Evaluación de la adaptación de la lombriz roja «Eisenia foetida» a lodos de lixiviación de un relleno sanitario con perspectivas a su utilización en procesos de vermicompostaje.

La adaptación de «Eisenia foetida» a un medio no convencional como los lodos de lixiviación abren la puerta a su utilización en procesos de vermicompostaje y a la posibilidad de solucionar un problema de gestión de un residuo muy problemático. Se evaluó la adaptación de la lombriz roja en lodos de lixiviación procedentes de un relleno sanitario, para lo cual fue necesario diseñar un experimento combinando: lodo y aserrín en proporciones variables como sustratos y diferentes masas de lombrices, fueron colocados en cubetas plásticas utilizadas como unidades experimentales. En primera instancia se realizó el cultivo de las lombrices en el medio previamente acondicionado, realizando un control de las variables ambientales para verificar la adaptación de los organismos al tiempo que se controlaban también parámetros físicos, químicos y biológicos para determinar la degradabilidad de los lodos en función del tiempo. Pudo observarse cambios físicos en las unidades experimentales tales como: consistencia más floja de lodos, desvanecimiento de olores desagradables y aumento en el volumen de las muestras, indicadores claros de transformación de los lodos y evidencia de colonización de las lombrices en los sustratos experimentales. Se concluyó que en aquellas unidades experimentales con mayores contenidos porcentuales de lodo se adaptaron y crecieron mayor cantidad de lombrices y mostraron valores más altos de conductividad eléctrica indicador de presencia de especies inorgánicas fruto de la conversión de la materia orgánica inicial, por tanto, Eisenia foetida se adaptó de manera efectiva al lodo de lixiviación y lo más importante que al cabo de 60 días los lodos mostraron signos de compostaje eficiente razón por la cual se asegura que el vermicompostaje como alternativa de tratamiento de estos lodos residuales podría ser viable.

Juan Carlos González García, Sofía Carolina Godoy Ponce

6-22

Estrategias de comunicación para enfrentar el ciberacoso en el contexto del COVID-19

Introducción: Las nuevas tecnologías y el uso del internet forman parte de nuestra cotidianidad; transforman el lenguaje, la vida y las prácticas tradicionales. La aparición del COVID-19 ha mermado las relaciones sociales, y la población mundial enfrenta otros tipos de interacción en todos los ámbitos.  El aprendizaje indudablemente es uno de los elementos que ha tenido que migrar de los contextos presenciales a los entornos digitales, donde las relaciones entre los usuarios presentan situaciones de riesgo, como es el caso del acoso digital; existen estudios respecto al ciberacoso en el entorno educativo, pero se desconocen los tipos de estrategias que se usan de acuerdo con el nivel del problema.  Objetivo: Definir estrategias de comunicación frente al acoso digital en el contexto del COVID-19.   Metodología: El estudio es descriptivo, cuali-cuantitativo, diseño no experimental (transaccional), se  realizó una revisión de la literatura a través de la etnografía virtual para definir la accesibilidad y facilidad del uso de páginas web y redes sociales, para recopilar  información acerca de las estrategias comunicativas, se aplicó la encuesta online, con una fiabilidad del 0,815, muestra de 247 expertos de la comunicación social que laboran en la zona centro del Ecuador, el análisis de las frecuencias y el Alfa de Cronbach mediante el software SPSS-25.  Resultados: Resaltan la interacción forzada, habilidades para el uso herramientas multimedia y la alteración de contenidos por parte del acosador. Las estrategias de los comunicadores enfatizan: Educación (contenidos audiovisuales), Prevención (monitorización de las cuentas para evitar la suplantación), Evasión (no reaccionar a los comentarios del agresor para reducir el riesgo), Aceptación (aceptar lo solicitado por el acosador), Enfrentamiento (recopilación de evidencias). Conclusión: Las estrategias que usan los comunicadores sociales se enfocan en la prevención y llegan hasta el enfrentamiento para afrontar el ciberacoso de acuerdo con el nivel del problema.

Miriam Elizabeth Erazo Rodríguez, Luis Miguel Viñan Carrasco, Myriam Elizabeth Murillo Naranjo, Cristhy Nataly Jiménez Granizo

23-40

Desarrollo de un prototipo para la predicción de nuevos casos de covid-19 en el ecuador mediante el uso de inteligencia artificial.

Introducción. Los casos de coronavirus (Covid-19) en el mundo entero, van cada vez en aumento. La incertidumbre de una cifra cercana a la realidad, genera angustia en la población. Objetivo.  Plantear el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para determinar el incremento de casos de Covis-19 en el ecuador, al aplicar este modelo  se tendrá una información aproximada de los casos de coronavirus. Ayudando a tener informada a toda la población sobre la propagación de este virus. Metodología. El diseño de esta investigación fue cuantitativa, la población que se tomó fue 17.268.000 y la muestra fueron los datos de los contagios de Covid-19 desde el mes de abril hasta el mes de diciembre del año 2020. Para ello, se tomó como fuente de datos la información publicada diariamente en la página oficial del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Utilizando como apoyo los modelos predictivos, se almacenaron estos datos en un data set, para luego ser consolidados y posteriormente introducirlos en un algoritmo, el cual utilizando series de tiempo realizará las predicciones en base a datos históricos mediante el software weka. El siguiente artículo, presenta un modelo capaz de predecir la cifra cercana a la realidad de casos de coronavirus, consiguiendo un 80% de efectividad.  Por lo que se puede manifestar que este modelo resulta muy útil para realizar predicciones dentro de un periodo determinado. Resultados. Luego de aplicar el modelo de predicción los resultados mayor frecuencia son los incrementos de contagios de Covid-19 con un incremento del (1%) por cada día transcurrido. Conclusión. Se concluyó que los casos seguirán incrementando con el pasar del tiempo ya que la mayoría de la población no toma las precauciones respectivas e irrespeta el distanciamiento social.

