MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D789E4.6DF17B10" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D789E4.6DF17B10 Content-Location: file:///C:/6A8530EF/07_Articulo_Rendimiento_corregido.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Prediction of the =
risk
level of failure of higher education students using an artificial neural
network model.
Gisel Katerine Bastidas Guacho.<=
span
class=3DMsoFootnoteReference> [1], Patricio Xavier Moreno Vallejo=
. [2] & María Elena Vallejo Sa=
naguano.
[3]
Recibido:
14-06-2021 / Revisado: 24-06-2021 /Aceptado: 12-07-2021/ Publicado: 05-08-2=
021
<= o:p>
The desertion of undergradua=
te
students and high academic failure rates is a problem in Ecuador's higher
education institutions. If the failure rate in a subject is high, then the
number of students who must retake the subject is also high. Therefore, it =
limits
the available resources and makes the educational institutions' authorities
constantly restructure physical spaces and teachers. On the other hand,
educational data mining uses machine learning and deep learning techniques =
to
analyze and model educational data to predict students' academic performanc=
e.
Previous studies propose the use of different models of artificial neural
networks to predict academic performance; however, these models focus on us=
ing
only academic data and some students' sociodemographic data. On the contrar=
y,
in the present study, educational, sociodemographic, and economic data are
considered, which were gathered through digital surveys and educational sys=
tems
of a higher education institution, and a multi-layer perceptron network is
proposed to predict the risk of failure of a student, which will allow
students, teachers and authorities to know the risk of loss in a subject so
that the corresponding actions can be taken to lower the failure rate. The
proposed model reached an accuracy of approximately 88%, demonstrating good
performance. Additionally, we compare the proposed model's performance with=
a
decision tree's performance and a logistic regression model; these models
obtained approximately 85% and 82% accuracy, respectively.
Keywords:
Prediction,=
Academic
Performance, Failure, MLP.
La deserción de los estudiantes universit=
arios
de las carreras y las altas tasas de reprobación es
un problema en las instituciones de educación superior en el Ecuador=
y mientras más
alta es la tasa de reprobación en una asignatura, mayor es el núm=
ero
de estudiantes que deben cursar nuevamente dicha asignatura lo cual limita =
los
recursos disponibles y hace que las autoridades de las instituciones educat=
ivas
realicen una constante reestructuración de espacios físicos y de docentes. =
Por
lo tanto, el objetivo del presente estudio es usar la minería de datos
educativa con técnicas de aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo para
analizar y modelar datos educativos de tal forma que se puede predecir el
rendimiento académico de un estudiante. El diseńo de la investigación fue m=
ixta
y longitudinal debido a que se analizó información obtenida durante 6 perio=
dos
académicos. A diferencia de estudios previos, en el presente estudio se
consideran datos académicos, sociodemográficos y socioeconómicos los cuales
fueron obtenidos mediante encuestas digitales y sistemas informáticos
académicos de una institución de educación superior y se propone un modelo =
de
red neuronal artificial MLP para predecir el nivel de riesgo de reprobación=
de
los estudiantes, el cual permitirá a estudiantes, docentes y autoridades
conocer el riesgo de reprobación en una asignatura de la forma que se pueda
tomar las acciones correspondientes con el fin de menorar la tasa de
reprobación. El modelo propuesto alcanzó una certeza de aproximadamente el =
88%
demostrando un buen desempeńo. Adicionalmente, se comparó el rendimiento del
modelo propuesto con el rendimiento de un modelo de árbol de decisión y de =
un
modelo de regresión logística aplicados al mismo conjunto de datos, estos
modelos obtuvieron una certeza de aproximadamente 85% y 82%, respectivament=
e.
Palabras claves: Predicción, Rendimiento Académico, Reprobación, MLP.
Introducción.
