Utilización del simulador Packet Tracer como herramienta didáctica para la enseñanza de Frame Relay, HDLC y PPP

La investigación que se presenta tiene como objetivo determinar el porcentaje de mejoramiento que se manifiesta en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura “redes e integración” que se imparte en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) cuando se utiliza el simulador Packet Tracer de Cisco. Particularmente se examinan los temas de Frame Relay, el protocolo de control del enlace de datos de alto nivel HDLC y el protocolo punto a punto  PPP  que se emplean en la capa de enlace de las redes WAN. Para este propósito se elaboró una encuesta para determinar cómo le ayuda al estudiante el simulador en el afianzamiento de sus conocimientos teóricos, además se cuenta con las notas de cuatro períodos académicos de los estudiantes que tomaron la asignatura. De una muestra de 101 estudiantes, el 86,6% manifiestan haber reafirmado sus conocimientos bastante y medianamente sobre frame relay, el 81,36% indica haber mejorado sus conocimientos bastante y medianamente sobre HDLC y sobre PPP el 76,6% indicaron haber consolidado sus conocimientos. Se determina que el hecho de que los estudiantes desarrollen la parte práctica de la clase magistral en el simulador PTC antes de rendir la prueba influye significativamente en las notas.

Patricio Xavier Moreno Vallejo, Gisel Katerine Bastidas Guacho, Patricio Rene Moreno Costales, María Elena Vallejo Sanaguano

6-22

Determinación de los caudales máximos ocurridos en la micro cuenca del rió Pichan, Cantón Quito, provincia de Pichincha, usando hec-hms para un tiempo de retorno de 5, 25 y 50 años.

El abastecimiento de agua potable de la zona noroccidental de Quito y principalmente de la parroquia de Nono se lo hace en gran medida gracias a la capación que realiza el EPMAPS Quito en el río Pichan, y, además, debido a que gran parte del desarrollo económico de las parroquias Nono, Nenegal y Calacali se basa en actividades agropecuarias se ha creído conveniente tomar la microcuenca del río Pichan como caso de estudio para estimar el caudal máximo que se tendrá en el punto de cierre en tiempos de retorno de 5, 25 y 50 años utilizando el modelo lluvia-escorrentía HEC-HMS. Este estudio se realizará utilizando la extensión HEC-GeoHMS para la delimitación de la microcuenca y la obtención del parámetro hidrológico Número de Curva según lo propuesto por la SCS. Además, para la obtención de los datos de entrada al modelo HEC-HMS se hace uso de las ecuaciones de intensidades máximas de lluvia propuestas por el INAMHI. Para la obtención de los caudales pico asociados a un tiempo de retorno se emplea el modelo hidrológico HEC-HMS que es modelo lluvia-escorrentía que se basa en las características de las unidades hidrográficas en estudio. El análisis de los datos de precipitación obtenidos indica que la tormenta para cada tiempo de retorno obedece a una distribución de primer cuartil con probabilidad de ocurrencia del 30%.

Luis Miguel Santillán Quiroga, María Fernanda Heredia Moyano, Marcela Yolanda Brito Mancero, Silvia Alexandra Salazar Huaraca

23-38

Los recursos didácticos tecnológicos en el desarrollo de las habilidades lectoras en los estudiantes de Educación Básica

El cambio constante que provoca el uso de los recursos didácticos tecnológicos en el ámbito educativo se torna transcendental, la educación actual requiere de procesos didácticos adecuados que logren un aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias. El objetivo es facilitar la adquisición de habilidades lectoras mediante recursos tecnológicos para favorecer el progreso competitivo de los estudiantes. Para ello se siguió una metodología mixta cualitativa-cuantitativa que permitió la revisión bibliográfica de las normativas, currículo y antecedentes investigativos; en el estudio de campo se efectuó un test para identificar habilidades lectoras en los estudiantes, y una entrevista a los docentes de la institución permitiendo así la recolección de datos y su respectivo análisis. En función a los resultados obtenidos mediante el análisis e interpretación determina una limitada comprensión lectora, dando como propuesta el uso de recursos didácticos tecnológicos que mejoraren dicho problema en los niños de tercer grado de la escuela de educación básica “La Granja”, el cual permitirá desarrollar fluidez lectora mediante el uso de los recursos didácticos. Dentro de las principales conclusiones se destaca que el implementar los recursos tecnológicos digitales y de información despertará en los estudiantes el interés, motivación, imaginación, creatividad y capacidad para solucionar problemas acordes a su edad.