Juan Andrés Paguay Hurtado

41-52

La formación del Talento Humano y las Competencias Profesionales: Un nexo indisoluble para el éxito laboral.

Introducción. Optar por un modelo de formación que logre como resultado un profesional más competente, innovador e integral y que tribute al éxito laboral, implica cambios en las estrategias didácticas-metodológicas que se desarrollan en la universidad, lo cual no siempre es sencillo. Objetivo. Fundamentar la importancia de la relación entre el proceso formativo del talento humano y el desarrollo de competencias en los profesionales, como nexo indisoluble para el éxito laboral. Metodología. Se empleó una metodología descriptiva, no experimental, con base en la revisión documental y en métodos teóricos, bajo criterios de inclusión establecidos. Resultados.1.Quedó confirmada la idea inicial de la investigación: Existe un nexo indisoluble entre el proceso formativo y las competencias profesionales alcanzadas por cada estudiante; mientras mayor optimización se logre en el proceso de formación de los talentos humanos, mejor desempeño y competencias profesionales alcanzarán, lo cual influye de manera positiva en el éxito laboral individual y también de las organizaciones y empresas donde se inserten los nuevos profesionales. 2. Es necesario la implementación y desarrollo de nuevas estrategias didácticas-metodológicas para provocar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo que permita contribuir a la formación de profesionales competentes, innovadores e integrales y a la calidad en la inserción laboral, satisfaciendo las demandas y expectativas sociales y laborales. 3. Se establecen orientaciones que pueden llegar a constituir posibles soluciones. Conclusiones. La optimización en el proceso formativo y curricular exige que este sea dinamizado, unido a la implementación de estrategias metodológicas novedosas, sobre bases científicamente sólidas. Dicho proceso está íntimamente ligado al desarrollo de las competencias profesionales, lo cual requiere contar con un claustro comprometido y actualizado, capaz de migrar de una Didáctica Tradicional, hacia una Didáctica Contemporánea y que pueda establecer en el proceso de enseñanza-aprendizaje el nexo indisoluble entre: procesos formativos, desarrollo de competencias profesionales y éxito laboral.

Norma Yolanda Villacis Venegas

66-75

Tratamiento informativo sobre periodismo ecológico en la página web de Diario El Comercio

Introducción: El presente artículo reflexiona los abordajes que diario El Comercio, Ecuador realiza sobre periodismo ecológico, en su página web, entre los meses de mayo a octubre de 2019. Objetivo: Analizar el tratamiento informativo sobre periodismo ecológico en la página web de Diario El Comercio. Metodología: El diseño utilizado fue de tipo mixta: cualitativa-cuantitativa, se tomó como referencia la tesis de Ruiz, D. Se utilizó como técnica el análisis de contenido, se definió como muestra 42 publicaciones durante los seis meses analizados, y se realizó entrevistas estructuradas a expertos en la temática. Resultados: Se encontró la cantidad que se escribió sobre el tema estudiado, qué es lo que se difundió y la forma en la que se realizó. Para la obtención de datos se utilizó tres matrices que permitieron analizar y contabilizar las publicaciones realizadas y dos matrices con las que se clasificó la opinión de los entrevistados, permitiendo descubrir en cantidades cuánto se escribe sobre periodismo ecológico y en calidad que es lo que se escribe, determinando aspectos importantes sobre el tratamiento informativo y la relevancia que se le da al tema ecológico en el periodismo ecuatoriano. El género más utilizado fue el de la nota informativa, con un total de 37 publicaciones, se contabilizaron también 2 entrevistas y un reportaje. Conclusión: Durante el estudio se pudo observar que las interacciones y visualizaciones registradas en esta página web, dependían directamente del número de publicaciones que el medio realizaba, la mayoría de noticias analizadas tienen un enfoque global y no local lo que podría provocar que el público no se encuentre totalmente identificado con esta información, al sentir que lo que se informa no le afecta por completo.

Raúl Guillermo Zambrano Pontón, Daniela Carolina Ruiz Sánchez, Myriam Elizabeth Murillo Naranjo, Fermín Andrés Haro Velasteguí

76-94

Predicción del nivel de riesgo de reprobación estudiantes de educación superior usando un modelo de red neuronal artificial.

La deserción de los estudiantes universitarios de las carreras y las altas tasas de reprobación es un problema en las instituciones de educación superior en el Ecuador y mientras más alta es la tasa de reprobación en una asignatura, mayor es el número de estudiantes que deben cursar nuevamente dicha asignatura lo cual limita los recursos disponibles y hace que las autoridades de las instituciones educativas realicen una constante reestructuración de espacios físicos y de docentes. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es usar la minería de datos educativa con técnicas de aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo para analizar y modelar datos educativos de tal forma que se puede predecir el rendimiento académico de un estudiante. El diseño de la investigación fue mixta y longitudinal debido a que se analizó información obtenida durante 6 periodos académicos. A diferencia de estudios previos, en el presente estudio se consideran datos académicos, sociodemográficos y socioeconómicos los cuales fueron obtenidos mediante encuestas digitales y sistemas informáticos académicos de una institución de educación superior y se propone un modelo de red neuronal artificial MLP para predecir el nivel de riesgo de reprobación de los estudiantes, el cual permitirá a estudiantes, docentes y autoridades conocer el riesgo de reprobación en una asignatura de la forma que se pueda tomar las acciones correspondientes con el fin de menorar la tasa de reprobación. El modelo propuesto alcanzó una certeza de aproximadamente el 88% demostrando un buen desempeño. Adicionalmente, se comparó el rendimiento del modelo propuesto con el rendimiento de un modelo de árbol de decisión y de un modelo de regresión logística aplicados al mismo conjunto de datos, estos modelos obtuvieron una certeza de aproximadamente 85% y 82%, respectivamente.