La
minería de datos, también conocida como el descubrimiento de conocimiento en
bases de datos, se enfoca en obtener información novedosa y potencialmente =
útil
a partir de conjuntos de datos extensos (Baker, 2010). Desde su
creación, la minería de datos se ha aplicado en varias áreas incluyendo la
educación a partir de la necesidad de predecir el comportamiento de los
estudiantes para poder asistirlos de forma oportuna para que se puedan grad=
uar
sin inconvenientes. Se han realizado avances importantes en la educación
superior al utilizar la minería de datos para predecir hasta con un 85% de =
certeza
que estudiantes se graduarán y quienes no lo lograrán (Davis et al., 2007). Comúnmente, las estimaciones se basan en ciertas
características como la nota promedio al final de un periodo académico o el
nivel de ingresos. Con el pasar de los ańos, algunos enfoques basados en
probabilidad, estadística, aprendizaje de máquina, programación dinámica, e=
ntre
otros, se han aplicado en la minería de datos educacional (MDE). Siendo los=
más
populares, los métodos basados en probabilidades, seguido por los métodos de
aprendizaje de maquina y estadística, que en total abarcan un 88% de los
métodos propuestos a lo largo de la historia de la MDE. Un 90% de los enfoq=
ues
aplican tareas relacionadas a clasificación, agrupamiento, regresión y regl=
as
de asociación (Peńa-Ayala, 2014). La clasificación se aplica cuando se tiene una
variable categórica que puede ser binaria o multiclase, como, por ejemplo, =
una
variable binaria que indica si un estudiante aprueba o no una materia, o una
variable multiclase que indica si el rendimiento del estudiante es bajo, me=
dio
o alto. En cualquiera de los casos los modelos de clasificación buscan pred=
ecir
el valor de la variable para nuevas observaciones que, en este caso, cada
observación corresponde a un estudiante. Los modelos que utilizan el enfoqu=
e de
aprendizaje de máquina se optimizan utilizando ciertos algoritmos
especializados que se basan en información histórica de los estudiantes. Por
ejemplo, algunos algoritmos de clasificación incluyen la máquina de soporte=
de
vectores (SVM) que están basados en kernels (Cristianini & Shawe-Taylor, 2000), arboles de decisión (Rokach & Maimon, 2005), bosques aleatorios (Zhang & Ma, 2012), regresión logística (Bonaccorso, 2017), k vecinos cercanos (Deng et al., 2016), y redes neuronales (Goodfellow et al., 2016). Por otra parte, el agrupamiento se utiliza cuand=
o se
desea crear grupos de estudiantes que compartan características similares de
forma no supervisada. Con relación al desempeńo de los estudiantes, se puede
buscar dos grupos de estudiantes en donde uno contenga a los estudiantes con
probabilidad de aprobar un nivel y el otro con los estudiantes con baja
probabilidad de aprobar un nivel. Por lo general, en los enfoques que utili=
zan
agrupamiento, es necesario indicar el número de grupos k que se desean
descubrir previo a la ejecución del algoritmo. La regresión se utiliza para
modelar los datos X en base a una función de regresión que permita obtener =
los
valores futuros resolviendo la función obtenida para nuevos valores de X.
Generalmente, se usa modelos de regresión lineal que son optimizados con el
principio de los mínimos cuadrados. Sin embargo, debido a que los datos no
siempre tienen una correlación lineal, también se aplican modelos de
aprendizaje de máquina que pueden aprender funciones polinómicas más comple=
jas.
Por último, las reglas de asociación se utilizan para crear ciertas condici=
ones
al estilo si-entonces, en donde, el cumplimiento de ciertas reglas da como
resultado el valor de la variable objetivo. Los modelos basados en reglas de
decisión utilizan la entropía para optimizar la generación de reglas.
(Roblyer & Davis, 2008) proponen un modelo basado en regresión logística =
para
predecir la probabilidad de aprobación y de esa forma dar soporte a los
estudiantes con baja probabilidad de aprobación para que se pueda prevenir =
el
fracaso. En dicho estudio se indica que la regresión logística es útil para
predecir de forma acertada los estudiantes que aprueban un curso, pero al
momento de predecir los estudiantes que fallan un curso, el modelo tiene un
rendimiento pobre que alcanza una certeza de apenas el 30%. Por otra parte,=
(Chang & Kim, 2021) aplican regresión logística para obtener la
probabilidad de que un estudiante apruebe o falle un curso en línea en base=
a tres
conjuntos de variables que incluyen los antecedentes del estudiante, activi=
dades
de aprendizaje realizadas por el estudiante y las características individua=
les
del curso tomado por el estudiante. El estudio realizado por (Chang & Kim, 2021) considera información referente al curso para
realizar las predicciones, como son variables que indican si el curso tiene=
un
examen final acumulativo, si el curso fue dado en la primavera, la tasa
histórica promedio de aprobación del curso, y la tasa histórica promedio de=
aprobación
con el profesor encargado del curso. A diferencia de los
artículos previamente revisados, el presente artículo aplica aprendizaje
profundo con el perceptrón multicapa para la predicción del nivel de riesgo=
de
reprobación de un estudiante universitario tomando en cuenta algunas variab=
les de
tipo sociodemográficos, socioeconómicos y académicos.
