MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D78F72.8F04A910" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D78F72.8F04A910 Content-Location: file:///C:/0285C06C/file9980.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Analysis of
self-management of undergraduate student learning: a case study in the dist=
ance
modality
Eulalia Beatriz Becerra García.
[1], =
Aracelly
Fernanda Núńez Naranjo. [2]=
span> & Verónica Elizabeth Olalla Pardo. [3]
Recibido:
11-06-2021 / Revisado: 21-06-2021 /Aceptado: 09-07-2021/ Publicado: 05-08-2=
021
Introduction. Due to the COVID-19 pandemic that is currently
impacting humanity, people's lifestyles have changed drastically, one of the
most affected sectors is education, for this reason the students programmed
themselves to look for better learning strategies. Objective. The main objective of this work is to carry out an
analysis of the self-management techniques for undergraduate student, a case
study in the on-line Methodology=
b>. A
survey of 33 questions was applied to learn the self-management techniques =
for
student learning, divided into four sections: planning, monitoring, control=
and
motivation. Results. The main
results are as follow: it was concluded that students of higher levels apply
better strategies for self-management learning than students of middle and
lower levels. Conclusions. The
students of lower and middle levels do not have strategies that help to imp=
rove
their self-learning, for which it is necessary another another
investigation, to propose strategies that direct students to improve their
techniques and strategies to improve their learning
Keywords:
Self-managemen=
t of
learning, stages of self-management, on-line learning modality
Resumen.
=
Introducción. Debido a la pandemia que actualm=
ente
impacta a la humanidad por acción del COVID-19, el estilo de vida de las
personas ha cambiado drásticamente, uno de los sectores afectados mayorment=
e es
el educativo, por esta razón los estudiantes programaron en buscar mejores
estrategias de aprendizaje. Objeti=
vo.
Este trabajo tuvo como principal propósito realizar un análisis de la
autogestión del aprendizaje del estudiante de grado, un caso de estudio en =
la
modalidad a distancia Metodología<=
/b>.
Se aplicó una encuesta de 33 preguntas para conocer la autogestión del
aprendizaje de los estudiantes, dividida en cuatro secciones: planificación,
seguimiento, control y motivación. Resultados.
Como principales resultados se obtuvo que los estudiantes de niveles superi=
ores
aplican mejores estrategias para la autogestión del aprendizaje que los
estudiantes de los niveles medio e inferior. Conclusión. Los estudiantes de niveles inferiores y medio no ti=
enen
estrategias que ayuden a mejorar su autoaprendizaje, por lo cual es necesar=
io en
otra investigación, plantear estrategias que direccionen a los estudiantes a
mejorar sus técnicas y estrategias para mejorar su aprendizaje.
P=
alabras
claves: Autogestión del aprendizaje, etapas de autogestió=
n,
modalidad a distancia.
Intro=
ducción.
En
la actualidad, el contexto asociado a la pandemia por COVID-19, ha afectado=
a
la población humana y a sus actividades cotidianas incluida la educación, es
por ello que las universidades a nivel mundial han requerido de
transformaciones en la enseńanza, de lo
habitual a una educación vi=
rtual,
lo que ha influenciado en cambios en las estrategias de aprendizaje y
actividades metodológicas
Las
diferentes modalidades de estudio ofertadas en educación superior ocasionan=
que
sea, tanto el estudiante como la institución académica, las que busquen
diferentes herramientas para el desarrollo y fortalecimiento del aprendizaj=
e.
En este último ańo, el auto estudio y la auto gestión del aprendizaje juega=
n un
papel fundamental para alcanzar los retos anhelados en cada modalidad de
estudio, los mismos que han transformado la educación presencial y
semipresencial a una educación en línea, híbrida y a distancia.
