Evaluación de la carga y fatiga mental en docentes por teletrabajo a causa del COVID-19

Introducción: Se realizó un estudio de carga mental a 103 docentes de distintas universidades del centro del Ecuador utilizando para esto el método NASA-Task Load Index (LTX), en el estudio se cuantificó la exigencia mental, física, temporal, esfuerzo, rendimiento y el nivel de frustración a diferentes grupos de edades, para detectar el factor de riesgo psicosocial y incidencia en la  fatiga normal y fatiga crónica. Métodos: Se utilizó una muestra de 103 docentes universitarios divididos en 9 segmentos de edades y de distintas instituciones educativas de la zona centro del Ecuador que ejecutan actividades de enseñanza aprendizaje en modalidad de teletrabajo. Primero  se les aplicó una encuesta según el método NASA-Task Load Index (LTX) para cuantificar los 6 factores o dimensiones que considera el método. Luego se aplicó un cuestionario de salud relacionado a la carga mental simple y crónica. Esta investigación se efectuó en dos fases, la primera de ponderación y la segunda de puntuación. Resultados: La aplicación del método NASA LTX logró detectar que la mayor afectación por carga  mental está en el grupo de edad de: 55  59 años con un puntaje de 1250, luego los de 40 a 44 años con un valor de 1020 y los de 50 a 54 años con un valor de 1010, luego siguen los demás grupos con valores menores de 100. El valor de fatiga mental determina valores del100% de afectación al grupo de 35 a 39 años de edad y 50 a 54 años un 87,5 % de afectación al grupo de 40 a 44 años de edad, los demás grupos presentan valores menos del 75% de afectación por molestias de fatiga mental. Todos los grupos presentan molestias de fatiga simple y crónica. Conclusión: Los resultados identifican como grupo más afectado por carga y fatiga  mental a docentes que superan los 39 años de edad por actividades de teletrabajo. Por otro lado la afectación  por fatiga mental simple y crónica es proporcional y afecta significativamente a todos los grupos

Danilo Andrés Terán Villacís, Manolo Alexander Córdova Suárez, Juan Pablo Muquinche Puca, Paulina del Roció Gordón Villalba

6-14

Modelo de calidad para el mejoramiento de la eficiencia en las instituciones públicas del Ecuador

Introducción: Toda institución pública tiene en su misión el brindar atención de calidad a la ciudanía, pero variantes o limitantes como presupuesto, accesibilidad, dificultades tecnológicas, entre otros factores entorpecen la eficiencia de las instituciones, motivos por el cual se deben buscar estrategias que impulsen la mejora continua pese a estas dificultades. Objetivo: Presentar un modelo de calidad para el mejoramiento de la eficiencia de las instituciones públicas del Ecuador, modelo que considera las adversidades por las que atraviesan dichas instituciones y que no pueden incurrir en grandes inversiones. Metodología: El modelo toma investigaciones teóricas e históricas, por lo cual será una investigación cuantitativa al momento de evaluar las situaciones que enfrenta el sector público, pero también será cuantitativa al momento de tratar de estandarizar con modelos estadísticos los resultados. La investigación tendrá su inicio con el levantamiento de la estructura de los problemas raíz mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, plasmando en una espina de pescado, y ser análisis con el diagrama de Pareto. Resultados: Presentar un modelo de mejora continua que impulse a mejorar la imagen institucional, pero sin incurrir en inversiones demasiado elevadas que afecten a los presupuestos deducidos con los que cuentan las entidades del sector público, se focalizaran el modelo en instrumentos de calidad de costo cero como las 5s, identificación y eliminación de mudas, capacitación y control de producción ya sea de productos y servicios que entregue la entidad. Conclusiones: Las entidades del sector público siempre han sido vistas de manera inferior esto en base a diferentes escenarios, pero siempre catalogado como ineficiente, mediante el modelo presentado, lo que se busca se cambie ese paradigma y que la mejora no conlleve gastos que estén fuera de los presupuestos preestablecidos.