Paulina del Roció Pullupaxi Pullupaxi, Lourdes Elizabeth Navas Franco, Jhon Patricio Acosta Bonilla, Alexandra Wilma Paredes Guevara

60-72

Representación gráfica de la cultura andina

El presente estudio pretende representar gráficamente la cultura andina más allá de lo estético, usando como recursos los principales signos visuales implícitos en la gráfica heredada de las sociedades precolombinas, especialmente de la andina para lograr su aproximación en la gráfica actual.  Bajo este concepto, se realizó un análisis del pensamiento andino para entender el simbolismo y por lo tanto su relación con el contexto social. La composición, donde se comprueba el uso del sistema proporcional andino, estructuras compositivas y elementos esquemáticos, los mismos que serán usados como recursos en la creación de las nuevas representaciones. Finalmente, la estética, en donde se revela la concepción de la forma, que se usará como elemento gráfico- plástico determinante en la construcción de la gráfica.  Al integrar estos elementos se logró representar través de ilustraciones varios signos de la cultura andina, logrando un mimetismo entre el presente y el pasado. Se estima que los resultados del análisis gráfico de las piezas creadas para esta investigación, pueden constituir fuente útil para diseñadores, ilustradores y artistas gráficos, incluyendo la posibilidad de servir como base de futuras propuestas gráficas que amplíen esta investigación.

Rosa Belén Ramos Jiménez, Ana Lucía Rivera Abarca, Héctor Oswaldo Aguilar Cajas, Heidy Elizabeth Vergara Zurita

73-86

Discriminación y violencia de género en estudiantes politécnicos en Chimborazo - Ecuador

La violencia de género es un grave problema social que afecta a mujeres de diferentes edades, clases sociales, culturas o niveles académicos que superan estereotipos existentes respecto a quienes la sufren, por qué y dónde se produce. Es así que en los últimos años esta problemática ha aumentado a nivel mundial. En Ecuador las cifras no mienten sobre violencia de género; en el 2017 más de un centenar de mujeres ya fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, delitos que caben dentro de la figura de femicidio. Pero esta cifra alarma porque en 2016 fueron 8, lo cual muestra que los números se duplicaron. Frente a esta problemática se realiza esta investigación de  discriminación y violencia de género en los estudiantes de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Ecuador, con el objetivo de identificar actitudes y prácticas de discriminación y violencia física, psicológica y social. La investigación fue de tipo descriptiva de corte transversal, para la recolección de la información se elaboró una encuesta la misma que fue validada por expertos, un grupo de similares características al grupo de estudio y mediante el método de Cronbach. Los principales resultados indicaron que dentro de la facultad de Salud Pública los estudiantes han sufrido violencia física por parte de otros estudiantes y violencia psicológica por parte de docentes; el 8% de estudiantes reconoce haber sufrido violencia física, psicológica por parte de sus parejas. Se recomienda mayor divulgación de la normativa y acciones que la ESPOCH está desarrollando frente a esta problemática para que sean difundidas y se actúe con estrategias integrales en prevención de la violencia de género.

Kathy Violeta Serrano Avalos, Lilia del Carmen Villavicencio Narváez, Martha Cecilia Mejía Paredes, Dayanara de los Ángeles Peñafiel Salazar

104-114

Diseño de un proceso para la obtención de pectina en medio ácido a partir de la cáscara de papa (Solanum tuberosum)