La
educación a distancia, virtual o híbrida en el ciclo superior, tiene como f=
in
que el estudiante desarrolle a más de su conocimiento, sus capacidades con
valores de manera más autónoma, insertándose en una educación activa,
bidireccional y virtual para que sea capaz de crear y transformar de manera
significativa un problema real del contexto
Los
hábitos de estudio se fomentan desde los primeros ańos de vida y mucho depe=
nde
de la capacidad del estudiante para organizar su vida académica, personal y profesional y alcanzar sus objetivos, el estudiante
internamente desde su rol, no solo
requiere estar sujeto a un nuevo aprendizaje sino a desarrollar una capacid=
ad
crítica, constructiva, innovadora y cognitiva, en la que a través de su pro=
pia
autogestión sea capaz de aprender a conocer, aprender a ser, aprender a
convivir, aprender a actuar, aprender a decidir
Desde
el punto de vista educativo se puede definir que la autogestión está
determinada como un proceso a través del cual no solo se modifican los
conocimientos, sino que va más allá de el solo hecho de desarrollar las
diferentes habilidades que poseen cada uno de los estudiantes para educarse=
por
sí mismos
El
estudiante es el que puede gestionar su propio aprendizaje a través de la
capacidad de comprender y aplicar estrategias para su conocimiento. =
Según
Fermín, Fuentes y Soria
Desarrollo
Aprender requiere de
experiencias vividas y nuevas, en las que se involucra el contexto, la cond=
ucta
y la motivación, en el que se pueden modificar no solo los conocimientos, s=
ino
las habilidades, destrezas, conductas y valores
Planifi=
cación.
- A la planificación se la conoce como el
proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas
En la etapa de planifica=
ción
el estudiante debe considerar los medios que va a utilizar para alcanzar sus
metas u objetivos, su formación académica inicia en los primeros niveles
acompańados de una buena planificación, la distracción por actividades soci=
ales
y de ocio son factores contraproducentes para el óptimo desempeńo del
estudiante
Control. El control está
definido como un proceso que asegura que
cada uno de los recursos sean usados de manera efectiva, eficiente y eficaz para el logro de los objetivos=
que
se plantea cada estudiante, para <=
/span>Scanlan
La etapa de
control permite vincular actividades, para la autogestión del aprendizaje c=
omo
son: los recursos y estrategias, vinculado con los cambios cualitativos y
cuantitativos en la formación de los estudiantes, en el mismo hecho de sabe=
r cuándo
y cómo aprender además de la importancia de realizar procesos de autoevalua=
ción
de resultados para la toma de decisiones
Seguimiento.
- Para
Sánchez
Para
Ostos
Motivación. - La motivación se considera, como un proceso que
lleva a las personas hacia un fin dentro de un objetivo propuesto, el mismo=
que
implica la existencia de metas
García y Ripa
Boza
El
proceso del autoaprendizaje se fundamenta en una filosofía humanista, donde
los estudiantes desarrollan la ca=
pacidad
natural de aprender, para buscar su autorrealización y el interés por logra=
r un
aprendizaje significativo
Otro investigador como Casé =
Método
El estudio se realizó en una universidad particular, en la Carrera de
Educación Básica Modalidad a Distancia, la población de estudio correspondi=
ó a
199 estudiantes de los niveles inferior, medio y superior, clasificados en =
49
hombres y 150 mujeres, con edades que fluctúan entre 17 y 50 ańos, algunos
estudiantes que han retomado sus estudios entre uno y diez ańos posteriores=
al
haber cursado la secundaria.