César Iván Casanova Villalba, Maybelline Jaqueline Herrera Sánchez, Cecilia Mercedes Navarrete Zambrano, Silvana Elizabeth Ruiz López

15-29

Inventario cultural tangible e intangible del cantón La Maná provincia de Cotopaxi año 2020

Introducción. El inventario cultural es una herramienta que tiene una gran utilidad para identificar, registrar y exhibir los bienes muebles e inmuebles del cantón y de sus diferentes parroquias, al mismo tiempo, se compromete a promover la comprensión y la apropiación social del patrimonio cultural del país, y comprometiéndose a mejorar la capacidad social para la correcta gestión del patrimonio. Objetivo. Elaborar un inventario cultural tangible e intangible del cantón, con la finalidad de aportar al desarrollo local. Metodología. El presente estudio se llevó a cabo en el cantón la Maná, donde se desarrolló un levantamiento de información utilizando los siguientes métodos: método cualitativo, histórico, descriptivo y sintético los cuales ayudaron a recabar la información concreta y precisa, por ende, se utilizó la investigación bibliográfica, visitas in situ y, se empleó también la metodología del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, el trabajo de campo para la recolección de la información se ejecutó en octubre del 2020 con una duración de 30 días durante los cuales se realizó entrevistas a los habitantes, turistas y representantes de las parroquias. Resultados. Los resultados nos reflejan que el 86% de las encuestados, ven factible la elaboración de un inventario cultural tangible e intangible del cantón La Maná, teniendo, un total de 58 manifestaciones culturales dentro del cantón. Conclusión. Se analizó la recopilación de información en campo de todos los bienes tangibles e intangibles que existen en el cantón La Maná, se constató que las personas más longevas de cada parroquia son las que llevan todos los conocimientos de la historia y la cultura que representa en cada zona, esto es importante ya que se espera que se siga difundiendo en las generaciones actuales y futuras por el hecho que se puede aprovechar estas fortalezas como una entrada a la economía del cantón, incrementando visitantes amantes a la cultura.

Laura Melisa Castillo Oviedo, Mishel del Rocio Chango Tenelema, Natalia Geoconda Zambrano Cuadro

30-50

Influencia del ciclo menstrual en nadadoras

La optimización del rendimiento deportivo presupone considerar varios aspectos. En el caso de la natación como en el resto de los deportes es preciso determinar ¿En qué medida incide el ciclo menstrual en el rendimiento deportivo de las nadadoras?, este tema continúa siendo un aspecto a debatir entre entrenadores, directivos y las propias deportistas.  Siguiendo esta línea el objetivo del estudio busca reflexionar sobre la incidencia del ciclo menstrual en la optimización del rendimiento deportivo de las nadadoras.  Para dar salida al problema objeto de estudio la investigación asume una metodología basada en la revisión bibliográfica de los 10 últimos años sobre las principales fuentes, bases de datos, repositorios de revistas científicas y tesis en torno al tema. El análisis de las teorías precedentes permitió sustentar dos ideas fundamentales: la primera es que, independientemente de las investigaciones realizadas las cuales han intentado demostrar que sí existe una estrecha relación entre el ciclo menstrual y el rendimiento deportivo, aún no se logra un criterio único al respecto; dando lugar a la segunda idea y es que se comparte con los estudios precedentes en los cuales se reafirma la necesidad de profundizar en el diagnóstico y características de cada deportista para poder considerar dentro del proceso de planificación del entrenamiento deportivo la adaptabilidad de las actividades y acciones a desarrollar durante su ciclo menstrual desde el principio de individualización del entrenamiento y de este modo potenciar  el óptimo rendimiento deportivo.