El artículo se ha =
organizado
en las siguientes secciones: Metodología, en donde se describe los métodos y
técnicas utilizadas para la obtención de los datos y la selección del model=
o de
predicción. En la sección de Resultados se presenta el rendimiento del mode=
lo basado
en métricas como la exactitud y la sensibilidad. En la sección Discusión se=
analiza
desde un punto crítico los resultados obtenidos. En la última sección se pr=
esentan
las conclusiones del presente estudio.
Metodología.
En esta sección se presenta la metodología utilizada en la implement=
ación
de un modelo predictivo del nivel de riesgo de reprobación de estudiantes de
educación superior. Primeramente, se realizó la recolección de los datos a =
ser
usados en el entrenamiento del modelo propuesto, estos datos fueron preprocesados usando diferentes técnicas de
preprocesamiento de datos como reducción de dimensionalidad, eliminación de
datos vacíos, codificación one-hot para datos
categóricos y normalización de datos. Posteriormente, se procedió a entrena=
r el
modelo propuesto y validar el rendimiento del mismo.
Datos
El conjunto de datos utilizado consta de datos
sociodemográficos, socioeconómicos y académicos de estudiantes pertenecient=
es a
una institución de educación superior como se muestra en la Tabla 1. Los datos académicos fueron
extraídos de las actas de calificaciones de 6 periodos académicos. Estas ac=
tas
se encuentraban en formato Excel por cada semes=
tre y
asignatura. Por otro lado, los datos sociodemográficos y socioeconómicos de=
los
estudiantes se obtuvieron mediante encuestas digitales realizadas a los
estudiantes.=
Dado que los datos utilizados=
proceden
de diversas fuentes primero se realizó una integración de los datos obtenie=
ndo
un conjunto de datos de 2974 registros de los cuales se realizó una limpiez=
a de
datos eliminando instancias con valores perdidos y removiendo datos
irrelevantes. Adicionalmente, se realizó la conversión de datos categóricos=
a
una codificación One-Hot y se aplicó normalizac=
ión MinMax. Esto resultó en un conjunto de datos con 227 =
variables
por lo que se procedió a realizar una reducción de dimensionalidad utilizan=
do el
análisis de componentes principales (PCA) y se tomó los 100 primeros
componentes principales. Dentro del conjunto de datos, cada observación se
encuentra etiquetada con el nivel de riesgo de reprobación que puede tomar =
los
valores de alto, medio, o bajo. Dado que los datos se encontraban desbalanc=
eados,
se utilizó las técnicas de oversampling y undersamplig aleatorio que permitieron balancear el c=
onjunto
de datos obteniendo 2400 registros para el entrenamiento del modelo y 480 r=
egistros
de prueba. Como resultado el conjunto de datos final tiene un tamańo de 240=
0 observaciones
con 100 variables para entrenamiento y 480 observaciones con 100 variables =
para
pruebas.
