Ciencia Digital https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital <div id="inicio"> <p><strong>CIENCIA DIGITAL</strong> revista multidisciplinar trimestral, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y critica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.</p> </div> <div class="additional_content"> <div class="container" style="width: 100%;"> <div class="row2"> <div class="aimcolumn aimleft"><img style="width: 100%;" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/portadalibro.jpg"></div> <div class="aimcolumn aimright"> <div class="journal-description"> <p align="justify"><strong>CIENCIA DIGITAL</strong> revista multidisciplinar trimestral, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y critica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.</p> </div> <ul> <li class="show"><strong>Editor en Jefe:</strong> DrC. Efraín Velasteguí López PhD.</li> <li class="show"><strong>ISSN (online)</strong>: 2602-8085</li> <li class="show"><strong>Frecuencia:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>SJIF Valor de impacto de la revista:&nbsp;</strong> [ <a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=20374">SJIF 2021 = 5.937</a> ]</li> </ul> <div><a title="crossref" href="https://search.crossref.org/?q=Ciencia+Digital&amp;from_ui=yes" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/Crossref.png" alt="google"></a> <a title="base" href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=Ciencia+Digital&amp;ling=1&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcresen&amp;newsearch=1" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/base.png" alt="orcid"></a> <a title="google" href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;q=2602-8085&amp;btnG=" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/google.png" alt="wos"></a></div> </div> </div> </div> <section id="what-we-do"> <div class="container-fluid2"> <h1 class="section-title mb-2 h1">Porque publicar con nosotros?</h1> <div class="row2 mt-5"> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-1"> <h3 class="card-title">Acceso Abierto</h3> <p>Ciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Ciencia Digital son de acceso totalmente abierto.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/infolegal">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-2"> <h3 class="card-title">Arbitrado</h3> <p>Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Ciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/about/submissions">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="w-100">&nbsp;</div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-3"> <h3 class="card-title">Indexado</h3> <p>La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/indexacion">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-4"> <h3 class="card-title">Sin Pago</h3> <p>Ciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/about/submissions">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> </div> </div> </section> </div> Ciencia Digital Editorial es-ES Ciencia Digital 2602-8085 Secuelas crónicas cardiovasculares Post- SARS-CoV-2 https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2523 <p><strong>Introducción. </strong>La infección por SARS-CoV-2 representa un problema de salud pública a nivel mundial, incluso varios años posteriores a su aparición, el desarrollo de patologías crónicas muestra una serie de complicaciones a nivel sistémico, con principal afectación a nivel cardiovascular de forma crónica, esto ha llevado a la investigación de la fisiopatología y las consecuencias pueden presentarse ante la presencia de esta patología. <strong>Objetivo. </strong>Determinar el impacto de las secuelas crónicas cardiovasculares posterior a la infección por SARS-CoV-2<em>. </em><strong>Metodología. </strong>Se realizó una búsqueda sistemática, de manera crítica en artículos de revistas científicas, analizando las publicaciones referentes a las complicaciones a nivel cardiovascular causadas por el SARS-CoV-2. Para la revisión bibliográfica se analizaron 126 citas, las mismas que fueron sometidas a criterios de inclusión y exclusión, dando como resultado final 54 artículos seleccionados para la presente revisión. <strong>Resultados. </strong>La infección por SARS-CoV-2 causan afectaciones de manera crónica en el sistema cardiovascular partiendo de la actividad del sistema inmunitario, activación de citoquinas, daño endotelial y miocárdico, causando modificaciones estructurales y funcionales; las patologías que más se mencionan en los estudios analizados detallan: insuficiencia y arritmias cardíacas, miocardiopatías, isquemia vascular, taquicardia paroxística postural e hipertensión arterial. <strong>Conclusión. </strong>Las secuelas crónicas cardiovasculares posteriores a la infección por SARS-CoV-2, genera un gran impacto en la población debido a que aumentan las tasas de morbimortalidad a corto y largo plazo; además, la disminución de la calidad de vida en pacientes aparentemente sanos y en aquellos con comorbilidades preexistentes.