Visionario Digital is a peer-reviewed scientific magazine that allows the dissemination of research in the areas of Social Sciences and Behavior, Commercial Education and Administration, Derecho, Periodism and Information , it is published in digital format quarterly.

Visionario Digital is a peer-reviewed scientific magazine that allows the dissemination of research in the areas of Social Sciences and Behavior, Commercial Education and Administration, Derecho, Periodism and Information , it is published in digital format quarterly.

  • Editor in Chief: Mrs. Tatiana Carrasco Ruano.
  • ISSN (online) : 2602-8506
  • Frequency: Quarterly
  • SJIF Journal impact value: [ SJIF 2022 = 5,792 ]
  •  
 
   

Why publish with us?

Open Access

Visionario Digital is a firm in favor of open access (OA). All research articles published in Visionario Digital are fully open access.

Read more

Arbitration

Peer review process: committed to the service of the scientific community. Visionario Digital uses a blind peer review process

Read more
 

Indexed

The magazine is indexed and summarized in Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Periodic publications.

Read more

Without payment

Visionario Digital accepts original research articles and does not charge a publication fee.

Read more

v. 9 n. 3 (2025): Derecho Constitucional

Publicado: 2025-07-03

Vulneración de derechos constitucionales tras la eliminación de la tabla de consumo de drogas en Ecuador

Introducción.  Se realizó un análisis comparativo con países que también han aplicado implementar la tabla de consumos de drogas dentro de sus legislaciones como en Portugal, Uruguay y España, ya que dichos países demuestran que la despenalización del consumo y la clara distinción entre consumo personal y tráfico ilícito son estrategias eficaces que no solo protegen los derechos constitucionales de los individuos, sino que también favorecen la promoción de la salud pública. Además, la supresión de la tabla ha generado un vacío legal que ha afectado en la aplicación de la justicia y la garantía de los derechos constitucionales, al no existir cantidades máximas específicas fijadas por las autoridades competentes, se ha recurrido a criterios subjetivos para determinar si una persona es consumidora o traficante. Objetivo. La presente investigación plantea como objetivo indagar si es que la eliminación de la tabla de Consumo de Drogas en el Ecuador vulnera derechos constituciones. Su erradicación ha generado un quebrantamiento de derechos fundamentales, lo que ha dado lugar a vulneraciones de principios esenciales como la seguridad jurídica, la libertad para alcanzar un desarrollo integral, el acceso a la salud y la igualdad ante la ley. Metodología. En el presente trabajo se realizará una investigación interdisciplinar enfocada a determinar la vulneración de derechos tras la derogación de la tabla de consumo de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, desde el punto de vista constitucional y de derechos humanos, con un enfoque cualitativo, enriqueciéndolo interdisciplinariamente mediante la modalidad de investigación aplicada. Resultados. Una vez que se ha realizado la investigación sobre la eliminación de la Tabla de Consumo de Drogas en el Ecuador vulnera derechos constitucionales, para sustentar la investigación se ha realizado un análisis comparativo con las legislaciones de otros países en los cuales manejan la tabla de consumo de drogas, además se ha indagado sobre el vacío legal que la eliminación de la tabla de consumo de drogas ha generado. Conclusión.  Se concluye que esta decisión ha afectado principios constitucionales claves, como la seguridad jurídica, la igualdad ante la ley y el acceso a la salud, especialmente para los grupos más vulnerables, como los jóvenes y aquellos en situaciones de pobreza. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho constitucional. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Miguel Ángel Macias Álvarez, Lady Escarleth Silva Carrillo, María José Alvear Calderón

6-20

Eficacia de la acción de protección ante discriminación laboral a trabajadores sustitutos: análisis de ejecución de sentencias constitucionales en Ecuador