Dato=
|
Variable |
Dato=
s Soci=
odemográficos |
Número_miembros_familia |
Sector |
|
Nivel_instrucción_padre |
|
Nivel_instrucción_madre |
|
Ocupación_madre |
|
Ocupación_padre |
|
Con_quién_vive |
|
Dato=
s Acad=
émicos |
Periodo_ académico |
Código |
|
Asignatura |
|
Número_créditos |
|
Horas_semanales |
|
Nivel |
|
Paralelo |
|
Nota_Parcial1 |
|
Nota_Parcial2 |
|
Nota_Parcial3 |
|
Evaluación_Acumulativa=
|
|
Requiere_evaluación_final <=
/span> |
|
Evaluación_Final |
|
Requiere_evaluación_recuperación <=
/span> |
|
Evaluación_Recuperación |
|
Porcentaje_asistencia<=
span
lang=3Des-419 style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Calibri",sans-serif;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bid=
i-theme-font:
minor-latin;mso-ansi-language:#580A'> |
|
Aprobación |
|
Dato=
s Soci=
oeconómicos |
Trabaja |
Manutención_hogar |
|
Tipo_vivienda |
|
Internet_fijo |
|
Dispositivo_electrónico_casa<=
/span> |
|
Dispositivo_electrónico_compartido=
span> |
|
Tiempo_uso_dispositivo_electrónico=
span> |
Tabla =
span>1=
: Conjunto
de datos
Fuente:
Elaboración propia.=
Modelo
En=
el
presente estudio se propone una red neuronal artificial basada en el percep=
trón
multicapa conocido como MLP por su nombre en inglés Multi-Layer Perceptron, el cuál es un modelo de aprendizaje profu=
ndo. La
red propuesta predice el nivel de riesgo de reprobación en una
asignatura de un estudiante universitario mediante la evaluación de datos
académicos, sociodemográficos y socioeconómicos. La
arquitectura tiene una profundidad de 3 capas: la primera capa corresponde =
a la
de entrada, la segunda capa es oculta y la última capa es de salida como se muestra=
en la
Ilustración 1. La capa de entrada contiene=
100
unidades de entrada por lo que ingresan vectores de dimensión 1x100 que
corresponde a los datos de cada estudiante. La capa oculta contiene 12 unid=
ades
de procesamiento, esta cantidad de unidades de procesamiento se consideró en
base a lo propuesto en (Altaf et al., 20=
19), la función de activación de
esta capa es la unidad lineal rectificada, conocida como Relu,
los pesos fueron inicializados con He (He et al., 2015)=
. La optimización se realiza
mediante la propagación de la raíz cuadrada de la media (RMSprop
- Root Mean Squared=
Propagation) (Tieleman & H=
inton,
2012). Por otro lado, la capa de salida contiene 3 unid=
ades
de procesamiento las cuales corresponden a los 3 niveles de riesgo de
reprobación: Alto, Medio, Bajo y la función de activación es Softmax.
Ilustración 1: Arquitectura de la MLP propuesta<= o:p>
Fuente:
Elaboración propia.=
Resultados.
En
esta sección se presentan los resultados obtenidos de la evaluación del
rendimiento del modelo propuesto. La implementación del modelo se realizó en
Python 3.6 usando la librería Keras. Para la
definición de la arquitectura de la red se realizaron pruebas con distintas
configuraciones e hiperparámetros que se muestr=
an en
la Tabla 2ĄError! No se encuentr=
a el
origen de la referencia.. Mediante
la prueba de diferentes combinaciones de configuraciones de red se pudo mej=
orar
los resultados desde aproximadamente 82% hasta 88% de exactitud. Por lo que la arquitectura final del mo=
delo propuesto
se basa en el mejor resultado obtenido de esta experimentación: 12 unidades=
de
procesamiento, dropout de 0.2, inicialización de
pesos con he_uniform, optimizador RMSProp,
1 capa oculta, batch size<=
/span>
de 400 y 200 epochs. Las funciones de activación
utilizadas son Relu y Soft=
max
en la capa de oculta y salida, respectivamente.
Configuración/=
Hiperparámetro<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Cali=
bri",sans-serif;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bid=
i-theme-font:
minor-latin;mso-ansi-language:ES-EC'> |
Valores |
|
[0.2, 0.3, 0.4,0.5] |
Número de capas ocultas |
1,2,3 |
|
[20,40,60,80, 100,
,400] |
Número de épocas |
10,50,75,100,150,200,300,400 |
Algoritmo de inicialización de pesos=
|
|
Optimizadores |
|
Tabla
2: Configuraciones e hiperparámetros
para experimentar y definir la red propuesta.