</p> Erika Elizabeth Sailema Sailema Yessenia Magaly Cruz Castillo Derechos de autor 2023 Ciencia Digital http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-05 2023-04-05 7 2 6 21 10.33262/cienciadigital.v7i2.2523 Reporte de caso de paciente canino con hipoadrenocorticismo tratado con fludrocortisona en el “Hospital Veterinario Argos” https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2533 <p>El hipoadrenocortisismo es una enfermedad poco diagnosticada o subdiagnosticada, dentro de la medicina veterinaria de pequeñas especies en Ecuador. El objetivo del presente estudio es reportar el tratamiento y el diagnóstico de esta patología para lograr identificar en etapas tempranas y administrar una correcta terapéutica. La paciente llega a consulta, por un cuadro inespecífico, los tutores reportan que tiembla, esta inapetente y ha disminuido la actividad física hace 3 días. En otro servicio la recetaron omeprazol a 1mg/kg y meloxicam a 0.05mg/kg. El equipo médico del Hospital Argos identifica en la evaluación física mucosas húmedas y rosadas, TRC 4 segundos, FR: jadeo, dolor abdominal craneal severo. Estado de consciencia normal, pulso débil, SpO2: 93%, presión sistólica: 145mmHg. Se le sugieren exámenes generales en el Hospitales Veterinario Argos, hemograma, química sanguínea, coproparasitario, ecografía abdominal y lipasa pancreática. En donde resalta una neutrofilia moderada, hiponatremia y hipercalemia, con lipasa pancreática positiva (snap IDEXX). Se evalúa el cuadro junto con el servicio de Endocrinovet, y se determina un posible cuadro de hipoadrenocortisismo. Se indica una medición basal de cortisol, el cual resulta &lt;1ug/dl, lo cual es altamente sospechoso de la enfermedad, ante la falta de disponibilidad de ACTH (gold standard de diagnóstico), para realizar una estimulación, para un diagnóstico definitivo, se decide instaurar tratamiento, por los exámenes y la clínica del paciente. En el presente se reportan las ventajes y desventajas del tratamiento instaurado en la paciente (fludrocortisona), en comparación con el tratamiento de elección pivalato de desoxicorticosterona, junto con la evolución del cuadro clínico de la paciente. El hipoadrenocortisismo es una enfermedad poco diagnosticada o subdiagnosticada, dentro de la medicina veterinaria de pequeñas especies en Ecuador. El objetivo del presente estudio es reportar el tratamiento y el diagnóstico de esta patología para lograr identificar en etapas tempranas y administrar una correcta terapéutica. La paciente llega a consulta, por un cuadro inespecífico, los tutores reportan que tiembla, esta inapetente y ha disminuido la actividad física hace 3 días. En otro servicio la recetaron omeprazol a 1mg/kg y meloxicam a 0.05mg/kg. El equipo médico del hospital argos identifica en la evaluación física mucosas húmedas y rosadas, TRC 4 segundos, FR: jadeo, dolor abdominal craneal severo. Estado de consciencia normal, pulso débil, SpO2: 93%, presión sistólica: 145mmHg. Se le sugieren exámenes generales en el Hospitales Veterinario Argos, hemograma, química sanguínea, coproparasitario, ecografía abdominal y lipasa pancreática. En donde resalta una neutrofilia moderada, hiponatremia y hipercalemia, con lipasa pancreática positiva (snap IDEXX). Se evalúa el cuadro junto con el servicio de Endocrinovet, y se determina un posible cuadro de hipoadrenocortisismo. Se indica una medición basal de cortisol, el cual resulta &lt;1ug/dl, lo cual es altamente sospechoso de la enfermedad, ante la falta de disponibilidad de ACTH (gold standard de diagnóstico), para realizar una estimulación, para un diagnóstico definitivo, se decide instaurar tratamiento, por los exámenes y la clínica del paciente. En el presente se reportan las ventajes y desventajas del tratamiento instaurado en la paciente (fludrocortisona), en comparación con el tratamiento de elección pivalato de desoxicorticosterona, junto con la evolución del cuadro clínico de la paciente.