La importancia de aprovechar los residuos orgánicos generados por la actividad doméstica alimenticia en los hogares, centros comerciales (restaurantes y mercados) de la Ciudad de Riobamba como las cáscaras de papas, para obtener nuevos productos que pueda ser aprovechada en la industria alimenticia como aditivo químico, de esta manera se puede minimizar el impacto ambiental de los residuos. Por esta razón se diseñó el proceso para la obtención de pectina a partir de las cáscaras de papa (Solanum tuberosum) en el Laboratorio de Química Analítica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, para ello se realizaron varios procesos empezando por el pretratamiento de la materia prima a la cual se determinó las características fisicoquímicas con un análisis bromatológico donde se obtuvieron los siguientes valores: Fibra 4,37 %, Humedad 83,72 %, la materia prima utilizada fue de la (Variedad de papa - Superchola). Seguido, se realizó la hidrólisis ácida donde se utilizó un diseño experimental -Taguchi, el mismo que permitió interactuar las variables más importantes desde este proceso: pH, temperatura y tiempo de hidrólisis encontrando de esta manera las mejores condiciones de extracción: pH 1,5, tiempo de extracción 60 min y temperatura de extracción 90 ºC, con estas condiciones se obtuvo un rendimiento del 14,34%.Para la precipitación de la pectina se utilizó etanol al 96º con una relación del 40 % para el líquido de hidrólisis y el secado que se realizó a una temperatura de 50 ºC. Con los datos obtenidos de la parte experimental se procedió a realizar el dimensionamiento de los equipos para una producción de 129,06 kg de pectina, utilizando como alimentación 900 kg de cáscaras de papa, se realizó un estudio financiero donde se obtuvieron los siguientes valores: TIR 94% y VAN $ 684.276,0. Para validar el diseño del proceso se realizó la caracterización de la pectina extraída, obteniendo los siguientes valores: ácido galacturónico 78,21 %, humedad 7,93 %, contenido de metoxilos 11,2 % y cenizas 1,49 %, estos valores fueron comparados con los rangos establecidos para pureza de pectinas por el IPPA (International Pectin Producers Association), los mismos que se encuentran dentro de los rangos y por lo tanto se considera aceptable la pectina obtenida.

Erika Gabriela Toapanta, Sonia Vallejo Abarca, Marlene Jaqueline García, Edmundo Caluña Sánchez

115-126

Logros y avances en la investigación del cultivo del cacao (Theobroma cacao. L) en la escuela de agronomía de la facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, FACAAM – UTELV de Esmeraldas.

Con el objetivo de determinar el estado de arte de  la producción científica, y logros de los estudios e investigaciones en el cultivo del cacao (Theobroma cacao L) en el Departamento de Agronomía, de la Facultad de Ciencia Agropecuarias y Ambientales de la UTELVT, se consultaron los estudios y publicaciones referente al cultivo en dicho departamento. Se pudo constatar que se ha producido un significativo volumen de información científica en estudios realizados en el área de influencia de la universidad, en el campo Experimental de Mutile, la Asociación de productores de Cacao (APROCANE) y en fincas de productores del cultivo en diferente zonas y cantones de la Provincia de Esmeraldas, habiendo sido publicados estos resultados en revistas científicas, y en memorias de Talleres y Seminarios realizados en la universidad. La revisión bibliográfica realizada, permitió identificar significativos avances en la investigación sobre el cultivo del cacao, destacando la  identificación de  materiales y clones promisorios para el mejoramiento genético del cultivo. La caracterización   morfo agronómica de los materiales permitieron la  identificación de clones e individuos que presentan más de una característica deseable para la alta productividad y la resistencia a enfermedades y plagas, así como también, materiales con cualidades organolépticas deseables. Se detectaron limitaciones en el sistema de producción del cultivo, siendo notoria la susceptibilidad al ataque de la Moniliasis y la Escoba de Brujas y  ausencia a materiales resistentes a dichas enfermedades así como fallas  en el  manejo agronómico del cultivo y  capacitación del pequeño y mediano productor.

Patricio Alejandro Merino Córdova, Byron Fabricio Estupiñan Cox, Rosa Clemencia Cruel Angulo, Javier Antonio Caicedo

162-179

Desechos orgánicos que generan gas a través de un biodigestor diseño experimental en la parroquia Guasaganda de la ciudad de la Maná

En esta investigación se realizará un estudio de cómo aprovechar residuos orgánicos y así evitar que se conviertan en un foco de infección. En la agricultura y ganadería a pequeña escala se ha venido tratando los residuos para transformarlos en abonos naturales, y en algunos casos como combustible. Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan residuos orgánicos, procedentes de actividades agropecuarias, principalmente estiércol, para producir biogás (combustible) y biol (fertilizante natural) mediante el proceso de digestión anaerobia. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, calefacción o iluminación. En grandes instalaciones se puede utilizar el biogás para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está tratando con la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya que provee a las familias de un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas. Existen diversos tipos de biodigestores, pero en esta propuesta se presentan los biodigestores de bajo costo, que son aquellos que no requieren de sistemas activos de calefacción y/o mecanismos móviles de mezcla. De esta manera los biodigestores de bajo costo se consideran una tecnología apropiada por su bajo coste de inversión, por su fácil manejo, por requerir poco mantenimiento y por ser accesible a los pequeños productores como a los grandes. La incidencia de biodigestores familiares no solo se destaca por la generación de energía renovable y barata, sino que también beneficia a la salud familiar, porqué el biogás no desprende humo al cocinar.