Leila Yajaira Iturralde Guerra

73-92

Estrategia de desarrollo endógeno: una propuesta para comunidades ecuatorianas

Introducción. El desarrollo endógeno y exógeno de un territorio se refiere al mecanismo de su desarrollo económico interno y externo, respectivamente. Varios estudios aseguran que existe un potencial elevado enfocado el desarrollo de los territorios rurales inmersos en un esquema de transformación de su orientación productiva, especialmente en lugares existen lineamientos políticos que apoyen al empleo y a la educación, y enfatizan en el desarrollo endógeno como una estrategia viable para el desarrollo rural. Objetivo. Desarrollar una estrategia de implementación de un proceso de desarrollo territorial basado en los principios endógenos que permita a los gobiernos locales y sus comunidades determinar un plan de acción con líneas de trabajo definidas en un proceso de desarrollo de carácter participativo y con un enfoque integral. Metodología. La investigación es de tipo analítica, descriptiva, y lógico-deductiva de tipo no experimental; la propuesta es sometida a un proceso de validación aplicando el método Delphi de juicio de expertos en el área de desarrollo y planificación rural. Resultado. Como resultado se dispone de una estrategia denominada DAPDEP (Diagnostico – Actores involucrados – Políticas comunitarias - DEsarrollo humano y cultural – Plan de acción, validada para su aplicación en el sector rural ecuatoriano. Conclusión. La estrategia DAPDEP propuesta, tiene una valoración adecuada para su implementación, en un promedio de 86% los expertos validan la guía y en un 85% recomiendan su aplicación en los sectores rurales del Ecuador, cumpliendo el objetivo de la investigación y respondiendo favorablemente a la pregunta de investigación planteada.

Segundo Martin Quito Cortez, Dorian Damián Flores Aguilera, Yonimiler Castillo Ortega

93-113

Propuesta de lineamientos normativos para el uso del suelo rural en el caso del cantón Palora – provincia de Morona Santiago.

Potenciar las ventajas de cada territorio constituye la idea central del desarrollo endógeno. Para su concreción práctica resultará imprescindible la instrumentalización de un adecuado uso y gestión del suelo, en el que se tenga en cuenta como base el marco jurídico ecuatoriano. Se analizó el caso del cantón Palora, su actividad agrícola y la siembra de pitahaya de forma específica. Cabe aclarar que este cultivo constituye la principal fuente generadora de economía local. Sin embargo, esta se ha implantado de forma espontánea y desorganizada, sin contar con un mínimo criterio técnico de regulación en el uso y gestión del suelo. El cultivo de pitahaya presenta un crecimiento imprevisto, acentuado en los últimos cinco años y continúa incrementándose. Esto se configura como una bonanza económica que constituye también un problema, puesto que pone en riesgo la frágil y rica biodiversidad al ser parte del Parque Nacional Sangay, la abundante red hídrica y la perdida cultural. Además, profundiza problemas de diversa índole, por ejemplo: cambio de uso de suelo; implantación de retiros hacia vías y linderos; exagerado fraccionamiento del suelo; apertura de nuevas vías; intensivo uso de agroquímicos; contaminación de cuerpos hídricos y del aire. Con el fin de conocer con certeza y a profundidad la realidad de la producción en el área de estudio, la investigación se desarrolló usando métodos cuantitativos y cualitativos. Entre estas herramientas destaca la encuesta, entrevista y grupo focal, respectivamente. La propuesta planteada para el cantón Palora formula un conjunto de lineamientos normativos. En primera instancia, se ratificó la clasificación en suelo urbano determinado con ordenanza y suelo rural. en el análisis del suelo rural se ha sub-clasificado en cuatro tipos de suelos: productivo, protección, extractivo y amortiguamiento, de éstos se definió polígonos de intervención, categorías y subcategorías con sus respectivas áreas de localización a nivel de parroquias.