Este trabajo tiene un enfoque mixto, es
cualitativo porque se describió y analizó la autogestión del
aprendizaje de los estudiantes, tomando en cuenta las experiencias y opinio=
nes
subjetivas de los mismos, lo que permitió tener
un orientación más clara de
la investigación y es cuantitativo porque se utilizó
herramientas informáticas y matemáticas para obtener resultados, este trabajo está enmarcado en la
investigación acción formativa, po=
rque
llevó un proceso práctico que inició con el desarrollo y aplicación de una<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> encuesta. El diseńo del trabajo es
descriptivo explicativo, porque describe los componentes principales de la
realidad de los estudiantes entorno a la autogestión del aprendizaje y expl=
ica
la relación causal e intenta que permitió establecer comparaciones entre las
etapas de la autogestión: planificación, seguimiento, control y motivación.=
=
span>
El
proceso metodológico de la recopilación de la información sobre la autogest=
ión
del aprendizaje en estudiantes se centró en aplicar como técnica una=
encuesta y el instrumento un cuestionario
estructurado en cuatro secciones: planificación, seguimiento, control y
motivación, con un total de 33 preguntas divididas de la sigui=
ente
manera: 8 de planificación,
7 de seguimiento, 9 de control y 9 de motivación. La aplicación=
del
instrumento se realizó a través de las herramientas digitales web 2.0. La
validación del instrumento fue realizada por estudiantes y docentes de la
universidad como pares académicos por la experiencia y el conocimiento, dem=
ás
se basó en la revisión de la literatura publicada por
Con b=
ase
lo expuesto, el procedimiento quedó definido primero por la estructuración =
de
una encuesta para conocer cómo gestionan los estudiantes su aprendizaje, en
cuatro etapas: planificación, seguimiento, control y motivación, como segun=
do
punto. Se aplicó la entrevista a estudiantes de los niveles inferior, medio=
y
superior, en tercer lugar, se procedió al análisis de la información, en cu=
arto
lugar, se estableció comparaciones de la información por niveles y para
finalizar, se estableció conclusiones, entre estas se propone establecer nu=
evas
estrategias para la autogestión.
Resultados
Para
conocer el nivel de autogestión de aprendizaje de los estudiantes de la
modalidad a distancia en las carreras de Educación Básica, se aplicaron
encuestas a un grupo poblacional conformado por 199 estudiantes, de ellos 62
correspondieron a los primeros niveles, 65 a niveles intermedios y 72 a niv=
eles
superiores.
Análisis del Nivel inferior.- Los estudiantes de estos niveles, no presentaron actitudes positivas=
hacia
el autoaprendizaje. En la etapa de planificación el 61% de los estudiantes =
presentan
dificultades para planificar sus actividades académicas, esto está asociado=
a
los escasos recursos tecnológicos y su contexto. En la etapa de seguimiento=
un
40% mencionó no revisar periódicamente sus actividades académicas y los
recursos materiales audiovisuales y multimediales subidos a las plataformas
virtuales. En la etapa de control el 45% afirmó no tener un control de sus
actividades académicas por presentar, así como no indicaron no solicitar
tutorías de refuerzo para retroalimentación y mejora del rendimiento académ=
ico
o por inasistencia. En la etapa de la motivación, un 78% se motiva por el u=
so
de las diferentes herramientas tecnológicas, material audiovisual y
multimedial, así como por la búsqueda de información en otras fuentes
bibliográficas, mientras que el 60% desconoce los nuevos entornos tecnológi=
cos
y uso de herramientas tecno pedagógicas que facilitan el autoaprendizaje. <=
/span>
Análisis del nivel medio. -
Análisis el nivel superi=
or. - Los estudiantes de este grupo, presentaron una
condición positiva frente al autoaprendizaje, el 73% indicó llevar una agen=
da
de planificación de actividades académicas, y apenas el 27% de los estudian=
tes indicaron
no contar con recursos tecnológicos permanentes que les permita llevar una
planificación conforme sus actividades. En la etapa del seguimiento un 51% =
no hace
seguimiento a la planificación de sus actividades académicas, no revisa el =
aula
virtual y la retroalimentación constantemente. En la etapa de control el 34=
%,
menciono tener control de la planificación de sus actividades académicas,
llevando un registro de sus actividades cumplidas y pendientes. En la etapa=
de
la motivación, el 64% mencionó estar motivado por los diferentes recursos
didácticos e interactivos subidos en el aula que les permite fortalecer su =
auto
aprendizaje, así como por el propósito de alcanzar de su meta profesional, =
y el
88% indicó que busca información adicional en el internet o=
en
bibliografía o web grafía para mejorar su aprendizaje
Comparación de datos
obtenidos en los diferentes niveles.- Según el análisis de los resultados por niveles, e=
n la
etapa de planificación los estudiantes de los niveles inferiores y medios
presentan mayores dificultades al momento de planificar, debido a no llevar=
un
plan de trabajo académico y al poco conocimiento en el uso de herramientas
digitales, mientras que los estudiantes de niveles superiores, presentan ma=
yor
responsabilidad con la planificación de sus actividades académicas.