Introducción. La Acción de Protección es un mecanismo dentro de la legislación ecuatoriana que busca garantizar derechos constitucionales en caso de infracciones debido a actos u omisiones de las autoridades. Este instrumento es particularmente importante en el ámbito laboral cuando se trata de trabajadores sustitutos que sufren discriminación, revelando así el conflicto entre la norma constitucional y su aplicación efectiva en contextos institucionales. Objetivo. Analizar la efectividad de la Acción de Protección como garantía constitucional para defender los derechos laborales de los trabajadores sustitutos a través del análisis de la ejecución de sentencias y sus impactos en la aplicación de la protección de grupos vulnerables. Metodología. Cualitativo documental-jurídico y hermenéutico constitucional. Resultados. El análisis revela que la Acción de Protección como garantía constitucional en Ecuador muestra deficiencias significativas en su ejecución para trabajadores sustitutos. La mayoría de sentencias constitucionales presentan incumplimiento, evidenciando una brecha entre la protección formal y la materialización efectiva de derechos, situación agravada por el desconocimiento institucional y la falta de mecanismos eficaces de seguimiento post-sentencia. Conclusión.  Ecuador necesita optimizar la eficacia de la Acción de Protección mediante la implementación de un sistema integral de seguimiento de sentencias, especialización de magistraturas y formación interdisciplinaria de operadores jurídicos en discriminación laboral, elementos indispensables para transformar las garantías constitucionales de trabajadores sustitutos en mecanismos de justicia material efectiva. Área de estudio general: Derecho Constitucional. Área de estudio específica: Garantías Jurisdiccionales. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica y análisis de casos jurídicos.

Iris Andrea Mera Cevallos, Julio Vinicio Veintimilla Dávila, Odette Martínez Pérez

21-42

Software contable para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en el módulo de contabilidad

Introducción: la presente investigación evalúa el impacto del software contable en la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad en estudiantes de tercero "C" de la Unidad Educativa Luis Rogerio González. Un diagnóstico inicial reveló la predominancia de métodos tradicionales, baja competencia tecnológica y limitado rendimiento académico. Objetivos:  la investigación tuvo como objetivo principal aplicar software contable para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la contabilidad. Metodología: se adoptó una metodología constructivista y experiencial, buscando que el estudiante construya activamente su propio conocimiento. mediante encuestas y entrevistas. Resultados: los resultados confirmaron que la integración del software contable mejoró significativamente la comprensión y la aplicación práctica de los contenidos teóricos de contabilidad además se diseña e implementa una guía didáctica para aplicar el software Mónica, con 4 módulos estructurados y ejercicios contextualizados a escenarios laborales reales, fomentando el desarrollo de competencias técnicas, el aprendizaje significativo, incrementando la motivación estudiantil y fortaleciendo el vínculo con el mercado laboral  a la vez la incorporación del   software contable, es una estrategia eficaz para modernizar la enseñanza, mejorar el desempeño estudiantil y potenciar la empleabilidad de los futuros profesionales de contabilidad en un entorno laboral cada vez más digitalizado. Conclusiones: en conclusión la guía didáctica contribuye a reducir la brecha entre la formación académica y las demandas prácticas del mercado laboral contable, preparando a los estudiantes de manera más integral y efectiva para sus futuros roles profesionales. Área estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía formación técnica profesional. Tipo de estudio: Artículos científico originales.

María Antonieta Caguana Ordóñez, Marcia Sheni Caguana Ordóñez, Juan Manuel Guaigua Guaigua, Dayron Rumbaut Rangel

43-70

Modelo de gestión de crédito para la recuperación de cartera en una institución bancaria de Ecuador

Introducción: La gestión del crédito y la recuperación de cartera son aspectos cruciales para la estabilidad financiera de las instituciones bancarias, especialmente en contextos económicos desafiantes. Objetivos: Este estudio tiene como objetivo proponer un modelo de gestión del crédito que mejore la recuperación de la cartera vencida en una Institución Bancaria en Ecuador. Metodología: Utilizando un diseño no experimental con enfoque mixto y alcance descriptivo, se recolectaron datos mediante encuestas a clientes y entrevistas al personal del banco. Resultados: Los resultados mostraron que el 74.49% de los clientes desconocen las políticas de crédito y el 76.53% considera accesibles los requisitos para obtener un crédito. Sin embargo, el 38.27% de los clientes tiene más de un año de atraso en sus pagos, y el 28.06% atribuye estos atrasos a la crisis económica post-COVID-19. Conclusiones: A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias para la recuperación de cartera vencida y la optimización de la gestión del crédito en la institución bancaria, entre ellas, se destacan la capacitación a clientes, la simplificación de requisitos, la oferta de acuerdos de pago personalizados y la diversificación de medios de contacto para notificar pagos pendientes. Área de estudio general: Ciencias Económicas y Administrativas. Área de estudio específica: Gestión Financiera y Crediticia. Tipo de artículo: Artículo original.

