConcienciaDigital 2600-5859 Implementación del Geoportal para la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento – JAAPyS - Santa Fé Centro, año 2023 https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2553 <p><strong>Introducción: </strong>en nuestro país se ha creado la respectiva legislación y los organismos de control que regula el trabajo de las Juntas Administradoras de Agua encargadas de la gestión del recurso hídrico, las mismas que deben gestionar elementos de&nbsp; infraestructura del sistema de agua potable (captaciones, redes de conducción, redes de distribución, válvulas de control, acometidas domiciliarias), información económica de cobros por consumo de agua, registro de usuarios (nuevos y cambio de beneficiarios), datos de fallos, reparaciones, ampliaciones de la infraestructura; sin embargo, debido a los limitados recursos económicos que manejan estas organizaciones es difícil que puedan prestar servicios de calidad, aprovechar de manera eficiente el recurso hídrico, garantizar la conservación de fuentes hídricas y la dotación del servicio de agua potable a todos los habitantes de la comunidad. <strong>Objetivos: </strong>apoyar al cumplimiento del sexto objetivo de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible aprobada por la ONU en 2015 Agua Limpia y Saneamiento, ha sido una preocupación de varias organizaciones a nivel mundial, entre ellas la FAO, UNESCO WWAP, PNUD, UNECE y UNEP, quienes se han propuesto ayudar a que se realice una eficiente gestión del recurso hídrico en beneficio de los usuarios; con este fin se utilizan las tecnologías digitales. <strong>Metodología: </strong>esta investigación es de tipo aplicada, con enfoque mixto, de campo y documental y descriptiva, para lo cual se estableció una metodología de recolección de datos técnicos sobre el comportamiento del recurso hídrico y las redes de distribución del sistema de agua potable. <strong>Resultados: </strong>metodología para levantar información para un sistema de agua potable, mapas de la infraestructura existente, listados actualizados de los usuarios y el geoportal utilizando software libre con información obtenida de la JAAP-S Santa Fé Centro. <strong>Conclusiones: </strong>la JAAP-S cuenta con un geoportal, en el cual los directivos fundamentalmente podrán visualizar los cambios que ocurran en los elementos de la infraestructura física del sistema de agua potable a través del tiempo. <strong>Área de estudio general: </strong>Software. <strong>Área de estudio específica: </strong>Sistemas de información geográfica.</p> Maricela Araceli Espín Morejón Mónica Elizabeth Bonilla Manobanda Segundo Rafael Medina Velasco Henry Fernando Vallejo Ballesteros Derechos de autor 2023 ConcienciaDigital 2023-05-22 2023-05-22 6 2.1 6 23 10.33262/concienciadigital.v6i2.1.2553 Aislamiento e identificación de microorganismos con interés agroindustrial a partir de muestras de suelo de bosques primarios del cantón Colta https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2563 <p><strong>Introducción: </strong>Los bosques primarios mantienen zonas vírgenes en las cuales existe mucha diversidad biológica aún desconocidas. <strong>Objetivo: </strong>El presente estudio tiene la finalidad de aislar especies no conocidas de bacterias ácido-lácticas (BAL), levaduras fermentativas y bacterias aerobias fermentativas de suelos de bosques primarios, para verificar su potencial uso en la agroindustria. <strong>Metodología.&nbsp; </strong>para el caso de bacterias ácido-lácticas se sembró a partir de las muestras de suelo del bosque primario de Cañi en medio ácido con MRS y anaerobiosis con 13,3 x10^5 UFC/mL presentes a 35°C, las especies aisladas degradaron la lactosa y acidificaron el sustrato. En las levaduras se sembró a partir de las muestras del suelo usando 12 x10^5 UFC/mL presentes, en medio YPD neutro con presencia de dextrosa en presencia de oxígeno y un inhibidor de crecimiento bacteriano a 30°C, luego se seleccionó las especies resistentes al alcohol al 8%, fermentaron la glucosa y fructuosa de buena manera menos la lactosa y se realizó una fermentación en jugo de cítricos por 45 días eliminando agentes patógenos y se obtuvo producción de etanol y CO<sub>2</sub>.Las bacterias fermentativas se las sembró a partir de las muestras del suelo del bosque primario con 12 x10^5 UFC/mL presentes, en agar de GYC en condiciones aerobias a 30°C. <strong>Resultados.</strong> Se caracterizaron a los microorganismos especialmente bacterias ácido-lácticas de las cuales sólo dos especies aisladas fermentaron la lactosa con mucha facilidad la C3R2 y la muestra C3R1 las cuales metabolizaron la lactosa muy rápido en las levaduras. La muestra 001 BC1 fue la que pudo generar mayor producción de gas y pasó la prueba del SH<sub>2</sub> con lo que no es nocivo para su uso para degradar biomasa, en bacterias fermentativas las muestras 009C2 y 007C1´ fueron las que sobrevivieron al alcohol y las que fermentaron de mejor manera y en la prueba de SH<sub>2</sub> se presentaron resultados negativos con lo cual también se puede inferir que no afecta al uso humano, finalmente las levaduras aisladas luego de 45 días metabolizando el zumo de los cítricos con la liberación de etanol siendo una fermentación de interés agroindustrial. <strong>Conclusión. </strong>Con este trabajo se obtienen bacterias ácido-lácticas aisladas de suelo de bosques primarios con capacidades fermentativas frente a la lactosa además de su posible aplicación para degradar biomasa, finalmente las levaduras aisladas metabolizan el zumo de los cítricos con la liberación de etanol siendo una fermentación de interés agroindustrial. <strong>Área de estudio general: </strong>Agroindustria. <strong>Área de estudio específica: </strong>Microbiología Industrial.</p> Alejandro Guillermo Orellana Quinchuela María Verónica González Cabrera Carmen Alicia Zavala Tocano Gabriela Margarita Vayas Castillo Derechos de autor 2023 ConcienciaDigital 2023-05-30 2023-05-30 6 2.1 24 40 10.33262/concienciadigital.v6i2.1.2563