Fuente: Elaboración propia
Se evaluó el desempeńo del modelo propuesto usando=
las
métricas de exactitud y sensibilidad. El modelo alcanzó una exac=
titud
de 88.12% en la predicción del nivel de riesgo de reprobación y una sensibi=
lidad
de 87.92%. Adicionalmente, se real=
izó un
comparativo del rendimiento del modelo propuesto con el rendimiento de un m=
odelo
de regresión logística y un árbol de decisión entrenados con el mismo conju=
nto
de datos. Los resultados de este comparativo se muestran en la Ilustración 2. El
modelo de regresión logística obtuvo 85.41% y 85.05% de exactitud y sensibi=
lidad,
respectivamente. Mientras que el árbol de decisión obtuvo una exactitud de
82.91% y una sensibilidad de 72.57%. En base a estos resultados, se puede
evidenciar que el modelo propuesto tiene un mejor rendimiento comparado a l=
os
otros modelos que han sido utilizados en estudios previos. Finalmente, el
modelo propuesto fue integrado en un sistema de escritorio el cual permite
realizar la predicción mediante el modelo MLP entrenado.
a) =
Ilustración 2: Resultados del rendimiento de mod=
elo
propuesto respecto a un modelo de regresión logística y un árbol de decisió=
n. En la gráfica a) se visualiza el compara=
tivo de
la exactitud y en b) se muestra los resultados de la sensibilidad obtenida =
por
cada modelo evaluado.
Fuente: Elaboración propia
Discusión.
Hace algunos ańos era poco factible utilizar modelos de aprendizaje
profundo por las limitaciones computacionales, sin embargo, hoy en día, se
puede aprovechar las capacidades computacionales de los nuevos equipos para
entrenar este tipo de modelos hasta en computadores portátiles de última
generación. Esto hace posible que en la actualidad se pueda minar datos
educacionales con el fin de extraer conocimiento para mejorar los procesos
educativos. Durante el desarrollo del presente estudio, se analizaron difer=
entes
técnicas de aprendizaje de máquina que han sido utilizadas para la predicci=
ón
de forma oportuna del nivel de rendimiento estudiantil con el fin de dar
soporte a los estudiantes con bajo rendimiento para disminuir las tasas de
repitencia estudiantil y así mejorar la calidad en la educación superior. E=
studios
previos han utilizado en su mayoría enfoques basados en regresión logística
como (Chang & Kim, 2021; Roblyer & Davis, 200=
8) que solo permiten realizar una clasificación binaria. Por lo tanto,=
el
aporte del presente estudio es ir más allá de una clasificación binaria,
teniendo una clasificación multiclase, para lo cual se definieron 3 categor=
ías
para el nivel de riesgo de reprobación de una asignatura: Alto, Medio y
Bajo. La definición del número de =
clases
puede ser fácilmente extendido en el modelo propuesto con el fin de tener un
mayor detalle del nivel de riesgo de reprobación. Para realizar el incremen=
to
del número de clases simplemente se debe ańadir más unidades de procesamien=
to a
la capa de salida del modelo. Adicionalmente, debido a que se ha demostrado=
la
eficiencia del modelo propuesto, a futuro se puede extender este estudio ut=
ilizando
la misma arquitectura pero incluyendo nuevas variables en el conjunto de da=
tos
referentes a las características de la asignatura y de los profesores como =
se
propone en (Chang & Kim, 2021).
Conclusiones.
En
el presente artículo se propone un modelo de predicción del nivel de riesgo=
de
reprobación basado en un modelo de aprendizaje profundo multicapa perceptró=
n.
Este modelo tiene como objetivo permitir a estudiantes, docentes y autorida=
des
de educación superior conocer de manera temprana el nivel de riesgo de
reprobación en una asignatura, de tal forma que se pueda tomar acciones
inmediatas al respecto. Adicionalmente, el conjunto de datos construido en =
el
presente estudio incluye datos sociodemográficos, socioeconómicos y académi=
cos los
cuales sirvieron para entrenar el modelo propuesto. La utilización de este
conjunto de datos en el modelo propuesto lo diferencia de los modelos exist=
entes
que solamente incluyen datos académicos y en algunos de los casos datos
sociodemográficos para hacer la predicción del rendimiento académico. El mo=
delo
propuesto además predice el nivel de riesgo definido en tres categorías alt=
o,
medio y bajo mientras que la mayoría de los modelos existentes realizan una
clasificación binaria de las clases aprobado-reprobado. Finalmente, el mode=
lo
propuesto muestra un buen rendiendo comparado con los modelos de regresión
logística y árboles de decisión, logrando obtener una exactitud y sensibilidad de 88.12% y 87.92%, respectivamente. Por lo
que el modelo propuesto supera al modelo de regresión logística en
aproximadamente 3% de exactitud y 6% de exactitud respecto al árbol de
decisión.