Gisel Katerine Bastidas Guacho, Patricio Xavier Moreno Vallejo, María Elena Vallejo Sanaguano

95-104

Estimación de los servicios ecosistémicos del recurso vegetal de la parroquia Flores, cantón Riobamba

La investigación tiene el objetivo de estimar el valor económico del recurso vegetal productivo de la parroquia Flores, para lo cual en primer lugar se analizó cualitativamente, las características de la zona, así como sus variables sociodemográficas en torno al recurso vegetal, para esto fue necesario calcular los ingresos totales que perciben los productores de los diferentes servicios como (vegetal, forestal y pastos). Los ingresos se calcularon a partir de los rendimientos promedio y los costos de producción para el recurso vegetal, para el recurso forestal y pastizales se estimaron partir de precios de mercado. Se utilizó el método de valor contingente, en donde se encuestaron a 350 personas de 4 comunidades de la parroquia Flores esto bajo un escenario hipotético de conservación del recurso vegetal, se estimó la disposición a pagar de los usuarios, en un valor de $ 10,20 anual a pesar de que la mayor parte de los usuarios (85%), no estarían dispuestos a cancelar dicho valor, pues esta responsabilidad le atribuye al gobierno. Las características sociodemográficas que inciden en la percepción de los servicios ecosistémicos fueron; la variable edad, para los servicios de aprovisionamiento, este servicio fue el mejor puntuado con un valor de 9,2/10, este valor indica que los usuarios valoran más los servicios tangibles, que les generen beneficios, el servicio menos valorado fue el de prácticas ancestrales con un valor de (5,6). El valor económico ambiental total del recurso vegetal productivo calculado fue $ 724.730,63, este valor podría variar en torno a la época del año u otros factores externos.

Marcela Yolanda Brito Mancero, Nataly Alexandra Garcés Chérres

105-121

Utilización de tres sustratos para la determinación de la viabilidad del acetobacter aceti y saccharomyces cerevisiae presentes en el medusomyces gisevi, y su posible aplicación agroindustrial

Introducción. El trabajo de investigación presento el estudio referente a la viabilidad del Acetobacter aceti y Saccharomyces cerevisiae presentes en el Medusomyces gisevi en tres tipos diferentes de sustratos té verde (Camellia sinensis), café (Coffea arabica L) y canela (Cinnamomum verum) Objetivo. Determinar de la viabilidad del Acetobacter aceti y Saccharomyces cerevisiae presentes en el medusomyces gisevi (hongo kombucha) para una posible aplicación en la agroindustria, mediante la utilización de tres sustratos. Metodología. Se desarrollo un medio que trate de cumplir con los requerimientos metabólicos de la simbiosis a utilizar, realizando pruebas físico químicas para el producto (pH, acidez y % de alcohol), con una medición en tiempo de 0,24,48,72,96 y 120 horas después de la inoculación, al igual que la medición microbiológica de la presencia en ufc/g del Acetobacter aceti y Saccharomyces cerevisiae. Con una medición estadística mediante un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial. Resultados. Los resultados fueron valores de alcohol entre 0.3 y 0.8, un descenso en el valor del pH y un aumento en los valores de la acidez para el caso de los sustratos elaborados con Camellia sinensis y Coffea arabica L. el mejor sustrato de crecimiento para el Medusomyces gisevi fue el producido con Camellia sinensis, gracias a la gran presencia de taninos que se encuentran presentes principalmente en las hojas y recomendado de esta manera aplicarlo para futuros proceso de agro industrialización en lo que compete a bebidas fermentadas que sirvan como una fuente probiótica y de excelentes características sensoriales.

Andrés Sebastián Ricaurte Heredia, Iván Patricio Salgado Tello, Cesar Iván Flores Mancheno, Georgina Ipatia Moreno Andrade

122-141

Investigación y desarrollo de un nuevo producto para emprendimiento de microeconomía popular y solidaria.

Introducción. El presente documento investigativo se enfocó en desarrollar un nuevo servicio para la Asociación de servicios de alimentos “ASO KARAKUNA” miembro de los actores de la Economía Popular y Solidaria ubicada en la parroquia Veloz, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Objetivo. Crear un proceso de diferenciación significativa en contraste con sus competidores en el mercado de referencia, asimismo el producto nuevo incrementara el reconocimiento de la imagen corporativa y la optimización la de sus recursos. Metodología. Partiendo desde un proceso de  ponderación de ideas mediante matrices a través  del método de expertos, del mismo modo se trabajó con la asociación, planteando alternativas de productos, como el catering para banquetes y buffet para eventos sociales, con la sustentación de técnicas de investigación de mercados como la encuesta  mediante  la aplicación del instrumento  conocido como el cuestionario para medir el grado de aceptación de los productos y el perfil del consumidor,  más aún  se elaboró el manual de marca de la empresa junto con las estrategias para que la asociación se posicione en la mente de los consumidores. Resultados. Como resultado general de las variables medidas se determinó que se ofertará servicios de acuerdo a la economía generalizada de la población estándar que comprende entre $350 a $500 dólares americanos, de igual manera los productos propuestos se los ha clasificado en tres gamas según el método de Omnes, con un coeficiente de precio ligeramente igual al mínimo de mercado para cada uno de los productos. Conclusión. Se concluyo que la demanda de estos servicios es solicitada por las personas en un rango de edad de entre 18 a 35 años, en cuanto al género son similares reportándose hombres y mujeres con un 55% y 45% respectivamente de acuerdo a la tabulación de las encuestas.

Edwin Roberto Naranjo Silva, Harold Alexi Zabala Jarrín, Daniel Adrian Vistin Guamantaqui

142-156

Desarrollo de la producción oral a través de preguntas y respuestas como técnica de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de segundo nivel.