</p> Rubén Francisco Granda Nájera Andrés Santiago Aguilar Cavaiguna Edy Paul Castillo Hidalgo Estefanía Margarita Villacreses Montufar Derechos de autor 2023 Ciencia Digital http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-05 2023-04-05 7 2 22 37 10.33262/cienciadigital.v7i2.2533 Eficacia de una intervención administrativa sobre los procesos de preparación del agar Mueller Hinton en dos hospitales públicos del Ecuador https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2539 <p><strong>Introducción:&nbsp; </strong>El agar Mueller Hinton es uno de los medios más utilizados en los laboratorios de microbiología para realizar la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos, ya que tiene una buena reproducibilidad lote a lote, presenta bajos nivel de inhibidores que pueden afectar los resultados de sulfonamidas, trimetoprim y tetraciclinas, permitiendo el crecimiento de casi todas las bacterias no fastidiosas. El objetivo del control de calidad consiste en disminuir la variabilidad de los resultados obtenidos en las pruebas de sensibilidad, debido al efecto de las diferentes concentraciones de cationes divalentes Mg2+ y Ca2+, que pueden alterar la sensibilidad hacia aminoglucósidos y tetraciclinas. Y a La concentración de timina y timidina, en el medio, afecta la sensibilidad hacia sulfonamidas y de trimetoprim. El control de calidad se realiza lote a lote elaborado en los laboratorios de microbiología, utilizando cepas de referencia tipo ATCC, junto con diferentes sensidiscos. <strong>Objetivos:</strong> El objetivo de esta investigación fue mejorar las características técnicas del agar Mueller Hinton, el mismo que es universalmente recomendado para las pruebas de suceptibilidad antimicrobiana, frente a cepas ATCC <em>Enterococcus faecalis</em> 29212, <em>Pseudomonas aeruginosa</em> 27853 en el Hospital General de las Fuerzas Armadas del Ecuador y en el Hospital Pablo Arturo Suárez, implementando un proceso de capacitación sobre&nbsp; la preparación y control de los lotes del mencionado agar, ya que este medio requiere una preparación minuciosa, debido a que mínimas variaciones en su composición provocan alteraciones en los resultados de las pruebas anteriormente mencionadas. <strong>Metodología: </strong>Se realizó un estudio operativo no experimental pre y post evaluatorio con la finalidad de Implementar un proceso de capacitación en la preparación y control de lotes del agar Mueller Hinton para la mejora de las características técnicas y el desempeño del agar frente a cepas ATCC de control. Se realizó una evaluación de conocimiento previo y posterior a la capacitación. <strong>Resultados: </strong>Se estableció el grado de cumplimiento de condiciones de infraestructura, insumos y materiales para la elaboración del agar Mueller Hinton en los laboratorios de dos hospitales de la ciudad de Quito. Paralelamente, se evaluó el grado de conocimientos acerca de la realización del agar Mueller Hinton y el impacto de una intervención educativa sobre los mismos. El grado de cumplimiento de los requerimientos de infraestructura, insumos y materiales de cada casa de salud intervenida, fue de 64% (16/24) y 68% (17/24). El conocimiento sobre el tema, posterior a la capacitación mejoró en los participantes. <strong>Conclusiones:</strong> Al realizar un diagnóstico situacional de la infraestructura, insumos y materiales se determinó que la ausencia, el mal uso o desuso, constituyen los principales factores que afectaban la elaboración del medio; después que después de la capacitación se logró mejorar las características técnicas del medio para el control de calidad con las cepas ATCC Enterococcus faecalis ATCC 29212, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Por otro lado, observamos que a falta de actualización sobre los procesos en la elaboración del medio de cultivo, está relacionado con los posibles errores que afecten las características técnicas y su desempeño en las pruebas de sensibilidad antimicrobiana.</p> Maria Daniela Calderon Racines Paulina Isabel Armas Freire Johana Susana Brito Zambrano Verónica Janeth Chamba Herrera Derechos de autor 2023 Ciencia Digital http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-05 2023-04-05 7 2 38 63 10.33262/cienciadigital.v7i2.2539 Optimización de la compensación reactiva en sistemas eléctricos por el método CRITIC https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2540 <p><strong>Introducción. &nbsp;</strong>En los sistemas eléctricos AC la inyección de reactivos influye directamente al mejoramiento de parámetros eléctricos como factor de potencia, voltajes, reducción de pérdidas por transporte, cargabilidad de las líneas, etc. En los sistemas eléctricos de potencia los estudios de optimización de la compensación reactiva son llevados a cabo mediante diversos métodos heurísticos que se caracterizan por su complejidad de programación y por contar con un gran componente de criterio humano, los cual influye en gran medida en la evaluación final de los resultados