Referencias
bibliográficas.
Altaf, S., Soom=
ro,
W., & Rawi, M. I. M. (2019). Student Performance Prediction using Multi=
-Layers
Artificial Neural Networks: A case study on educational data mining. ACM
International Conference Proceeding Series, 5964.
https://doi.org/10.1145/3325917.3325919
Baker, R. S. J.
(2010). Data mining for education. International Encyclopedia of Educati=
on,
7(3), 112118.
Bonaccorso, G.
(2017). Machine learning algorithms. Packt Publishing Ltd.
Chang, H. M., &=
amp;
Kim, H. J. (2021). Predicting the pass probability of secondary school stud=
ents
taking online classes. Computers and Education, 164(December
2020), 104110. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104110
Cristianini, N.,
& Shawe-Taylor, J. (2000). An introduction to support vector machines
and other kernel-based learning methods. Cambridge university press.
Davis, C. M.,
Hardin, J. M., Bohannon, T., & Oglesby, J. (2007). Data mining applicat=
ions
in higher education. Data Mining Methods and Applications, 123148.
https://doi.org/10.1201/b15783
Deng, Z., Zhu, =
X.,
Cheng, D., Zong, M., & Zhang, S. (2016). Efficient kNN classification
algorithm for big data. Neurocomputing, 195, 143148.
Goodfellow, I.,
Bengio, Y., & Courville, A. (2016). Deep learning. MIT press.
He, K., Zhang, =
X.,
Ren, S., & Sun, J. (2015). Delving deep into rectifiers: Surpassing
human-level performance on imagenet classification. Proceedings of the I=
EEE
International Conference on Computer Vision, 2015 Inter, 102610=
34.
https://doi.org/10.1109/ICCV.2015.123
Peńa-Ayala, A.
(2014). Educational data mining: A survey and a data mining-based analysis =
of
recent works. Expert Systems with Applications, 41(4 PART 1),
14321462. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2013.08.042
Roblyer, M. D.,
& Davis, L. (2008). Predicting success for virtual school students: Put=
ting
research-based models into practice. Online Journal of Distance Learning
Administration, 11(4).
Rokach, L., &am=
p;
Maimon, O. (2005). Decision trees. In Data mining and knowledge discovery
handbook (pp. 165192). Springer.
Tieleman, T., &=
amp;
Hinton, G. (2012). Lecture 6.5-rmsprop: Divide the gradient by a running
average of its recent magnitude. COURSERA: Neural Networks for Machine
Learning, 4(2), 2631.
=
PARA CITAR EL ARTÍCULO
INDEXADO.
Bastidas Guacho, G. K., Moreno Vallejo, P. X., &am=
p;
María Elena Vallejo Sanaguano. (2021). Predicci=
ón del
nivel de riesgo de reprobación estudiantes de educación superior usando un
modelo de red neuronal artificial. ConcienciaDigital=
span>,
4(3.1), 95-104. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1816
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta Conciencia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1] Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Facultad de Informática y Electrónica, Carrera
de Software, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. gis.bastidas@espoch.edu.ec<=
span
class=3DMsoHyperlink>, https://orcid.org/=
0000-0002-6070-7193
[2] Escue=
la
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas.=
Carrera
de Gestión del Transporte, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. xavier.moreno@esp=
och.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-9317-9884<=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif'>
[3] <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-language=
:ES-EC'>Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales. Carrera=
de Forestal,
Riobamba, Chimborazo, Ecuador. mvallejo@espoch.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0003-0026-5917
www.concienciadigital.org
=
Vol. 4, N°3.1, p. 95-104,
agosto, 20