En la etapa de seguimiento, los estudiantes de los
niveles inferiores y medios presentan menores estrategias para realizar
seguimiento a sus actividades académicas, esta particularidad puede estar
relacionada al reciente ingreso a la vida universitaria, mientras que los
estudiantes de niveles superiores realizan mayor seguimiento a sus activida=
des
académicas influenciado por la decisión de obtener el título de tercer nive=
l y
el mayor conocimiento de la modalidad a distancia.
En la etapa de control los estudiantes de los nive=
les
inferiores y medios presentan menores habilidades de control de sus activid=
ades
académicas, que los estudiantes de los niveles superiores, situación que es=
tá
asociada a llevar un plan de trabajo semestral según su planificación, adem=
ás
de que la constancia permite fortalecer su rutina diaria
En la etapa de la motivación los estudiantes de los
niveles inferiores se encuentran más motivados que los estudiantes de los
niveles inferiores, esto puede ser ocasionado por los diferentes recursos
multimediales y audiovisuales de interés del dicente de reciente ingreso, al
uso mismo de nuevas plataformas virtuales.
Se aprecia que las etapas de autogestión del
estudiante universitario como la planificación, seguimiento y control van
potenciándose mientras el estudiante avanza al siguiente nivel, mientras qu=
e la
etapa de motivación disminuye.
Conclusiones
ˇ
A partir de esta investigación se logró cono=
cer
los diferentes elementos que involucran el auto aprendizaje en un estudiante
universitario en sus cuatro etapas que inciden en su actividad y rol
estudiantil autónomo, considerándose de relevancia en el quehacer educati=
vo ya
que el aprender de una manera organizada, consciente y auto-gestionada
permite un mejor desenvolvimiento académico.
ˇ&nb=
sp;
Las investigaciones que relacionan los
factores de mayor incidencia que afectan la autogestión del aprendizaje, so=
n la
inteligencia, motivación y estrategias individuales, las cuales, a pesar de=
ser
estudiadas en otros trabajos, no son posibles de determinar con exactitud, =
su
relación con el objeto de estudio de esta investigación, al ser variables de
constructo multidimensional y al carecer de instrumentos de medida exactos.=
ˇ&nb=
sp;
Los estudiantes de los niveles superiores prese=
ntan
mejores estrategias para la autogestión del aprendizaje en las etapas de la=
planificación, seguimiento y control,
llevan una agenda, utilizan de mejor manera las herramientas virtuales, organizan y presentan sus tareas a tiempo además llevan un contro=
l del
cumplimiento de las tareas, buscan información relevante en fuentes de
bibliográficas lo que facilita el
mejor el cumplimento sus actividad=
es
académicas, sin embargo, etapa de motivación a relación de los otros nivele=
s es
baja.
ˇ&nb=
sp;
Los estudiantes de los niveles inferio=
res
y medios presentan mayores dificultades para autogestionar su aprendizaje a
ello la importancia de implementar estrategias que les permita mejorar su
aprendizaje autónomo
Barría, C., Rodríguez, S., & Salmerón, P.
(2017). Autorregulación del aprendizaje en centros educativos de Granada
donde se utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. REIDOCREA,
140-155. doi:ISSN: 2254-5883 Barriga. (2009). La
planificación. Obtenido de http://www. geocities.
com/WallStreet/District/7921/Planification. html. Bishwapriya Sanya. Planning as
anticipation of resistance en: http: www. seweb. uci. edu/ppd/ufiles/Sany=
al%
20Resistanc Boza, Á. &. (20=
12).
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en
estudiantes universitarios. evista de currículum y formación del
profesorado, 16(1), 126-142. Caballero, L. O.