encontrados. <strong>Objetivo. &nbsp;</strong>Analizar los resultados de la aplicación del método Critic a la optimización de la compensación reactiva del sistema de subtransmisión de la Empresa Eléctrica Riobamba. <strong>Metodología. &nbsp;</strong>Inicialmente se propone un algoritmo para la obtención de la población de escenarios a ser evaluados y la obtención de los criterios de evaluación, finalmente el análisis estadístico es implementado mediante el uso del método Critic para la toma de decisión multicriterio. Los algoritmos propuestos y la posterior evaluación estadística fueron llevados a cabo en el sistema de 69kV de subtransmisión de la EERSA. <strong>Resultados. </strong>&nbsp;De los resultados de la aplicación de los métodos propuestos a la red de la EERSA se logra el mejoramiento de los perfiles de voltaje mientras se reducen las pérdidas del sistema, todo esto con los mínimos requerimientos de potencia reactiva inyectada en el sistema. <strong>Área de estudio especifica:</strong> Sistemas Eléctricos.</p> Alvaro Napoleón Chiguano Velasco Jessica Nataly Castillo Fiallos Carlos Iván Quinatoa Caiza Edison Fabricio Guanochanga Collaguazo Derechos de autor 2023 Ciencia Digital http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-05 2023-04-05 7 2 64 81 10.33262/cienciadigital.v7i2.2540 La rentabilidad y el comercio electrónico en las PYMES en el Ecuador. Caso emprendimientos en empresas de alimentos y bebidas https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2541 <p><strong>Introducción:</strong> El comercio electrónico se ha convertido en una herramienta fundamental que mueve una gran parte de la economía mundial, estando presente en gestión de todo tipo de empresas. <strong>Objetivos:</strong> El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del comercio electrónico en la rentabilidad de la Pymes en el Ecuador. <strong>Metodología:</strong> Se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo. Se aplicó como instrumento de recogida de información el cuestionario e información documental de los estados financieros de una población de 81 Pymes ubicadas en la provincia de Tungurahua cantón Ambato. <strong>Resultados:</strong> Los resultados muestran que las empresas utilizan siempre el comercio electrónico; las empresas obtuvieron un incremento en las ventas al utilizar el comercio electrónico; las Pymes del sector de alimentos y bebidas incrementaron sus ventas durante la pandemia Covid-19. <strong>Conclusiones: </strong>Se concluye que el comercio electrónico incide en la rentabilidad de las empresas de alimentos y bebidas de las Pymes en épocas de pandemia y que la probabilidad de mantener esta situación es alta. <strong>Área de estudio: </strong>Gestión Socioeconómica, Contable, Tributaria y Laboral.</p> Gabith Miriam Quispe Fernández Otto Eulogio Arellano Cepeda Edgar Aníbal Rodríguez Jorge Fernando Cruz Parra Derechos de autor 2023 Ciencia Digital http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-05 2023-04-05 7 2 82 94 10.33262/cienciadigital.v7i2.2541 Recomendaciones para la aplicación de estrategias bioclimáticas pasivas en un clima mega térmico lluvioso, Tena-Ecuador https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2554 <p><strong>Introducción:</strong> el presente estudio tiene como objetivo brindar recomendaciones de diseño bioclimáticas pasivas para la ciudad de Tena, caracterizado por ser un clima mega térmico lluvioso. <strong>Metodología:</strong> la metodología aplicada se basó en el registro de las variables climáticas (temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento y precipitación) de la estación meteorológica de la Universidad de Ikiam con datos desde el 2016. Los elementos climáticos fueron analizados en relación con los criterios de confort y herramientas bioclimáticas (Carta bioclimática de Olgyay, Carta Psicométrica y Triángulos de Confort). <strong>Resultados:</strong> los resultados mostraron la necesidad de utilizar el viento, disminuir la humedad y temperatura al interior de las viviendas durante todos los meses del año. Esto permitió identificar que las principales estrategias bioclimáticas recomendadas para la ciudad de Tena están relacionadas a la orientación y forma de la vivienda, generación de sombra, ventanas e inercia térmica. Estas recomendaciones permitirán a los diseñadores arquitectónicos adoptar estrategias adecuadas de enfriamiento pasivo para mejorar el confort térmico.</p> Katia Margarita Carrión Atiaja Juan Carlos Ortega Castro Beatriz Rivela Carballal Derechos de autor 2023 Ciencia Digital http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 7 2 95 118 10.33262/cienciadigital.v7i2.2554