William Armando Hidalgo Osorio, Paco Jovanni Vásquez Carrera, Kleber Augusto Espinosa Cunuhay, Yoandrys Morales Tamayo

190-205

Diseño y cálculo de blindaje para zonas de alto, medio y bajo riesgo radiológico de la unidad de medicina nuclear con SPECT-CT

El objetivo del presente trabajo fue realizar el diseño y cálculo del blindaje para zonas de alto, medio y bajo riesgo radiológico de una instalación que abarcará un equipo hibrido de tomografía computarizada por emisión de un fotón simple añadido con un tomógrafo computarizado. Se tomó en cuenta las consideraciones técnicas de radio protección recomendadas por Organismos Internacionales. Para el cálculo de blindaje se generó un código en MATLAB según la metodología utilizada en el SRS-2/1 del Organismo Internacional de Energía Atómica y el TG 108 del grupo de trabajo de la Asociación Americana de Físicos en Medicina, en donde se tuvieron en cuenta las restricciones de dosis tanto para el personal ocupacionalmente expuesto y público, factor de uso, factor de ocupación, distancias, cargas de trabajo, flujo de pacientes, tipo de radiofármaco y las diferentes salas donde el paciente puede estar. El radiofármaco tomado como referencia fue el Yodo-131 debido a su valor de energía. Como resultado se obtuvo el diseño del recinto de Medicina Nuclear que cuenta con un total de 31 locales, distribuidos de acuerdo con las recomendaciones de las normativas usadas y cumpliendo con los principios de protección radiológica, de los cuales 11 necesitaron ser blindados. Los espesores de la barrera de protección fueron determinados en plomo y concreto los mismos que varían de 25 a 65 cm en concreto lo que equivale en láminas de plomo de 4 a 10 mm

Vilma Nohemí Yanchapanta Bastidas, Mary Elizabeth Ganán Andino, Juan Miguel Olalla Pilco, Rosa Maricela Ormaza Hugo, Nadia Aimee González López, Richard Willians Pachacama Choca

206-218

La normativa legal como pilar de gestión en la economía social y solidaria del Ecuador

El desarrollo de esta investigación tuvo como objetivo determinar la aplicación de la normativa legal, en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Segmento 1 del Ecuador, con énfasis en el patrimonio técnico constituido y la solvencia. El desarrollo de este estudio tiene un alcance descriptivo, es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, se usó diferentes métodos como el teórico, al igual que el método analítico- sintético para la revisión de la literatura y el histórico lógico mismo que es necesario para abordar el tema de la normativa legal como pilar de gestión en la economía social y solidaria del Ecuador. Se demostró con los resultados obtenidos que las cooperativas cumplen legalmente con los requerimientos establecidos en el artículo 190 del Código Orgánico Monetario y financiero lo que mediante resultados y valores se puede corroborar que las instituciones mencionadas, por su valor elevado en activos, tienen un indicador de solvencia muy elevada lo que indica que la gestión que no es favorable.

Roberto Fabián Sánchez Chávez, Renato Daniel Basantes Silva, Norma Yolanda Villacís Venegas, Marco Vinicio Moyano Cascante, Norma del Rocío Vinicio Toledo Castillo

238-251

Contextos metodológicos para planificar clases en las ciencias económicas, administrativas y contables

Contextos metodológicos para planificar clases en las ciencias económicas, administrativas y contables

En la educación ecuatoriana, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, promueve la calidad a efectos de evaluar y acreditar a las universidades y sus carreras, en este ámbito diversas limitaciones se han identificado en el proceso de enseñanza aprendizaje en las distintas universidades del Ecuador durante los diversos procesos de valoración, sin embargo, se destaca como una de las principales falencias el proceso de planificación. Por esta razón se formuló como problema ¿Cómo perfeccionar el proceso de planificación de la clase en la educación de las ciencias económicas, administrativas y contables? Se presentó como objetivo analizar el proceso de planificación de la clase en la educación superior desde la actividad preparatoria del docente para su confección. Se consideró que la inexistente formación pedagógica de los docentes desde el pregrado guarda estrecha relación con las limitaciones detectadas. Se plantearon varias premisas metodológicas que fueron presentadas en actividades con los profesores universitarios en las diferentes unidades docentes. Las premisas aludidas se consideraron necesarias para perfeccionar el proceso de planificación de las clases en la educación superior.