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio de investigación-acción, con el fin de mejorar el desempeño de los estudiantes del segundo nivel de inglés con un nivel básico de inglés (A2).  Para este estudio se utilizó el método directo es decir el profesor sigue un patrón dado de preguntas y respuestas durante la enseñanza del idioma.  En el que el profesor hace las preguntas a un ritmo más rápido que el de una conversación normal para de esta forma captar la atención de los estudiantes. Se utilizó la plataforma Microsoft Teams en modalidad virtual. Los 25 estudiantes fueron divididos en cinco grupos, para lo que fueron creados cinco canales con cinco estudiantes cada uno, el tiempo de cada lección fue de 20 minutos. Antes de aplicar la intervención los estudiantes tomaron un Pre-Test para ser evaluados en su producción oral que obtuvo como resultados valores de 1.69 puntos. La media de la destreza pronunciación fue de 2.15, y la media de la destreza Interactive communication tuvo un valor de 1.73 lo que indicó que están por debajo del nivel A2. En el Post-Test los estudiantes completaron una encuesta usando preguntas de la escala de Likert para medir el grado de satisfacción al usar este método directo de preguntas y respuestas, el mismo que fue codificado con las primeras letras de sus nombres completos, obteniendo que la media de la destreza Grammar y Vocabulary fue de 3.08 puntos, la media de la destreza de Pronunciación fue de 3.24, Y la media de la destreza Interactive communication tuvo un valor de 3.12, significando resultados favorables. Con los datos obtenidos se aplicó la prueba exacta de Fisher utilizando los datos de las destrezas de Grammar and Vocabulary, Pronunciation, Interactive Communication del Pre-Test y el Post-Test en el grupo experimental. Teniendo como resultado que la técnica basada en preguntas y respuestas utilizando el método directo mejoró notablemente la producción oral en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del segundo nivel.

Ángel Paul Obregón Mayorga, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Carmita Eulalia Rojas Castro, Gilma Alexandra Gordillo Obregón

157-176

Clarificación de aguas residuales de la industria láctea en base a la tuna (Opuntia ficus indica) como coagulante natural

Introducción. La utilización de coagulantes naturales surge como una alternativa ecológica para el tratamiento de aguas residuales, tanto domésticas como industriales. Objetivo. Investigar el proceso de clarificación de un agua residual de una industria láctea, de la provincia de Pastaza, Ecuador, utilizando Tuna (Opuntia ficus indica) como agente coagulante natural. Metodología. Se estudió la coagulación en muestras de un litro de agua residual mediante un equipo estándar de prueba de jarras, modificando las variables concentración de coagulante (1-2 %P) y volumen de coagulante (5-35 ml). Los parámetros analizados fueron turbidez, color, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos (SS), sólidos totales (ST) y coliformes fecales (CF), datos comparados con la normativa del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Resultados. Se encontró que la dosificación óptima fue 20 ml de solución de coagulante al 2% (400 ppm). Las eficiencias de remoción encontradas fueron 77,8% en turbidez, 51,8% en color, 26,8% en DQO, 13,9% en DBO, 31,0% en SS, 26,4% en ST y 99,96% en CF. Conclusión. Los resultados muestran que la Tuna (Opuntia ficus indica) puede ser utilizada como tratamiento preliminar de las aguas residuales de una industria láctea.

Danielita Fernanda Borja Mayorga, Marco Raul Chuiza Rojas, Mónica Lilian Andrade Avalos

177-189

Manufactura de un prototipo cabezote de motor de dos tiempos mono cilíndrico 100 cc aplicando ingeniería inversa y el método CAD/CAM

Se manufacturo un prototipo de cabezote de un motor de dos tiempos mono cilindro 100cc aplicando ingeniería inversa y el método CAD/CAM, la investigación inicia con la caracterización mecánica y química de un cabezote de referencia (AX100), para seguidamente geometrizarlo mediante un software de Diseño Asistido por Computadora (CAD) e imprimirlo en una impresora 3D, una vez obtenido el molde impreso se procedió a la preparación de la arena con silicato de calcio, donde se moldeo y se procedió a inyectar dióxido de carbono para endurecer el molde, se unieron y se procedió a fundir el aluminio, se agregó 1.92% de zinc, 1.35% de silicio y 1,62% de cobre en la colada además se agregaron sodio y estaño para sustraer los gases y obtener una colada más fluida hasta alcanzar una temperatura de 1000 grados Centígrados, finalmente se mecanizo el cabezote fundido en un centro de mecanizado de 3 ejes y se realizó una prueba insitu en un motor de combustión interna de pruebas; se logró obtener un prototipo de cabezote con un aluminio de la serie 392 con una dureza promedio de 110HB totalmente funcional y con características similares al cabezote de referencia; se recomienda utilizar el método de fundición en verde ya que permite obtener geometrías complejas y considerar la composición másica de cada elemento aleante ya que al fundir el aluminio estos se evaporan alrededor de un 2 a 3% (Freire Bravo, 2021).

Victor David Bravo Morocho, Edison Patricio Abarca Pérez, Santiago Alejandro López Ortíz, Jhon Jesus Freire Bravo

190-206

Evaluación de las metodologías holmberg y konya en la mina grumintor de una malla de perforación y voladura

En el desarrollo de esta investigación se analizó la aplicación de dos metodologías de mallas de perforación y voladura Holmberg y Konya en la mina Grumintor de la Concesión Minera Pinglio, con el fin de estimar el remplazo de la malla vigente de perforación y voladura utilizada por la compañía antes mencionada (Agrimroc, 2017). Se inició con el diagnostico de campo de la malla utilizada tradicionalmente, como también el análisis de los equipos utilizados; continuando con el estudio de las propiedades de los explosivos a utilizarse; además se realizó el levantamiento de información geológica de la roca para dar una clasificación al macizo rocoso, estos datos fueron procesados y analizados mediante programas informáticos manejando distintas variables de estudio a fin de diseñar las mallas de perforación y voladura usando la metodología de Holmberg y la metodología de Konya, y aplicar en las diferentes galerías de exploración. Las mallas de perforación y voladura usadas habitualmente en la mina para sus labores de exploración son de tres tipos y su elección se realiza según el criterio, observación, y experiencia del perforista. Los resultados de la aplicación de las dos metodologías nos permitirán comparar parámetros y obtener conclusiones sobre la aplicabilidad de estas y elegir la malla más adecuada de perforación y voladura. 

