Introducción: el presente trabajo analiza de manera crítica el uso de las exenciones tributarias en el sistema fiscal ecuatoriano, evaluando su eficacia y su impacto en la equidad tributaria. Parte de un marco conceptual y normativo del Impuesto a la Renta (IR), detallando su origen, evolución y reformas más recientes, especialmente las adoptadas entre 2022 y 2024. Se revisan los elementos que componen la obligación tributaria, así como el tratamiento del IR en personas jurídicas, incluidas las tarifas y beneficios por reinversión. Objetivos: evaluar la eficacia de las principales exenciones del impuesto a la renta en el Ecuador y analizar su impacto en la equidad del sistema tributario. Metodología: Para el desarrollo de este trabajo se aplicó un enfoque de investigación cualitativo-descriptivo y analítico, orientado a examinar de forma integral el uso de las exenciones tributarias en el sistema fiscal ecuatoriano y su relación con la equidad tributaria. El proceso metodológico se estructuró en las siguientes fases: Revisión documental y normativa: Se recopiló y analizó información proveniente de la legislación tributaria vigente, particularmente la relacionada con el Impuesto a la Renta, incluyendo reformas aplicadas entre 2022 y 2024. También se revisaron fuentes académicas, doctrinarias y estadísticas oficiales emitidas por entidades como el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Ministerio de Economía y Finanzas. Análisis histórico y contextual: Se estudió el origen y evolución del Impuesto a la Renta en Ecuador para identificar cómo se han configurado las exenciones tributarias a lo largo del tiempo, así como los factores económicos, sociales y políticos que han influido en su diseño y aplicación. Evaluación de las exenciones y beneficios: Se identificaron las principales exenciones vigentes, examinando su fundamento legal, los sujetos beneficiarios y su incidencia en la recaudación. Este análisis incluyó la valoración de incentivos como la reinversión de utilidades en personas jurídicas. Análisis crítico de impacto en equidad tributaria: Se contrastaron los beneficios otorgados por las exenciones con los principios de progresividad y justicia tributaria, evaluando si estas medidas contribuyen o no a reducir desigualdades y fortalecer la equidad fiscal. Síntesis y conclusiones: Finalmente, se integraron los hallazgos en un marco interpretativo que permita establecer conclusiones fundamentadas y recomendaciones orientadas a optimizar la eficacia de las exenciones y garantizar un sistema tributario más justo. Resultados: el estudio profundiza en las exenciones aplicables a personas con bajos ingresos, adultos mayores, personas con discapacidad y ciertos sectores económicos como zonas francas y actividades estratégicas. Se distingue entre exención y remisión, y se examinan los fundamentos doctrinarios y constitucionales del principio de equidad. El análisis evidencia que, si bien las exenciones cumplen funciones redistributivas y de incentivo, su diseño disperso y la falta de evaluación rigurosa generan inequidades y reducen la eficiencia fiscal. Conclusiones: el trabajo concluye con un llamado a revisar y reformar estas políticas para asegurar un sistema tributario más justo, progresivo y transparente, que contribuya al desarrollo sostenible y a la cohesión social en Ecuador. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Tributario. Tipo de estudio: revisión bibliográfica sistemática.