José Fabián Fonseca Vásconez, Paulina Renata Arellano Garces, Roberto Carlos Guevara Villavicencio, Sandro Oscar Muela Proaño, Andrea del Pilar Ramírez Casco

252-261

El femicidio de “Diana de Ibarra”: tratamiento informativo en Facebook en enero de 2019.

El presente estudio se basa en la metodología realizada en el artículo científico “Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género” de Cecilia Ananías y Karen Vergara, en el que se categorizan los errores que cometen los medios, cuando realizan publicaciones sobre femicidio.

Se analiza la información de las fanpage de Facebook de tres diarios de la ciudad de Riobamba y dos diarios a nivel nacional sobre el caso de femicidio de “Diana de Ibarra”, ocurrido la noche del 19 de enero de 2019, para lo cual se segmentó el estudio en las publicaciones que se hicieron entre el 19 y el 26 de enero de 2019, en referencia al caso en cuestión y se realizó el análisis de 46 publicaciones de los mencionados diarios en Facebook.

La investigación dio como resultado que las fanpage cometen errores en cuanto a morbo y sensacionalismo, mostrando imágenes y textos que resultan ser bastante abiertos en su objetivo de acaparar atención. Otro error que se comete es la falta de contextualización de la noticia y discriminación por etnia, religión, condición social, sexualidad o nacionalidad, en el caso particular de “Diana de Ibarra”, por el hecho de que el atacante fuera venezolano, lo que desató una oleada de xenofobia en el Ecuador que desvió la atención del femicidio en sí como un acto de violencia contra las mujeres.

Galo Xavier Vásconez Merino, Raúl Edison Lomas Badillo, José Miguel Ocaña Morales

274-298

Desarrollo de la competencia léxica en el idioma inglés aplicando la estrategia chunking

La presente investigación tiene como objetivo aplicar la estrategia Chunking Flashcards en el desarrollo de la competencia léxica, en la Universidad Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a fin de evidenciar la incidencia que tiene en el desarrollo del conocimiento en los estudiantes que cursan el segundo nivel. Revelando la importancia que este estudio aporta a los estudiantes en el aprendizaje. El diseño del estudio es cuasi experimental, La metodología empleada para este caso es de tipo explicativo, con un enfoque cuali-cualitativo y cuantitativo. La población objeto de estudio fue el segundo nivel del centro de idiomas de la ESPOCH segmentado en grupo de control, grupo experimental y grupo de validación, trabajando para la investigación con un total de 53 estudiantes divididos en  dos grupos correctamente establecidos, para la evaluación se aplicó el modelo Pre-test-Post-test, formulando un cuestionario para el levantamiento de información, este instrumento fue utilizado y aplicado como prueba de conocimiento al inicio y al final de la intervención tanto al grupo de control como al experimental. Para la validación de estos instrumentos se empleó el coeficiente del Alfa de Cronbach; éste permitió medir su nivel de confianza y fiabilidad. Las tablas de frecuencia determinaron el grado de dispersión. La toma de decisiones se realizó en base a la diferencia de medias existentes en los grupos. Se concluye, que el uso de la estrategia Chunking Flashcards incide positivamente en el desarrollo de la competencia léxica del Idioma Inglés

Rocío de los Ángeles Barragán Murillo, Zoila Victoria Herrera Andrade, Esthela Isabel Colcha Guashpa, Daniela Fernanda Guano, Nancy Georgina Rodríguez Arellano

308-331

Utilización de aceites esenciales de la planta tipo (Minthostachys mollis) para la conservación de carne de hamburguesa.

Esta investigación utilizó el aceite esencial (AE) de la planta Tipo (Minthostachys mollis) para conservar carne de hamburguesas. La extracción del (AE) se realizó por destilación por arrastre de vapor; como resultado de este proceso se obtuvo hidrolato y el aceite esencial, El (AE) fue incorporado a la hamburguesa en diversos porcentajes en su elaboración. Para determinar las características organolépticas que aporta el (AE) en las hamburguesas, se elaboraron fichas de análisis sensorial, éstas fueron aplicadas al grupo focal de 31 docentes de la Escuela de Gastronomía. Las hamburguesas con diferentes porcentajes de (AE) fueron sometidas a exámenes microbiológicos para determinar la presencia (UFC) de Escherichia coli, Salmonella y Staphylococcus aureus, observando que para E. coli y S. aureus hubo un crecimiento mayor en la muestra T0 (0% de AE) frente a las tres muestras que tienen aceite esencial; y a medida que se añade aceite esencial el crecimiento disminuye, a diferencia de Salmonella en donde no hay presencia de (UFC) en ninguna muestra. En características organolépticas se evidenció que el (AE) no modifica los parámetros color, olor y textura, sin embargo en el descriptor sabor existieron diferencias estadísticas siendo mejor aceptada la muestra T0 (0% de AE) frente al resto de tratamientos que si tenían aceite adicionado como conservante.