Marco Antonio Mejía Flores, Gregory Guillermo Cuesta Andrade, Kevin Felipe Cabrera Barrera

207-226

Evaluación de la fertilidad química del suelo en un sistema inicial productivo de Theobroma cacao de la finca “Hermanos Briones”, Portoviejo - Ecuador

Introducción. El suelo es el recurso natural más importante y la mayor parte de la vida en la tierra depende de este, su composición química varia constantemente, dando como resultado un sinnúmero de suelos.  El uso de fertilizantes N, P, K, Ca y Mg se ha vuelto indispensable en la mayoría de suelos con el fin de obtener altos rendimientos y una buena calidad en el producto siendo indispensable monitorear constantemente el suelo en donde se desarrollan los cultivos.  Los rendimientos en la producción de cacao dependen del suelo y de ciertos factores del medio ambiente como son luminosidad, temperatura y humedad. No podrán alcanzarse rendimientos halagadores cuando a pesar del ambiente adecuado los servicios que proporcione el suelo no sean los adecuados (Pinargote, 2010). Objetivo. Evaluar la fertilidad química del suelo en este sistema inicial productivo de Theobroma cacao, en la finca “Hermanos Briones” en el cantón Portoviejo. Metodología. El trabajo de investigación se realizó en un lote agrícola de un cultivo inicial de cacao de 2 años de 2.4 ha, la plantación de cacao utilizada corresponde al clon CCN-51, los muestreos del suelo se realizaron al azar en forma sistemática (zig-zag), obteniendo una muestra compuesta,  para realizar los análisis químicos en laboratorio, dados análisis se realizaron previo a la plantación y a los 2 años del cultivo. Resultados. Se observa la comparación del contenido nutricional del suelo, con respecto a la materia orgánica existe un incremento conforme va creciendo la plantación el desarrollo de materia orgánica es mayor. Los macronutrientes Nitrógeno y Potasio presentan un ligero descenso lo contrario al Fosforo, los mesonutrientes Calcio, Magnesio y Azufre se encuentran en menores cantidades, los micronutrientes Zinc y Cobre presentan un aumento, diferente al Hierro y Boro que a los 2 años de las plántulas ha disminuido las concentraciones de estos elementos en el suelo, con respecto al Manganeso la concentración no ha variado. Conclusiones. Según los resultados del muestreo, el sistema inicial productivo presenta desbalances nutricionales y deficiencias en contenidos de nutrientes para su desarrollo, por lo cual se requiere de planes de fertilización que garanticen una adecuada sostenibilidad del sistema.

Javier Ignacio Briones García, Teresita Jackelin Mejía Reinoso, Huber David Briones García

227-237

Metodologías de optimización del mantenimiento enfocado a transformadores de potencia: Una revisión del estado del arte

Introducción. De todos los equipos que conforman el sistema eléctrico, el transformador de potencia es uno de los equipos más importantes debido a su criticidad, los elevados costos de mantenimiento, los prolongados tiempos de reparación y el impacto que causa un fallo, tanto en la reducción de la fiabilidad del sistema, como en las pérdidas generadas a los usuarios; conducen a que evitar la ocurrencia de los fallos sea un tema de vital importancia, para ello el mantenimiento desempeña un rol fundamental. Objetivo. Identificar los algoritmos de optimización del mantenimiento que sean aplicables a transformadores de potencia, a través de un estudio del estado del arte. Metodología. Consistió en una revisión sistemática de literatura publicada en bases de datos como Scopus, desarrollándose en tres etapas generales: búsqueda, selección y análisis. Resultados. Como resultado de la etapa de búsqueda, se obtuvieron 40 artículos, finalmente 11 artículos pasaron al proceso de análisis; donde se identificaron que los algoritmos de optimización más empleado fueron: el que se basa en la Simulación de Montecarlo (27%) y Programación Lineal (18%). El 64% de las investigaciones arrancan el proceso de optimización, sobre la implementación de alguna estrategia de mantenimiento sea preventiva y/o correctiva. Conclusión. Los procesos de optimización buscan minimizar los costos de mantenimiento, maximizar la fiabilidad, minimizar el deterioro del activo o una combinación de ellos.

Sergio Raúl Villacrés Parra, Mayra Alexandra Viscaíno Cuzco, César Marcelo Gallegos Londoño

238-252

Análisis del caso Solución numérica de ecuaciones diferenciales con incertidumbre y aplicaciones

Introducción: Para la solución de problemas que requieren ser resueltos de manera exacta. cuya solución debe ser tratada por medio de los métodos numéricos  Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio de los métodos numéricos de Euler y Runge Kutta con la finalidad de realizar una aproximación a la solución de ecuaciones diferenciales aleatorias las cuales utilizan el cálculo estocástico referente a la media cuadrática. Metodología: Dentro del proceso de desarrollo la metodología de Euler se analiza en primera instancia dentro del caso escalar y posteriormente se lo dimensiona a problemas matriciales, Resultados: obteniendo un análisis de la aplicación de los métodos numéricos al estudio de un circuito eléctrico el cual se desarrolla con ruido aleatorio, en el caso específico de ruidos blanco característicos e irregulares conducen a otro tipo de ecuaciones diferenciales con cierto grado de incertidumbre denominadas ecuaciones diferenciales estocásticas. Conclusión: El esquema Euler permite llegar a la conclusión de que la convergencia lenta y el aspecto de restricción de su región de estabilidad absoluta nos permite considerar otros métodos donde la convergencia es mayor, planteando así un estudio adicional del esquema aleatorio Runge- Kutta, siendo un método superior al de Euler por lo cual su orden de convergencia global es cuarto.

