Estrategia de desarrollo endógeno: una propuesta para comunidades ecuatorianas

Contenido principal del artículo

Segundo Martin Quito Cortez
Dorian Damián Flores Aguilera
Yonimiler Castillo Ortega

Resumen

Introducción. El desarrollo endógeno y exógeno de un territorio se refiere al mecanismo de su desarrollo económico interno y externo, respectivamente. Varios estudios aseguran que existe un potencial elevado enfocado el desarrollo de los territorios rurales inmersos en un esquema de transformación de su orientación productiva, especialmente en lugares existen lineamientos políticos que apoyen al empleo y a la educación, y enfatizan en el desarrollo endógeno como una estrategia viable para el desarrollo rural. Objetivo. Desarrollar una estrategia de implementación de un proceso de desarrollo territorial basado en los principios endógenos que permita a los gobiernos locales y sus comunidades determinar un plan de acción con líneas de trabajo definidas en un proceso de desarrollo de carácter participativo y con un enfoque integral. Metodología. La investigación es de tipo analítica, descriptiva, y lógico-deductiva de tipo no experimental; la propuesta es sometida a un proceso de validación aplicando el método Delphi de juicio de expertos en el área de desarrollo y planificación rural. Resultado. Como resultado se dispone de una estrategia denominada DAPDEP (Diagnostico – Actores involucrados – Políticas comunitarias - DEsarrollo humano y cultural – Plan de acción, validada para su aplicación en el sector rural ecuatoriano. Conclusión. La estrategia DAPDEP propuesta, tiene una valoración adecuada para su implementación, en un promedio de 86% los expertos validan la guía y en un 85% recomiendan su aplicación en los sectores rurales del Ecuador, cumpliendo el objetivo de la investigación y respondiendo favorablemente a la pregunta de investigación planteada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Quito Cortez, S. M., Flores Aguilera, D. D., & Castillo Ortega, Y. (2021). Estrategia de desarrollo endógeno: una propuesta para comunidades ecuatorianas. Ciencia Digital, 5(1), 93-113. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1518
Sección
Artículos