Vicente Patricio Quezada Ortega, Marco Benigno Avila Calle, Yonimiler Castillo Ortega

114-132

Análisis del impacto de la política de atención a niños de 1 a 3 años, en el bienestar de sus familias en el caso del cantón Chunchi

Introducción: El desarrollo local es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local,  está relacionado con el bienestar, el crecimiento, el progreso y la sostenibilidad.  El desarrollo local se logra mediante un fomento productivo responsable y el fortalecimiento de la sociedad;  va de la mano con las políticas públicas que son instrumentos  mediante los cuales las autoridades públicas actúan, primero reconociendo problemas socialmente construidos en el seno de una comunidad, y luego, mediante la incorporación, programación y ejecución de acciones dirigidas a su solución. Los Centros de Desarrollo Infantil en el marco de la protección integral, son inclusivos e interculturales y aportan a sus usuarios los servicios de: atención receptiva, salud y nutrición, espacio de juego y aprendizaje, entornos protectores para una libre expresión de emociones. Metodología: Esta investigación es de tipo mixta de corte trasversal y descriptiva, se aplicó el método teórico y empírico (encuesta y entrevista). Resultados: se pudo determinar que los centros de desarrollo infantil están cumpliendo con su acometido ya que albergan a niños en estado de vulneración y pobreza, se genera desarrollo local porque las familias pueden laborar y generar ingresos para sus hogares, incidiendo esto en la reducción de la violencia de género. Conclusión: el  100% de los usuarios siente bienestar al enviar a sus hijos a estos centros Infantiles.

Quezada Vintimilla Vicky Paola, Rosales Namicela Mónica Briggith, Castillo Ortega Yonimiler

133-157

La integración social: Un desafío en la política de desarrollo local sostenible en la parroquia urbana la providencia del cantón Machala

El presente artículo tiene como propósito establecer las políticas que permitan lograr el desarrollo local sostenible orientado a la integración social en la parroquia urbana La Providencia del cantón Machala. Para cuyo efecto participaron dirigentes de 22 barrios urbano marginales de la parroquia, así como también jefes departamentales del GAD cantonal de Machala entre las técnicas de investigación que se aplicaron fueron el cuestionario, la entrevista y la observación, mismas que se aplicaron mediante instrumentos estructurados (guía de entrevista, boleta de encuesta y guía de observación) así como también técnicas bibliográficas para la fundamentación teórica del objeto de estudio. En el estudio se demuestra que a pesar de la existencia de políticas públicas orientadas a través de  normativas tales como: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial (PDyOT), instrumentos legales y técnicos encaminadas a lograr el bienestar de sus habitantes, este último, elaborado por el GAD cantonal de Machala, dichas normas se implementan más por cumplir con las exigencias de los organismos de control, que por lograr  el verdadero bienestar de su territorio. En ese sentido la planificación obedece a la visión política del gobernante de turno, en una especie de clientelismo político descuidando las verdaderas necesidades de los habitantes del sector objeto de estudio, situación que se evidencia en la carencia de servicios básicos e infraestructura comunitaria como se describe en el presente artículo, consecuentemente continua siendo un desafío para la ciudad de Machala particularmente en la parroquia La providencia lograr una integración social que garantice el acceso a todos los barrios a servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Alba Violeta Granda Granda, Viviana Verónica Carriel Bustamante, Yonimiler Castillo Ortega

158-181

Modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa

Introducción: Más allá de lo vital que es el agua para la supervivencia y el desarrollo de la vida en todas sus formas, también hay que destacar la importancia del agua en la economía debido a que forma parte esencial en procesos de industrialización, producción de alimentos y bebidas, generación de energía, actividades turísticas, minería, agricultura, entre otras. Objetivo: Proponer un modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa Metodología: Se realizó una planificación que engloba un proceso metodológico dividido en las siguientes etapas: Análisis teórico, Levantamiento de información socioeconómica y demográfica, Determinación de aspectos e impactos ambientales, Establecimiento del proceso de participación social. El modelo que se propone es un modelo validado por expertos, basado en el método Delphi. Resultados: Se debe prestar especial atención a la remediación del impacto ambiental, así como también a la prevención y reducción de la contaminación del agua a causa de metales pesados generadas por la minería de la zona y aguas servidas. Conclusión: La Gestión del agua generada en la microcuenca alta de Santa Rosa debe desarrollar una estrategia que involucre a la población urbana y rural de Santa Rosa en la preservación del recurso hídrico.