Jefferson Israel Jimbo Jaramillo, Sara Paola López Álvarez, Elia Natividad Cabrera Álvarez, Alejandro Reigosa Lara

71-90

Satisfacción laboral y desempeño laboral en los colaboradores de una empresa florícola de la provincia de Cotopaxi

Introducción. La industria florícola en Ecuador, especialmente en la provincia de Cotopaxi, enfrenta desafíos críticos en la gestión del talento humano, como altos índices de rotación y ausentismo laboral. Estos problemas están asociados a la insatisfacción laboral, lo que puede afectar la productividad y sostenibilidad del sector. Estudios previos han señalado que factores como la remuneración, el ambiente laboral y las oportunidades de desarrollo influyen en el desempeño de los trabajadores, pero existen vacíos en la investigación sobre este tema en el contexto específico de las florícolas ecuatorianas. Esta investigación buscó analizar la relación entre satisfacción laboral y desempeño laboral en una empresa florícola de Cotopaxi, con el objetivo de proponer estrategias de mejora basadas en evidencia empírica. Se partió de la hipótesis de que existe una correlación positiva entre ambas variables, sustentada en estudios previos aplicados a sectores similares. Objetivo. Analizar la correlación entre satisfacción laboral y desempeño en colaboradores de una empresa floricultora de Cotopaxi. Metodología.  Se utilizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Población: 200 colaboradores de una florícola en Cotopaxi. Instrumentos: Encuestas con escalas Likert validadas. Análisis: Pruebas de normalidad (Kolmogórov-Smirnov), correlación de Spearman y análisis factorial (SPSS v.25). Ética: Consentimiento informado y confidencialidad garantizada. Resultados.  Alta consistencia interna en los instrumentos (α = 0.853 para satisfacción; α = 0.890 para desempeño). Correlación: Relación positiva moderada entre satisfacción y desempeño laborales (ρ = 0.403, *p* < 0.01). Conclusión.  Con base en los resultados obtenidos, se proponen estrategias de satisfacción laboral orientadas a mejorar el desempeño en sus tres dimensiones: D1, D2 y D3. Área de estudio general: Talento Humano. Área de estudio específica: Comportamiento Humano. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Cristina María Rodas Ostaiza, Evelyn Alexandra Tovar Molina

91-109

Constitucionalismo ecológico y gobernanza local: análisis de competencias municipales y garantías constitucionales ante el cambio climático en Ecuador

Introducción. En las últimas dos décadas, Ecuador ha experimentado una evolución trascendental en su ordenamiento jurídico-ambiental, estableciendo un constitucionalismo ecológico pionero que reconceptualiza la relación Estado-naturaleza. Esta transformación paradigmática ha redefinido las competencias municipales y las garantías constitucionales frente al cambio climático, generando tensiones competenciales multinivel de significativa relevancia jurisprudencial. Objetivo. Analizar el alcance constitucional de las competencias municipales ecuatorianas y la eficacia de las garantías jurisdiccionales en la protección de derechos ambientales frente al fenómeno del cambio climático. Metodología. Descriptiva, cualitativa y analítica. Discusión.  El paradigma constitucional ecuatoriano evidencia una disociación entre innovación normativa biocéntrica y su implementación jurisdiccional. La dicotomía entre régimen extractivo y tutela ambiental genera antinomias interinstitucionales. Se requiere desarrollar gobernanza ecosistémica policéntrica que armonice jurisprudencia constitucional con instrumentos regulatorios multinivel para afrontar la emergencia climática mediante mecanismos adaptativos. Conclusión. La innovación jurídica ecuatoriana establece, mediante gobernanza adaptativa y capacitación municipal, un marco biocéntrico que redefine las relaciones entre sociedad y naturaleza, impulsando responsabilidad compartida y cambio cultural profundo. Área de estudio general: Derecho Constitucional Ambiental. Área de estudio específica: Competencias Ambientales Municipales y Garantías Constitucionales Ecológicas. Tipo de estudio: Revisión narrativa.

