Ciencia Digital
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital
<div id="inicio"> <p><strong>CIENCIA DIGITAL</strong> revista multidisciplinar trimestral, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y critica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.</p> </div> <div class="additional_content"> <div class="container" style="width: 100%;"> <div class="row2"> <div class="aimcolumn aimleft"><img style="width: 100%;" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/portadalibro.jpg"></div> <div class="aimcolumn aimright"> <div class="journal-description"> <p align="justify"><strong>CIENCIA DIGITAL</strong> revista multidisciplinar trimestral, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y critica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.</p> </div> <ul> <li class="show"><strong>Editor en Jefe:</strong> DrC. Efraín Velasteguí López PhD.</li> <li class="show"><strong>ISSN (online)</strong>: 2602-8085</li> <li class="show"><strong>Frecuencia:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>SJIF Valor de impacto de la revista: </strong> [ <a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=20374">SJIF 2021 = 5.937</a> ]</li> </ul> <div> </div> <div><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=2602-8085&btnG=" target="_blank" rel="noopener"><img class="zoom2" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/google-scholar-png.png" width="113" height="32"></a> <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=Ciencia+Digital&ling=1&oaboost=1&name=&thes=&refid=dcresen&newsearch=1" target="_blank" rel="noopener"><img class="zoom2" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/base_logo_kl.png" width="86" height="33"></a> <a href="https://search.crossref.org/?q=Ciencia+Digital&from_ui=yes" target="_blank" rel="noopener"><img class="zoom2" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/crossref1.png" width="91" height="41"></a></div> </div> </div> </div> <section id="what-we-do"> <div class="container-fluid2"> <h1 class="section-title mb-2 h1">Porque publicar con nosotros?</h1> <div class="row2 mt-5"> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-1"> <h3 class="card-title">Acceso Abierto</h3> <p>Ciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Ciencia Digital son de acceso totalmente abierto.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/infolegal">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-2"> <h3 class="card-title">Arbitrado</h3> <p>Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Ciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/about/submissions">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="w-100"> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-3"> <h3 class="card-title">Indexado</h3> <p>La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/indexacion">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-4"> <h3 class="card-title">Sin Pago</h3> <p>Ciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/about/submissions">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> </div> </div> </section> </div>Ciencia Digital Editoriales-ESCiencia Digital2602-8085Afectación del derecho al descanso producto de la hiperconectividad laboral
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2702
<p><strong>Introducción. </strong>El presente artículo abordó la problemática de la vulneración del derecho al descanso en Ecuador debido a una regulación insuficiente de la desconexión digital. A través de una metodología cualitativa y diversa, se examinan tanto los antecedentes históricos del tema como sus implicaciones actuales, basándose en distintos métodos como el histórico-lógico, deductivo-inductivo, analítico-sintético y dogmático. Mediante la revisión bibliográfica, se evidencia la necesidad urgente de una intervención legislativa que salvaguarde los derechos de los trabajadores en esta era digital. Vivimos en una era digital, donde la tecnología se ha integrado en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Sin embargo, esto ha traído consigo nuevos desafíos, entre ellos, la inadecuada regulación de la desconexión digital en el Ecuador. Esta falta de regulación adecuada pone en riesgo el derecho fundamental al descanso de los trabajadores. <strong>Objetivo. </strong>Por lo tanto, el objetivo es analizar la vulneración del derecho al descanso en Ecuador debido a la inadecuada regulación de la desconexión digital. <strong>Metodología</strong>. Se adoptó un enfoque cualitativo, haciendo uso de diversos métodos: histórico-lógico para analizar los antecedentes y evolución del tema, deductivo-inductivo para transitar de conceptos generales a particularidades, analítico-sintético para abordar los efectos y problemas jurídicos derivados de la regulación actual y, finalmente, el método dogmático para sustentar teóricamente el tema. La técnica fue la revisión bibliográfica. <strong>Resultados.</strong> Se determinó que la regulación actual en Ecuador sobre la desconexión digital es insuficiente, lo que lleva a la vulneración de diversos derechos de los trabajadores. <strong>Conclusión.</strong> En este contexto, es imperativo que el legislador ecuatoriano intervenga para garantizar una regulación adecuada de la desconexión digital, protegiendo así el derecho al descanso de los trabajadores y adaptándose a las demandas de la era digital. Se sugiere considerar este tema como un nuevo derecho en proceso de construcción y desarrollo. <strong>Área de estudio general: </strong>Derecho. <strong>Área de estudio específica: </strong>Derecho constitucional.</p>Daniel Santiago Bravo VintimillaEnrique Eugenio Pozo Cabrera