Andréi Nikolay Sánchez Rodríguez, Viviana Verónica Carriel Bustamante, Yonimiler Castillo Ortega

182-196

Adición de botellas plásticas pet en la elaboración de bloques de adobe para viviendas unifamiliares y su efecto en la variación de temperatura y acondicionamiento acústico en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua.

Introducción. El confort térmico y acústico dentro de las habitaciones de una vivienda constituyen características importantes para reducir la utilización de electrodomésticos empleados para estos fines y en consecuencia el consumo de energía eléctrica o combustibles, este tipo de ahorro en los hogares es importante para reducir sus gastos de servicios básicos y con esto puedan mejorar su nivel económico. Objetivo. Analizar los resultados del estudio de la variación de la temperatura y acondicionamiento acústico en bloques de adobe, adicionando plástico triturado tipo PET. Metodología. El diseño de investigación fue experimental, cuantitativa y cualitativa. La elaboración de bloques de adobe se efectuó con la norma peruana E.080. adicionando plástico triturado PET en función de volumen del suelo utilizado siendo: 0%, 5%, 10% y 15%. Para el análisis de temperatura y sonido, se basó en las normas chilenas, empleando una cámara hermética. Resultados. Entre los resultados obtenidos con frecuencia son cuando se aumenta el Porcentaje de PET se incrementa la aislación por temperatura externa, dando una temperatura ambiente de 15°C, en lo referente a la parte sonora también se obtiene un aumento en el nivel de aislamiento de un 50.97% del nivel máximo emitido por la fuente. Conclusión. La adición de materiales como el plástico PET, incrementa las propiedades de aislamiento acústico y térmico del adobe, pero siempre manteniendo una relación con la cual no disminuya su resistencia mínima.

Galo Wilfrido Núñez Aldás, Alex Gustavo López Arboleda, Diego Sebastián Chérrez Gavilanes, Jorge Javier Guevara Robalino

197-128

Aplicaciones de SDN en infraestructura de redes educativas

Introducción: Aunque el SDN se originó en el mundo académico, los REN académicos no han implementado ampliamente SDN en su red de producción, SDN nos da un nuevo rumbo arquitectónico que permite a la red ser controlada de manera inteligente y central, también permite ser programada, utilizando aplicaciones de software. Lo cual contribuye a que los operadores administren toda la red de manera eficiente, integral y constante, independientemente de la tecnología de red subyacente. Objetivo: Determinar los parámetros para aplicar SDN correctamente en infraestructura de redes educativas Método: Para poder contestar la pregunta de investigación planteada, se planifica un proceso metodológico dividido en 2 etapas: Análisis teórico y Análisis de los factores que influyen al aplicar SDN en redes educativas. Resultado: Se presentan una perspectiva basada en los servicios de los usuarios de las redes de comunicaciones de universidades, y a su vez en base a la investigación se proponen factores relacionados con SDN al implementar este tipo de redes. Conclusiones Los factores que se añaden al diseño de infraestructura de telecomunicaciones al aplicar a una red universitaria son: Gestión automatizada de la red. Gestión de actualizaciones de la red. Lenguaje de políticas de red. Seguridad. Eficiencia energética. Virtualización de redes. Controladores SDN distribuidos. Medidas de red, Calidad de servicio y calidad de la experiencia del usuario QoE. Dispositivos IoT, en la universidad inteligente, Seguridad de la red.