(2020). La autogestión del aprendizaje, su desarrollo desde la orientació=
n,
control y evaluación de trabajo independiente. MAESTRO Y SOCIEDAD .
doi:1815-4867, 17(1) Caballero-Riera, O.,
Martínez-Narińo, Z., Guillen-Cerpa, S., & Cos-Parlay, Y. (2020). La
autogestión del aprendizaje, su desarrollo desde la orientación, control y
evaluación de trabajo independiente. Maestro y Sociedad: Revista
electrónica para maestros y profesores, 17(1), 39-51. Obtenido de
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5145/4607 Calcines Castillo, =
M.,
Valdés Utrera, J., & Monteagudo de la Guardia, R. (2017). La autogest=
ión
del conocimiento: żuna meta inalcanzable? EDUMECENTRO, 9(2), 225-2=
29.
doi:ISSN 2077-2874 Carreńo, Á., &
Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje:
aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Revista de currículum y
formación de profesorado. doi:1989-639X Casé, L. N. (2012).
strategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en
estudiantes universitarios. Revista de psicología,. Chaves Barboza, E.
(2014). Autogestión del aprendizaje en la investigación educativa sobre
Entornos Personales de aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura. EDEMIC, 3(2), 114-134.
doi:https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i2.2892 Dwidienawati, D. (2021). Revisit the implementation of E-Learning:
Lesson Learned from COVID-19 pandemic. Re=
vista
Virtual Universidad Católica del Norte(6=
3),
1-4. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194266612001/194266612001.pdf Estévez, J., &
Pérez, M. (2007). Sistema de indicadores para el diagnostico y seguimi=
ento
de la educacion superior en México . Diseno Gráfico y Armado Editoria=
l .
doi:970-704-103-X Estrada, O., Fuente=
s,
D., & Blanco, S. (2018). Estrategia para la formación profesoral en el
autoaprendizaje estudiantil. Opuntia Brava, 10(4), 7-8. doi:ISSN:
2222-081x Fermín, T., Fuentes=
, J.
L., & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuest=
ión
y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos. doi:0185-2698 Fernández Cueli, M.,
García, T., & González-Castro, P. (2013). Autorregulación y rendimien=
to
académico en Matemáticas. Dianet, 41(1), 39-48. doi: ISSN 0210-277=
3 García Gascón, A., =
Del
Toro Ańel, A. Y., Cisneros Prego, E., & Querts. (2017). García Gascón,
Angel; Del Toro Ańel, Annia Yolanda; Cisneros Prego, Elio; Querts. MED=
ISAN.
doi:1029-3019 García-Ripa, M. I.-=
G.
(2016). Estrategias de Aprendizaje y Autorregulación Motivacional.
Identificación de Perfiles para la Orientación de Estudiantes Universitar=
ios
de Nuevo Ingreso. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación=
i>. González, D. &.
(2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje =
para
elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista
Iberoamericana de educación, 40(1), 1-17. doi:
https://doi.org/10.35362/rie4012532. Herrera, L. &.
(2020). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. (EDUC, =
Ed.)
Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior,=
12(13),
75-98. Jiménez. (1982). Introducción
al Estudio de la Teoría Administrativa. Mexico: Editorial FCE. León Urquijo, A. P.,
Risco del Valle, E., & Alarcón Salvo, C. (2014). Estrategias de
aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencia=
s. REVISTA
DE LA EDUCACION SUPERIOR . doi:0185-2760 León, A. R. (2014).
Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular =
por
competencia. Revista de educación superior, 43(4), 123 - 144. Medina Sánchez, Y.
(2021). La gestión del aprendizaje como herramienta formativa en el siste=
ma
educacional cubano actual. Maestro y Sociedad, 18(2), 802-814.
Obtenido de
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5376/5011 Mondragón, C. C.
(2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la
licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupil=
co. Revista
Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(15),
5,6,7,. doi:10.23913/ride.v8i15.315 Naranjo, M. (2009).
Motivación perpestivas teóricas y algunas consideraciones de su importanc=
ia
en el ámbito educativo. Eduación, 23. Núńez Naranjo, A. F=
.,
Becerra García, E. B., & Olalla Pardo, V. E. (2021). Autogestión del
aprendizaje: Revisión de la literatura. Explorador DIgital, 5(2),
6-22. doi:https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1649 Núńez-Naranjo, A.