Citas

Antti, S., Katja, R., & Timo, L. (2008). Local Governance and Flexible Lifestyle in Rural Regions.
Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1-24.
ASALE, R.-, & RAE. (2020, junio 19). Ciencia | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/ciencia
Arocena, J. (1995). El desarrollo local: Un desafío contemporáneo. Nueva Sociedad. http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/2/2.Arocena.pdf
Benavides, L. (2011). El procesamiento de la ‘papa chips’ en la escuela La Unión de Saguazo. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Benítez, V. (2011). Los productores agropecuarios en el Ad Morona organizados bajo una estrategia de red. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Capellin, R. (1992). Theories of Local Endogenous Development and International Cooperation. Development Issues and Strategies in the New Europe: Local, Regional and Interregional Perspectives, 1–19.
Cazares, L. (2010). Producción y comercialización asociativa de leche en la zona de Intac-Imbabura. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Chassoul-Acosta, M. J., & Charpentier, C. (2018). Modelo de desarrollo sostenible para tres pequeñas comunidades en Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2), Article 2. https://doi.org/10.15359/rca.52-2.10
COOTAD. (2010). CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA DESCENTRALIZACION. Registro Oficial Suplemento 303, 201.
Cordero, J. (2018). El gobierno municipal. ¿Promotor del desarrollo local? El caso del municipio semiurbano de Cd. Ixtepec, Oaxaca. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 28(52), 0–0. https://doi.org/10.24836/es.v28i52.575
Dalla, G. (1999). Algunas reflexiones sobre la metodología del Desarrollo Local a partir del ejemplo francés. Manual de Desarrollo Local, 1999, ISBN 84-95178-22-2, págs. 33-41, 33–41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2907063
De la Fuente, M. (2011). El programa de alfabetización “Yo sí Puedo”. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Docampo, M. G. (2007). Perspectivas Teóricas en Desarrollo Local. Netbiblo.
Furtado, C. (1961). Desenvolvimento e subdesenvolvimento. Editora Fundo de Cultura. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1616/S33098N962Av1.pdf?sequence=1
Fukuyama, F. (1995). Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity. Nueva York: The Free Press.
Galárraga, W. (2011). La reinserción social y familiar de los chicos de la calle atendidos en el proyecto salesiano de Quito. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Guailla, I. (2011). La red de servicios de salud en el cantón Echeandía. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Guamán, M. (2014). Cantón Paltas: Estrategias para su desarrollo económico y social. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/6857
Guinjoan, E. (2017). Perseguint les claus de l’èxit: Una anàlisi comparativa de tres experiències de desenvolupament rural: el Priorat, el Lluçanès i la Conca de Tremp. https://ddd.uab.cat/record/176187
Herrán, J. (2011). El microcrédito como gestión compartida: La experiencia de la Casa Campesina Cayambe. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Hoggart, K., & Paniagua, A. (2001). What rural restructuring? Journal of Rural Studies, 17(1), 41–62.
Hoogvelt, A. M. M. (1978). The Sociology of Developing Societies. Macmillan International Higher Education.
Jaramillo, E. (2011). La escuela de ciudadanía del proyecto salesiano “Chicos de la Calle” en Quito. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Landes,D. (1998). The Wealth and poverty on Nations: Why some are so rich and some so poor, New York, W.W. Norton & Company.
North D, (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Development, Cambridge, Cambridge University Press.
Massey, D. (1995). Spatial Divisions of Labour: Social Structures and the Geography of Production. Macmillan International Higher Education.
Mendoza, N. (2018). Metodología de gestión estratégica en el planeamiento de desarrollo rural, el caso comunidad mi Perú, 2017-2021. Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6960
Montesdeoca, E. (2011). Los derechos educativos de la población infantil en Cayambe. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Narea, F. (2011). El microcrédito productivo en Santa Elena. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Navarrete, Y. (2011). El programa de atención médica infantil ante la erupción del volcán Tungurahua. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Oliva, J. (1997). Estructuración y reestructuración de espacios y sociedades rurales: Nuevas reflexiones sobre unos procesos no esperados. Zainak, 14, 321–337.
Picci, A. (1993). The relation between central and local powers as context for endogenous development. Seminar on Strengthening Endogenous Development Patterns in European Agriculture, Chania (Greece), 20-22 Oct 1992. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=QC2000400070
Pike, A., Rodríguez-Pose, A., & Tomaney, J. (2007). What Kind of Local and Regional Development and for Whom? Regional Studies, 41(9), 1253–1269. https://doi.org/10.1080/00343400701543355
Quispe Fernandez, M. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Revista Perspectivas, 37, 95–122.
Santana, J. (2011). Los grupos organizados de niños trabajadores en el proyecto salesiano “Chicos de la Calle” en Santo Domingo de los Tsáchilas. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Solano, H. (2017). DESARROLLO ENDOGENO: AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA CAMPESINA. Novum Scientiarum, 2(6), 10–19.
Stohr, W. B. (1992). Local initiative networks as an instrument for the development of peripheral areas. Development Issues and Strategies in the New Europe: Local, Regional and Interregional Perspectives, 203–209.
Torres Dávila, V. H., Herrán, J., Narea, F., Montesdeoca, E., Cazares, L., Galárraga, W., Jaramillo, E., Benítez, V., Zambrano, D., De la Fuente, M., Concha, I., Castro, Y., Santana, J., & Benavides, L. (2011). Alternativas de vida: Trece experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador. Abya-Yala/UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6110
Torres, V. H. (2010). Surcando el bienestar el proceso de ayuda en acción en Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research, 11, 183–210.
Vázquez Barquero, A. (1983). Industrialization in Rural Areas. The Spanish Case. Report. OECD meeting, Senigallia.
Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual. https://repositorio.cepal.org//handle/11362/31392
Vázquez Barquero, A. (2018). Reflexiones teóricas sobre la relacion entre desarrollo endogeno y economia social. https://doi.org/10.33776/riesise.v1i0.3581
Weber, M. (1905 [1930]). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Londres, Reino Unido: Allen y Unwin
Woods, M., & McDonagh, J. (2011). Rural Europe and the world: Globalization and rural development. European Countryside, 3(3), 153–163.
Zambrano, D. (2011). El ecoturismo comunitario en Manglar alto y Colonche. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/