Miguel Fabricio Bone Andrade, Jaime Darío Rodríguez Vizuete, Sandra María Sosa Calero, Luis Alfonso Núñez Freire

219-231

Fundamentos Pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en Modalidad Virtual: Un reto actual

Introducción. Continuar el proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles y asignaturas en tiempos de COVID 19, ha demandado pasar de la modalidad presencial a la virtual. En la Educación Física esto ha tenido una repercusión considerable. Objetivo Reflexionar sobre la importancia de la aplicabilidad de los fundamentos pedagógicos para la enseñanza - aprendizaje de la Educación Física en la modalidad virtual. Metodología. El estudio siguió una metodología descriptiva, no experimental, mediante el empleo de métodos teóricos con base en la RSL (Revisión Sistemática de Literatura), posibilitando consultar 25 fuentes relacionadas con el tema de investigación. Resultados.1.- Se logró la identificación de 15 estudios potencialmente relevantes que contribuyeron a sistematizar las estrategias seguidas sobre la importancia de la aplicabilidad de los fundamentos pedagógicos de la Educación Física para su enseñanza-aprendizaje mediante la modalidad virtual. 2. El análisis devela el reto que esto ha significado, precisamente por estar contemplada la Educación Física dentro del grupo de asignaturas prácticas y las limitadas competencias de los docentes para desarrollar el proceso de enseñanza –aprendizaje en este nuevo escenario. 3. Las oportunidades que ofrecen las TICs, ha permitido dar continuidad al proceso de enseñanza - aprendizaje e incidir de manera positiva en el desarrollo de otras competencias tanto en los docentes como en los estudiantes. Conclusiones: El análisis de las teorías precedentes confirman la importancia de los fundamentos pedagógicos que sustentan la Educación Física y su utilidad para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la modalidad virtual, sin dejar de ser conscientes que lo primordial no es la tecnología como tal, sino el uso que podemos hacer de ella dentro del proceso educativo.  Independientemente a ello migrar de la modalidad presencial a la virtual, ha constituido un gran reto, provocando la necesidad de potenciar en tiempo récord el desarrollo de competencias y habilidades didácticas -metodológicas en los docentes y estudiantes.

Orlando Rodrigo Carrasco Coca, José Guillermo Caicedo Merizalde, Ower Armando Savedra Valdiviezo, Vanessa Lucia Ochoa Sangurima

232-251

La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil.

Introducción.  La aplicación de programas de Estimulación Temprana para potenciar la formación integral y el máximo desarrollo en los niños, ha venido constituyendo una tarea prioritaria, sin embargo, hacer que estos sean la base sobre la cual se sustenten los procesos de enseñanza –aprendizaje continúa siendo un gran reto, entre otros aspectos por la propia diversidad existente y la falta de equidad al momento de aplicarlos. Objetivo.  Reflexionar sobre las relaciones que se dan entre ambos procesos y la importancia que tiene la Estimulación Temprana en el logro de resultados significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Metodología. El estudio contempló una metodología descriptiva, no experimental con base en la Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), la cual facilitó consultar 29 fuentes relacionadas con el tema, identificándose bajo los criterios de inclusión y exclusión 11 investigaciones relevantes. Resultados. 1. Se confirma que estamos en presencia de un proceso que reviste gran importancia para la vida del niño, el cual en cuanto a su terminología ha tenido diferentes definiciones, coincidiéndose en que está encaminado a prevenir y/o compensar posibles anomalías, en la misma medida que busca la estimulación integral de todas las áreas del desarrollo del niño, en vínculo directo con el contexto socioeducativo y familiar. 2. Para que constituya la base del proceso de enseñanza aprendizaje, presupone, determinar cuáles son los objetivos a alcanzar, estar precedido de la realización de diagnósticos multidisciplinares y contar con la participación activa del niño y de su entorno familiar, así como de docentes o especialistas con las competencias requeridas para detectar, caracterizar, evaluar e intervenir. Conclusiones. Se considera un proceso altamente significativo y de gran importancia para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando se realice desde la visión del desarrollo integral del niño, contemplando la estimulación de todas las áreas. Su valía radica en lograr concebir este desde posicionamientos multidisciplinares, equitativos e incluyentes.

Ruth Sayonara Ríos Bayas, Sandy Janeth Coral Padilla, Orlando Rodrigo Carrasco Coca, Cristina Elizabeth Espinoza Regalado

252-271