Manuel Serrano Sandoval, Duniesky Alfonso Caveda

110-135

La ausencia de la doble instancia en los procesos contenciosos administrativos

Introducción.  El derecho procesal es un elemento neurálgico del derecho, es derecho vivo, a diferencia del derecho romano, por lo que exige un estudio constantemente revisado y actualizado de conformidad con la realidad y externa que se refleja en las diversas sentencias. Omitir esta necesidad conduce a un estancamiento del derecho. Parece ser ese el problema que presenta el derecho procesal administrativo en Ecuador, pues desde hace décadas arrastra un problema que replica el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y que parece estar más bien lejos de subsanarse porque no pareciera haber interés en concebirlo como un problema. Objetivo.  Analizar la ausencia de la doble instancia en los procesos contenciosos administrativos. Metodología. Trabajo teórico debido a su propia naturaleza (no existe en la realidad tal segunda instancia). Empleo de dos métodos, el bibliográfico- documental porque se construye un cuerpo teórico y se analizan diversas fuentes secundarias. El método exegético para interpretar de forma crítica el texto para estudiar su aplicación en la realidad. Resultados. La CCE admite que la doble instancia no es un derecho aplicable de forma indiscriminada o absoluta, ya que hay que considerar qué principios constitucionales pueden ser lesionados en su aplicación. La CCE en su sentencia admite que la sobre instancia no es un derecho que pueda ser aplicable de manera indiscriminada o absoluta, porque corresponde considerar si hay principios constitucionales que se pueda ver lesionados en su aplicación. Conclusión.  Sobre la doble instancia realmente existe un margen muy estrecho de discusión ante esta dualidad de instancia única vs la doble instancia, ya que la historia, la constitución y el propio ejercicio del derecho llevan a la conclusión de que la ausencia de la instancia de apelación representa una antinomia jurídica y una situación de desprotección jurídica de los partes del proceso. Si no se está dispuesto a aceptar la doble instancia en su totalidad, la postura con más sindéresis es aceptarla con limitaciones. Pero descartarla a priori no tiene justificación en el derecho, y los pocos alegatos quedan como meras arbitrariedades. Área de estudio general: derecho. Área de estudio específica: contencioso administrativo. Tipo de estudio:  Artículo original.

Ingrid Anahí Malusín Curipallo, Alejandro Ricardo Venegas Maingon

136-154

Análisis comparativo de costos y beneficios en la producción de banano (Musa paradisiaca L.) orgánico y convencional Balao-Guayas

Introducción: La producción de banano (Musa paradisiaca L.) es una de las actividades agrícolas más relevantes del Ecuador, siendo clave en sus exportaciones. Frente a los desafíos de sostenibilidad y las demandas internacionales, el sistema orgánico ha ganado interés. No obstante, su adopción sigue siendo limitada por barreras económicas, técnicas y de acceso a certificaciones. Objetivo: Analizar comparativamente los costos y beneficios entre los sistemas de producción de banano orgánico y convencional en la provincia del Guayas, identificando sus implicaciones económicas, ambientales y de sostenibilidad. Metodología: Se aplicó un enfoque mixto, diseño no experimental y alcance descriptivo-correlacional. Se utilizaron métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis) y empíricos, mediante encuestas estructuradas a 23 productores del cantón Balao, seleccionados por muestreo intencional. El análisis de datos se realizó con Excel y SPSS V23.0. Resultados: El 60,9 % de los productores utiliza el sistema convencional y el 39,1 % el orgánico. El 58,86 % reporta costos por caja entre 5,01 y 6,00 USD. La utilidad neta predominante es de 1,01 a 2,00 USD por caja (60,9 %). El 26,1 % posee certificación orgánica y el 47,8 % no ha recibido capacitación técnica. El sistema convencional presenta mayores rendimientos, pero el modelo orgánico logra mejor rentabilidad cuando accede a certificaciones y precios diferenciados. Las principales barreras son los costos de certificación, la falta de formación y la escasez de insumos. Conclusión: La producción orgánica es viable bajo condiciones de mercado favorables. La capacitación técnica y el acceso a certificaciones son factores determinantes para avanzar hacia una producción más sostenible y rentable. Área de estudio general: Administración. Área de estudio específica: Producción agrícola sostenible – Banano. Tipo de estudio:  Artículo original.

