Análisis de patrones meteorológicos para temperaturas mínimas en el cantón Riobamba, Ecuador

Contenido principal del artículo

Natalia Alexandra Pérez Londo
Jessica Alexandra Marcatoma Tixi
Cristina Estefanía Ramos Araujo
Hitler Abdón Guerrero Hidalgo

Resumen

Introducción. La variabilidad climática es un tema a tratarse con atención, porque ésta puede afectar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Si bien, al hablar de la región Sierra, no se puede asegurar un aumento paulatino de las temperaturas, al hacer un estudio localizado se puede comprender mejor la realidad Objetivo. En esta investigación se ha enfocado en determinar la existencia de patrones considerables en los registros de temperatura mínima desde el año de 1976 hasta el 2020 para la cuidad de Riobamba.  Metodología. Se ha utilizado el análisis de componentes principales para identificar la similitud entre variables (años) e individuos (meses) de la temperatura mínima, empleando el software libre RStudio mediante la librería Factoshiny. Resultados. Esta técnica estadística ha evidenciado 3 agrupamientos, grupo 1: agosto y septiembre, grupo 2: enero, marzo, abril y mayo, grupo 3: octubre y diciembre, que están relacionados al clima de la región andina, se ha observado una diferencia en el mes de julio. En los años 1977, 1983, 1986, 1992, 1995,1998, 2005, 2007 la temperatura mínima es relevante dentro de los meses de enero, marzo, abril y mayo, que se ven afectadas por las masas continental y oceánica que determinan el fenómeno del Niño y la Niña. Conclusión. El estudio retrospectivo de estos ciclos puede aportar información sobre los efectos históricos de estos fenómenos sobre las poblaciones y los ecosistemas de la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Londo, N. A., Marcatoma Tixi, J. A., Ramos Araujo, C. E., & Guerrero Hidalgo, H. A. (2021). Análisis de patrones meteorológicos para temperaturas mínimas en el cantón Riobamba, Ecuador . ConcienciaDigital, 4(3.1), 424-439. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1857
Sección
Artículos

Citas

Díaz, J. (2013). Cuantificación del perfil del viento hasta 100 m de altura desde la superficie y su incidencia en la climatología eólica. Terra nueva etapa 29(46):81-101. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=721&numero=30181&tipo=coleccion
Forsbach, L. (2005). Una técnica robusta para Kernel PCA. [Tesis Doctoral, Centro de Investigación en Matemáticas]. https://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1008/446/1/TE_1501.pdf
Girón, A., Correa, H., y Caicedo Bravo, E. (2007). Procedimiento automático de reducción de variables basado en ACP para el reconocimiento de formas con ultrasonido. Tecnura 10(20):19-30. https://doi.org/10.14483/22487638.6215
Gutiérrez, L. (2003). Recopilación y análisis de la variación de las temperaturas (período 1965-2001) y las precipitaciones (período 1931-2001) a partir de la información de estaciones meteorológicas de Chile entre los 33.
Haro-Rivera, S., Zúñiga-Lema, L., Meneses-Freire, A., y Escudero-Villa, A. (2020). Determinación del comportamiento meteorológico del viento en la provincia de Chimborazo, ecuador. Perfiles 1(23):26-32.
Hernández, F. (2006). Análisis de la variabilidad climática de la costa ecuatoriana. Acta Oceanográfica del pacifico 13(1):1-6.
Instituto Oceanográfico de la Armada. (2009). El niño y la niña.
I.P.C.C. (2014). Cambio Climático 2014: Informe de Síntesis. Obtenido de.
Pérez, N., Mullo H. y Marcatoma, A. (2020). Análisis del cambio climático en un ecosistema alto. Perfiles 1(23):4-11.
Ledesma, R., Molina, J., y Mora, P. (2007). Desarrollo de técnicas de visualización múltiple en el programa ViSta: ejemplo de aplicación al análisis de componentes principales. Psicothema 19(3):497-505.
M.A.E. (2012). Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental.
M.A.E. (2013). Guía de ecosistemas del ecuador continental.
Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. McGraw-Hill.
Pérez, N., Mullo, S., y Marcatoma, A. (2020). Resumen Abstract 4.
Pineda, N., Jaimes, E. y Mendoza, J. (2006). Aplicación del índice de homogeneidad múltiple a datos climatológicos de Venezuela. Interciencia 31(11):817-21.
Satrustegui, K., Gutiérrez-Goiria, J. y Beatriz Goitisolo, L. (2014). Evidencias e interrogantes sobre desarrollo, financiación externa y AOD: un análisis de componentes principales. Revista de economía mundial 36:153-78.
Toainga Oñate, S. (2015). Dinámica de uso del suelo rural en el periodo 1989 - 2009 y la variabilidad climática en comunidades Altoandinas de la provincia de Chimborazo. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12012
Urrutia, J., y Reiner Palomino, L. (2010). Componentes principales en la determinación de estaciones con Patrones homogéneos de temperatura en el Chocó. Scientia et technica 2(45). https://doi.org/10.22517/23447214.315
Vaca, C., Manosalvas Vaca, C. y Quintero, J. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-minister 26:5-15. https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.1.
Venegas Zapata, J. (2020). Análisis estadístico de datos meteorológicos mensuales y diarios en el periodo 2006-2018 para la determinación de variabilidad climática y cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito.
Vuille, M., Bradley, R. y Keimig F. (2000). Climate Variability in the Andes of Ecuador and Its Relation to Tropical Pacific and Atlantic Sea Surface Temperature Anomalies. Journal of Climate 13(14):2520-35. https://doi.org/10.1175/1520-0442(2000)013<2520:CVITAO>2.0.CO;2
Zavgorodniaya, S. (2011). Análisis aleatorio de la variabilidad climática en el Ecuador en los últimos 30 años. GEOPUCE Revista de la Escuela de Ciencias Geográficas 59-72.

Artículos más leídos del mismo autor/a