Azorín Penalva Ainhoa, Jorge Luis Yaulema Castañeda

253-272

Análisis de canales digitales para la distribución de material educativo que promueva el consumo saludable de productos agroecológicos en estudiantes de la ESPOCH

Introducción. En el marco del proyecto multidisciplinario de vinculación “ESPOCH, universidad latinoamericana por el Comercio Justo”, la facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), planificó el desarrollo de un material educativo para concientizar a los estudiantes politécnicos acerca del comercio justo y motivarles a que conozcan los productos agroecológicos utilizando canales digitales. Objetivo. Desarrollo de UN MATERIAL EDUCATIVO ACERCA DEL CONSUMO SALUDABLE DE PRODUCTOS DE LA FUNDACIÓN MAQUITA. Metodología. Se planteó un proceso de diseño del material educativo de tres fases, partiendo en la fase 1 de la selección de una metodología educativa adecuada para lo cual se aplicó Revisión Sistemática de Literatura (RSL), en la fase 2 se determinó el material educativo a desarrollar y en la fase 3 se planteó el plan de difusión del material educativo. Resultados. Como resultados de la RSL, la metodología adecuada para la enseñanza del material educativo es el Paradigma Pedagógico Ignaciano, utilizando multimedia, imágenes y texto, y videos para visualizarse en los teléfonos celulares al ser utilizados en el 100 % de estudiantes universitarios, a través de la red social con más uso en el 90 %, Facebook. Para corroborar los resultados obtenidos en la RSL, se realizó una encuesta aplicada al 11 % de estudiantes matriculados en la ESPOCH en el periodo académico abril - septiembre 2021, que abarca 14 preguntas, acerca del uso de redes sociales. Conclusión. El presente estudio muestra el proceso de diseño para el desarrollo y difusión del material educativo para estudiantes de la ESPOCH en base a los productos agroecológicos de Fundación Maquita, considerando la metodología educativa del Paradigma Pedagógico Ignaciano (IPP), para la difusión del material educativo en canales digitales.

Ruth Genoveva Barba Vera, Alba Isabel Maldonado Núñez, Edison Fernando Martínez Espinoza

273-290

Estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de tres tipos de lactosuero (ovino, bovino y caprino) para uso alimentario.

Introducción. El lactosuero es un subproducto que resulta de la elaboración del queso, contiene principalmente lactosa, proteínas, minerales, vitaminas y grasa, su composición varía considerablemente dependiendo del tipo de leche, tipo de queso elaborado y el proceso de tecnología empleado, pero en general representa entre el 85% al 95% del volumen de leche y retiene el 55% de sus nutrientes. La cantidad de suero obtenida por cada kilogramo de queso es de 9 litros aproximadamente, motivo por el cual darle un uso adecuado es de gran relevancia. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar tres tipos de lactosuero: bovino, ovino y caprino. Metodología. El análisis estadístico utilizado fue el diseño completamente al azar. Las pruebas se realizaron en un laboratorio bromatológico de una empresa privada, en donde se analizaron variables físicas como el pH y la densidad; variables químicas como el extracto seco, cenizas, proteínas, grasas, calcio, lactosa y una variable microbiológica denominada como población de coliformes. Resultados. Se obtuvieron diferencias significativas al p<0.05 y al p<0.01 en las muestras. El lactosuero ovino fue el que mejores resultados registró para sólidos totales con un 7.48%, en proteínas aporta un 1.05% y grasas con un 0.73%. El calcio, pH, densidad y lactosa no presentaron diferencias significativas entre los sueros. El suero caprino presenta niveles de coliformes de 1.89 Log10UFC·ml-1, siendo superior a los otros. Conclusión. Se concluyó que el lactosuero ovino es el más adecuado para la elaboración de concentrados proteicos, alimentos y también para la industria farmacéutica.

Nora Tahirí Mejía Cabezas, Diana Katherine Campoverde Santos, Luis Antonio Velasco Matveev

301-313

Aplicación del software Microsoft Power BI como un sistema de inteligencia artificial & machine learning en la toma de decisiones y herramienta de tabulación de datos aplicado a la Facultad de CIYA de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el periodo 2015

Introducción. Los datos que genera la Universidad Técnica de Cotopaxi en las diferentes áreas académicas y administrativas tienen varios casos que conllevan a establecerla situación de las calificaciones de los estudiantes. Objetivo. Se sugiere la implementación de una minería de datos para obtener un análisis del desempeño estudiantil aplicado en carreras de ingeniería en la Facultada de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, FCIYA que permita un manejo de la información eficiente para la toma de decisiones de las autoridades. Metodología.  Se establece un método de inteligencia para el manejo, procesamiento y análisis de los datos que sirvan de ayuda a la generación de informes de calificaciones de los estudiantes de la facultad con un alto nivel de veracidad y oportuna para el apoyo en la toma de decisiones gerenciales. La herramienta escogida para emplear es Microsoft Power BI, considerada como una de las más exitosas, evaluará los promedios de los ciclos académicos de septiembre 2015 a febrero de 2019 para verificar la carrera con mayor déficit de aprendizaje. Resultados. Posterior al análisis se logró determinar que la carrera de Ingeniería en Electromecánica presenta el mayor déficit de aprendizaje, obteniendo promedios bajos en todos los criterios de comparación empleados en el software para la evaluación de dicho rubro comparado con las demás carreras de la FCIYA.