Derechos de autor 2023 Ciencia Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-057462510.33262/cienciadigital.v7i4.2702Revisión sistemática de las aplicaciones de vanguardia en el campo de la visión por computadora
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2710
<p><strong>Introducción: </strong>La visión artificial combina inteligencia artificial y robótica para analizar imágenes capturadas por cámaras. Se basa en la teoría de la percepción del color RGB y considera factores como la iluminación y el tipo de sensor. Utiliza modelos de color para modificar imágenes con precisión. Se emplean OpenCV y Python en esta investigación sobre técnicas avanzadas en visión artificial, centrándose en la innovación y algoritmos para mejorar la precisión en la clasificación de objetos mediante el aprendizaje automático y redes neuronales. <strong>Objetivo: </strong>El objetivo principal de este estudio es llevar a cabo un examen exhaustivo de la información disponible acerca de los avances recientes en visión artificial mediante metaanálisis o revisión sistemática, con el fin de abordar de manera más precisa la investigación en este ámbito. <strong>Metodología: </strong>La investigación se enfoca en la visión artificial, priorizando fuentes científicas recientes en inglés, aunque se incluyen libros y fuentes web confiables en menor medida. Se utiliza un enfoque cualitativo a través de la metodología de Revisión Sistemática de la Literatura (SLR), que abarca la formulación de preguntas, exploración de documentos, selección rigurosa de obras y adquisición de datos relevantes. <strong>Resultados:</strong> El análisis destaca que la visión por computadora es un campo avanzado con diversas aplicaciones en sistemas de dispositivos inteligentes; también se realizó un análisis de palabras clave para identificar tendencias clave en los artículos seleccionados. <strong>Conclusión:</strong> La mayoría de los estudios relevantes sobre el tema se hallaron en bases de datos en inglés como IEEE y Springer, con limitadas referencias en Scopus debido a sus costos asociados; el enfoque de este estudio se centra en sistemas inteligentes y su aplicación en la detección de objetos en tiempo real mediante redes neuronales convolucionales. <strong>Área de estudio general: </strong>Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic). <strong>Área de estudio específica: </strong>Inteligencia artificial.</p>Paulo César Torres Abril Santiago David Jara MoyaLeonardo David Torres ValverdeDarwin René Arias Martínez
Derechos de autor 2023 Ciencia Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-192023-10-1974265310.33262/cienciadigital.v7i4.2710MS Project como alternativa para la gestión de proyectos de redes de distribución eléctrica
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2728
<p><strong>Introducción: </strong>En la actualidad, cumplir con los plazos de los proyectos es esencial para garantizar la eficiencia económica y social. Sin embargo, los retrasos son comunes debido a una planificación inadecuada o control deficiente.<strong> Objetivo: </strong>En este estudio, se analiza el uso de <em>Microsoft Project</em> para mejorar la gestión de los proyectos de redes de distribución de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A. (CENTROSUR).<strong> Metodología: </strong>Se empleó una investigación cuantitativa con alcance descriptivo y un diseño no experimental de tipo transversal.<strong> Resultados:</strong> Los resultados indican que el 25% de los encuestados afirmaron que la mitad o menos de los proyectos finalizaron dentro del plazo desde enero de 2021 hasta mayo de 2023, siendo los retrasos más comunes de 2 a 3 meses. Las principales causas de incumplimiento fueron no considerar los riesgos y la falta de ajuste de tiempos y secuencias en caso de retrasos. Se destaca el uso del diagrama de <em>Gantt</em> y los informes de estado, pero la mayoría no utiliza un <em>software</em> especializado.<strong> Conclusión: </strong>Finalmente, se concluye que el uso de un <em>software</em> como el <em>Ms Project</em>, mejoraría el control de las actividades y la aplicación de las guías del PMBOK, aunque se deberá superar la falta de conocimiento del personal.<strong> Área de estudio general: </strong>Administración de Empresas<strong>. Área de estudio específica: </strong>Dirección y Gestión de Proyectos.</p>Karla Gabriela Genovez RamírezDiego Marcelo Cordero GonzálezDaniel Jacobo Andrade Pesantez
Derechos de autor 2023 Ciencia Digital
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-192023-10-1974547510.33262/cienciadigital.v7i4.2728