Diana Karina Ramirez Andrade, Elia Natividad Cabrera Álvarez, Andrés Renato Jacome Gagñay

155-174

Exenciones del impuesto a la renta en Ecuador frente al principio de equidad

Introducción: el presente trabajo analiza de manera crítica el uso de las exenciones tributarias en el sistema fiscal ecuatoriano, evaluando su eficacia y su impacto en la equidad tributaria. Parte de un marco conceptual y normativo del Impuesto a la Renta (IR), detallando su origen, evolución y reformas más recientes, especialmente las adoptadas entre 2022 y 2024. Se revisan los elementos que componen la obligación tributaria, así como el tratamiento del IR en personas jurídicas, incluidas las tarifas y beneficios por reinversión. Objetivos: evaluar la eficacia de las principales exenciones del impuesto a la renta en el Ecuador y analizar su impacto en la equidad del sistema tributario. Metodología: Para el desarrollo de este trabajo se aplicó un enfoque de investigación cualitativo-descriptivo y analítico, orientado a examinar de forma integral el uso de las exenciones tributarias en el sistema fiscal ecuatoriano y su relación con la equidad tributaria. El proceso metodológico se estructuró en las siguientes fases: Revisión documental y normativa: Se recopiló y analizó información proveniente de la legislación tributaria vigente, particularmente la relacionada con el Impuesto a la Renta, incluyendo reformas aplicadas entre 2022 y 2024. También se revisaron fuentes académicas, doctrinarias y estadísticas oficiales emitidas por entidades como el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Ministerio de Economía y Finanzas. Análisis histórico y contextual: Se estudió el origen y evolución del Impuesto a la Renta en Ecuador para identificar cómo se han configurado las exenciones tributarias a lo largo del tiempo, así como los factores económicos, sociales y políticos que han influido en su diseño y aplicación. Evaluación de las exenciones y beneficios: Se identificaron las principales exenciones vigentes, examinando su fundamento legal, los sujetos beneficiarios y su incidencia en la recaudación. Este análisis incluyó la valoración de incentivos como la reinversión de utilidades en personas jurídicas. Análisis crítico de impacto en equidad tributaria: Se contrastaron los beneficios otorgados por las exenciones con los principios de progresividad y justicia tributaria, evaluando si estas medidas contribuyen o no a reducir desigualdades y fortalecer la equidad fiscal. Síntesis y conclusiones: Finalmente, se integraron los hallazgos en un marco interpretativo que permita establecer conclusiones fundamentadas y recomendaciones orientadas a optimizar la eficacia de las exenciones y garantizar un sistema tributario más justo. Resultados: el estudio profundiza en las exenciones aplicables a personas con bajos ingresos, adultos mayores, personas con discapacidad y ciertos sectores económicos como zonas francas y actividades estratégicas. Se distingue entre exención y remisión, y se examinan los fundamentos doctrinarios y constitucionales del principio de equidad. El análisis evidencia que, si bien las exenciones cumplen funciones redistributivas y de incentivo, su diseño disperso y la falta de evaluación rigurosa generan inequidades y reducen la eficiencia fiscal. Conclusiones: el trabajo concluye con un llamado a revisar y reformar estas políticas para asegurar un sistema tributario más justo, progresivo y transparente, que contribuya al desarrollo sostenible y a la cohesión social en Ecuador. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Tributario. Tipo de estudio:  revisión bibliográfica sistemática.

Germánico Mateo Ramos Núñez, Erika Cristina García Erazo

175-198

Ver Todas as Edições