Víctor Hugo Medina Matute, Lando Stephen Ocaña Pañora, Mario Agustín Banda Casa, Mirella Nataly Arias Guadalupe

313-332

Diseño e implementación de un dispositivo de alerta temprana utilizando un sistema de comunicaciones inalámbrica y móvil para prever accidentes de tránsito

Introducción. Se ha desarrollado un dispositivo electrónico basado en un sistema de comunicaciones inalámbricas y móvil para prever accidentes de tránsito. Las señales medidas en el conductor fueron la concentración de alcohol en la sangre a través de una prueba de aliento y la frecuencia cardíaca. Metodología. Se implementaron dos bloques físicos: bloque de procesamiento y bloque de control y medición; y un bloque de alerta y monitoreo que consta de dos aplicaciones móviles compatibles con smartphones. La comunicación entre los bloques se realizó mediante tecnología WLAN, utilizando el protocolo MQTT de la capa de aplicación del modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI). Resultados. La información fue procesada con las plataformas de hardware libre NodeMCU y Raspberry Pi, dentro del bloque de control y medición, si el sensor de alcohol detecta un nivel de concentración superior a 0.3gr/l. el automóvil no puede encenderse y se envía una notificación a través de internet mediante la red 3G/UMTS, con la información de la ubicación del automóvil y porcentaje de alcohol; de igual manera, se mide la frecuencia cardíaca y la información obtenida se muestra en la aplicación móvil de monitoreo. Dentro del bloque de procesamiento, la información de los sensores es receptada mediante la plataforma Node-RED, donde se realiza la conexión hacia el servicio de alerta temprana. Conclusión. Se concluyó que el monitoreo de señales biométricas ayuda a obtener precaución al momento de operar una máquina que requiere de una alta concentración del usuario y, el uso de tecnologías inalámbricas facilita la obtención de esta información. Se recomienda en un futuro utilizar la infraestructura de red 5G, para mayor rendimiento del sistema.

Oswaldo Geovanny Martínez Guashima, Jorge Luis Paucar Samaniego, Edwin Xavier Guaranga Broncano

333-354

Ciber agricultura familiar en tiempo de COVID 19, contexto Guano- Ecuador

Introducción. La pandemia por la COVID-19, generó una crisis socio económica, imposibilitando las transacciones tradicionales por la cuarentena y el distanciamiento social, fue necesario acoplarnos a nuevas formas y la agricultura familiar no es la excepción.  Las plataformas digitales han apoyado a la comercialización implicando diferentes actores, el comercio electrónico para agricultores permitió un gran salto tecnológico, ya se creó un mercado online en Ecuador que contribuyó a crear un sistema de alimentación local sostenible de beneficio mutuo entre agricultor y consumidor. Objetivo. Proponer comercio electrónico para la agricultura familiar campesina del Cantón Guano en el contexto de la pandemia Covid 19. Metodología. Se analizó los principales modelos de negocio aptos para la comercialización de productos agrícolas del Cantón Guano, se evaluó el comportamiento de consumidores y productores en tiendas virtuales en el marco de la pandemia COVID 19, se definió un modelo de negocio para la comercialización de productos agrícolas y derivados del Cantón Guano. Resultados. El estudio determinó que para el Cantón Guano el modelo de negocio es del tipo B2C, empresa a consumidor, con un patrón comerciante clásico. Además, se presenta el diseño de la página web en base a los resultados de la investigación, con un perfil de usuario y el de administrador con sus respectivos menús para su funcionalidad apoyar a la agricultura familiar en el cantón Guano. Conclusión. El modelo de negocio B2C para comercio electrónico en el cantón Guano permitió transacciones directas entre productor y consumidor final. La plataforma “a un clic de tu cosecha” garantiza el manejo de una agenda virtual donde constan los productores asociados con sus respectivos productos ofertados, garantizando al productor comercialización virtual de sus productos a un precio justo mediante la estandarización de precios, además este logró que estos productos formen parte de las canastas familiares ya que la aplicación de la Escuela de Campo asegura la calidad y cantidad de producción para cumplir la soberanía alimentaria.

Carmen Elena Mantilla Cabrera, Daniela Alejandra Zambrano Ríos, Juan Eduardo León Ruiz, Vicente Javier Parra León

355-380

Determinación de la demanda insatisfecha de miel de abeja en el cantón Morona, provincia de Morona Santiago.

Introducción. La miel de abeja es un producto milenario que ha sido parte de la alimentación humano y demás usos terapéuticos, está constituida de azucares (fructosa, glucosa, sacarosa), aminoácidos y minerales lo que le ha convertido en un alimento apetecible por el hombre y algunos animales silvestres; a lo largo de la evolución humana se han buscado diferentes formas de aprovechar eficientemente este recurso, que hoy por hoy se ha convertido en una verdadera oportunidad de negocio especialmente en el sector rural espacio que presta las facilidades ecológicas y donde las fuentes de trabajo y subsistencia cada día están más escasas. Objetivo. En este contexto el objetico del presente estudio fue determinar la demanda insatisfecha de miel de abeja en el cantón Morona provincia de Morona Santiago, el documento consta de, este objetivo trata de responder al planteamiento del problema. Metodología. Parte de un enfoque cualitativo y cuantitativo, basado en el método inductivo y deductivo, la muestra poblacional fue de 372 hogares del cantón Morona, cumpliendo así con las normas que establece la investigación científica en la construcción de este tipo de estudios. Resultados. Se realiza una interpretación de los resultados de las encuestas, considerando que los datos más importantes son aquellos que aportan con información sobre la frecuencia y cantidad de consumo del producto en estudio, por parte de la población, lo que significo clave para la determinación de la demanda insatisfecha. Conclusión.  Se determino que existe una demanda insatisfecha de 11.968,01 Kg de miel de abeja, que el 52% de la miel de abeja que se consume en el cantón macas proviene del sector informal es decir que no existe control de calidad sobre este producto, que existe un consumo arraigado de este producto entre sus pobladores ya que el 73% de los encuestados respondió que lo consume regularmente lo que sin duda favorece la posibilidad de crecimiento de estos sistemas productivos.