(2019). Deserción y estrategias de retención: un análisis desde la
universidad particular. 593 Digital Publisher CEIT, 5((5-2)), 78-8=
7.
doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.306 Nuńez-Naranjo, A.
(2020). Deserción y estrategias de retención: un análisis desde la univer=
sidad
particular. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-2), 79-87. doi:
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.306 Ostos, O. (2020). Gestión del
conocimiento, un reto en la educación superior. CRAIUSTA. doi:http=
s://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00870 Pérez, M. V.,
Valenzuela Castellanos, M., Diaz, A. G., & Carlos, N. J. (2013).
Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer ańo.
doi:0718-0462 Ramos, C., Rubio, D=
.,
Ortiz, D., Acosta, P., Hinojosa, F., Cadena, D., & López, E. (2020).
Autogestión del aprendizaje del universitario: un aporte en su construcci=
ón
teórica. Revista ESPACIOS. doi:ISSN 0798 1015 Ramos-Galarza, C.,
Rubio, D., Ortiz, D., Acosta, P., Hinojosa, F., Cadena, D., & López, =
E.
(2020). Autogestión del aprendizaje del universitario: un aporte en su
construcción teórica. Espacios, 41(18), 1-14. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/20411816.html Raya Ramos, E. (201=
0).
Factores que intervienen en el aprendizaje. Revista digital para
profesionales de la enseńanza, 6, 1-6. Obtenido de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7060.pdf. Robbins. (1996). Administración.
México, D.F.: Pearson Educación. Rodríguez, S. P.
(2018). Bienestar emocional de los estudiantes universitarios: el papel d=
e la
orientación a metas y las percepciones de control. Universidad de Gran=
da .
doi:http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7324 Sánchez, M. (2020).
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una =
oportunidad.
Omnia. doi:1315-8856 Scanlan, B. (1988).=
El
Proceso Administrativo. Obtenido de
http://jotvirtual.ucoz.es/ADMON/EL_PROCESO_ADMINISTRATIVO.pdf Stover, J. B., Uriel, F., Freiberg Hoffmann, A., & Fernández
Liporace, M. (2015). Estrategias de apre=
ndizaje
y motivación académica en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Dialnet. doi:2451-6600 Stover, J. B., Uriel, F., Freiberg Hoffmann, A., & Fernández
Liporace, M. (2015). Estrategias de
aprendizaje y motivación académica en estudiantes universitarios de Buenos
Aires. DIALNET . Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D5645334 Tejedor Tejedor, F.=
J.
(2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los
estudios universitarios. Revista Espańola de Pedagogía, 224, 5-32.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D718488<=
o:p> Torrano, F. F. (200=
7).
Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos=
. Perfiles
educativos, 39(156), 160 - 173. Vargas, M. E. (2002=
).
El aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educaci=
ón
superior. Revista cientifica espańola, 3-15. Obtenido de
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2151 Westreicher, G. (20=
20).
Economipedia.com. Obtenido de Economipedia.com. Referencias Bibliográficas
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Becerra García=
, E.
B., Núńez Naranjo, A. F., & Olalla Pardo, V. E. (2021). Análisis de la
autogestión del aprendizaje del estudiante de grado: un caso de estudio en =
la
modalidad a distancia . Con=
cienciaDigital,
4(3.1), 53-65. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1811
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Concienc=
ia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.
[1] Universidad Tecnológica
Indoamérica, Carrera de Educación Básica, Ambato, Ecuador.
eulaliabecerra@indoamerica.edu.ec, https://orcid.org/00=
00-0002-0677-7393..
[2] Universidad Tecnológica Indoamérica,
Carrera de Educación Básica, Ambato, Ecuador. fernandanunez@indoamerica.edu=
.ec,
https://orcid.org/0000-0002-0185-5516.
[3] Universidad Tecnológica Indoamérica, Carrera de Educación Básica, Ambato, Ecuador. veronicaolalla@i= ndoamerica.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-3283-5224.
www.concienciadigital.org
=
Vol. 4, N°3.1, p. 53-65, agosto, 20