Edison Ruperto Carrillo Parra, Luis Abdón Rojas Oviedo, Tamia Elizabeth Noboa Abdo.

381-404

Proyecto económico para la fabricación y comercialización de una bebida energizante de taxo endulzada con estevia

Introducción. Actualmente el mercado de bebidas energizantes ha incrementado, esta investigación pretende analizar la capacidad del mercado de la ciudad de Riobamba para aceptar una bebida elaborada con un producto de la zona: el taxo, fruta que aporta vitaminas y minerales, posee un olor muy característico y agradable, la planta que se adapta a la perfección en Ecuador y el extracto de sus hojas es 200 veces más dulce que el azúcar. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue realizar el proyecto económico para la fabricación y comercialización de una bebida energizante de taxo endulzada con estevia Metodología. La investigación uso un método inductivo-deductivo semi-experimental, se analizaron variables de género, edad, nivel y preferencias de consumo, entre otras; se ejecutó en el cantón Riobamba, a 255 personas, de 15 años en adelante, considerando varios aspectos. El instrumento aplicado fue un cuestionario estructurado con 12 preguntas cerradas. Resultados. Los resultados demostraron que el 86,4% de los encuestados consumen regularmente bebidas energizantes de varias marcas existentes en el mercado local. El 63,6% lo consumen como mínimo una vez al mes, esto demuestra la importancia que estas bebidas han logrado. El 36,4% de las personas lo hacen por su sabor y otro 36,4% por la calidad, esto demostró las cualidades que debería tener el producto. El 86,4% de los encuestados está de acuerdo en probar un nuevo sabor de este tipo de bebidas y el 95,5% creen que una bebida energizante a base de taxo sería muy buena y buena. El 72.7% de las personas adquieren sus bebidas en las tiendas de barrio, siendo este un lugar ideal de expendio, el mismo porcentaje considera a las redes sociales como un lugar óptimo para conocer y recibir información acerca del producto, el 72.7% de los encuestados considera adecuado pagar $1,30 por una botella de 250ml. Con estos antecedentes concluimos que el presente Proyecto Económico para la elaboración y comercialización de una bebida energizante de taxo endulzada con estevia es altamente atractiva con gran potencial de emprendimiento local.

María Belén Bravo Avalos, Luis Antonio Velasco Matveev, Santiago Nicolás Aguiar Novillo

405-423

Análisis de patrones meteorológicos para temperaturas mínimas en el cantón Riobamba, Ecuador

Introducción. La variabilidad climática es un tema a tratarse con atención, porque ésta puede afectar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Si bien, al hablar de la región Sierra, no se puede asegurar un aumento paulatino de las temperaturas, al hacer un estudio localizado se puede comprender mejor la realidad Objetivo. En esta investigación se ha enfocado en determinar la existencia de patrones considerables en los registros de temperatura mínima desde el año de 1976 hasta el 2020 para la cuidad de Riobamba.  Metodología. Se ha utilizado el análisis de componentes principales para identificar la similitud entre variables (años) e individuos (meses) de la temperatura mínima, empleando el software libre RStudio mediante la librería Factoshiny. Resultados. Esta técnica estadística ha evidenciado 3 agrupamientos, grupo 1: agosto y septiembre, grupo 2: enero, marzo, abril y mayo, grupo 3: octubre y diciembre, que están relacionados al clima de la región andina, se ha observado una diferencia en el mes de julio. En los años 1977, 1983, 1986, 1992, 1995,1998, 2005, 2007 la temperatura mínima es relevante dentro de los meses de enero, marzo, abril y mayo, que se ven afectadas por las masas continental y oceánica que determinan el fenómeno del Niño y la Niña. Conclusión. El estudio retrospectivo de estos ciclos puede aportar información sobre los efectos históricos de estos fenómenos sobre las poblaciones y los ecosistemas de la región.

Natalia Alexandra Pérez Londo, Jessica Alexandra Marcatoma Tixi, Cristina Estefanía Ramos Araujo, Hitler Abdón Guerrero Hidalgo

424-439

La Recreación física en el tiempo libre de los estudiantes de educación básica superior

El presente artículo se basa en la recreación física junto con el tiempo libre de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Theodore Wilbur Anderson para poder conocer el uso que le dan a su tiempo libre, y así también saber si en dicho tiempo realizan o conocen sobre la recreación física, debido a que en esta época de clases en línea muchos adolescentes han dado más tiempo y uso a los aparatos electrónicos, lo que ha ocasionado un descuidado en realizar actividades físicas en el poco o mucho tiempo libre que disponen, es por eso que el objetivo general en este estudio es analizar el uso adecuado del tiempo libre de los estudiantes con el fin de proponer una planificación basada en lo que es la recreación física para que los estudiantes aprovechen de mejor manera su tiempo libre, por lo cual, se realizó una extensa revisión teórica y bibliográfica de diversos autores, este estudio se llevó a cabo a través de una investigación descriptiva, para poder analizar los datos recopilados se empleó un cuestionario realizado en Google Forms con 7 preguntas los cuales dieron los siguientes resultados, los estudiantes de 17 años de la Unidad Educativa Theodore Wilbur Anderson son los más interesados en realizar actividades físicas en su tiempo libre, en segundo lugar están los estudiantes de 16 años y por último los estudiantes de 18 años, en conclusión se puede mencionar que, en la Unidad Educativa Theodore Wilbur Anderson los estudiantes pertenecientes a la Educación Superior Básica que oscila entre los 16,17, 18 años son las personas más activas y más interesadas por el tema de la recreación física en el tiempo libre.

Vicente Flores Bryan Efrén, González Córdova Carlos Eduardo, Sandoval Jaramillo María Lorena

440-464