Rosa Estefanía López Casignia, Paúl Roberto Pino Falconí, Telmo Marcelo Zambrano Núñez, Roger Badin Paredes Guerrero

332-348

Entorno educativo y aprendizaje, estrategias de estudio en el idioma ingles

El proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera generalmente se da dentro del aula de clase, lugar en el cual se realizan diferentes actividades de tipo controladas, pese a que este proceso se da en su mayor parte en el ámbito educativo, los estudiantes pueden alcanzar un alto grado de desarrollo del idioma inglés, al tener la oportunidad de aprender durante su formación, y escasamente en otro tipo de actividades, sin embargo limita en ciertas ocasiones a que el estudiante pueda finalmente ser capaz de comunicarse en este idioma, dado que se reducen el número de veces de la práctica del idioma fuera del aula de clases.  Pese a este limitante el aprendizaje del idioma inglés, se relaciona con la revisión de bibliografía básica que se encuentra en inglés de las distintas carreras, así como la información expuesta en internet; constituyéndose la enseñanza universitaria en el último peldaño hacia la profesionalización, relevancia que se da desde el punto de vista escolar para que los estudiantes alcancen un correcto dominio de este idioma. La importancia que tiene el aprendizaje del inglés como lengua extranjera es vital para el desempeño correcto del proceso de enseñanza para una educación de calidad, accesible a todos; delineado para apoyar a los estudiantes contribuyendo a su bienestar en el que pueden alcanzar su pleno potencial, en donde está determinada por varios factores físicos, psicológicos y sociales. Cuando hablamos de diseñar el entorno educativo, no sólo consiste en organizar el espacio, sino también en diseñar cuidadosamente el tiempo para las diferentes actividades, los materiales que vamos a utilizar, las características de nuestros estudiantes considerando sus edades y que las actividades que planteemos no varíen significativamente de su entorno familiar y cultural, así como sus características psicoevolutivas.

Esthela Isabel Colcha Guashpa, Zoila Victoria Herrera Andrade, Rocío de los Ángeles Barragán Murillo, Daniela Fernanda Guano, Edison Hernán Salazar Calderón

349-369

Diagnóstico energético del sistema de calentamiento de agua en la piscina del Complejo de Natación Carlos Costales de la ciudad de Riobamba. Propuesta de alternativas de solución

En la Piscina del complejo “Carlos Costales” se realizó un diagnóstico energético del sistema de calentamiento de agua que utiliza una caldera a diesel. Las pérdidas de calor calculadas son de 84,573 kW en promedio, para calentar el agua de la piscina de 6H00 a 10H30 la caldera entrega 103,700 kW y de 10H30 a 19H00 94,016 kW, con un rendimiento de la caldera de 58,9 % y 53,4% respectivamente, al año con este sistema se producen 131 206 toneladas de CO2. El consumo promedio de combustible es de 3,2 gal/h lo que representa un gasto para el Estado de $ 21.027,79 al año. Para satisfacer las necesidades de los bañistas con una temperatura de 28 ºC ideal para el entrenamiento de niños desde los 6 años de edad se plantea un sistema híbrido con cuatro horas de funcionamiento de la caldera y 93 paneles solares tipo HC – 50, anualmente se generará un ahorro en el gasto de combustible de $14.797,77 y el TIR calculado para esta opción es de 19,4 % que se considera un proyecto factible, se reducirá al año la emisión de 131,20 a 38,87 toneladas de CO2 que representa el 70 % menos de contaminación ambiental

Ligia Elena Moreno Pinduisaca, Juan Carlos Palacios Almache, Luis Fernando Buenaño Moyano, Olga Beatriz Barrera Cárdenas

370-387

Evaluación socioeconómica de disposición a pagar por aprovechamiento y preservación del recurso hídrico en Cubijíes

Los recursos hídricos con sus sistemas de captación y abastecimiento de la Parroquia Cubijíes-Ecuador constituyen una  fuente primaria de participación comunitaria y gestión social en una lucha histórica para su conservación y uso.  Con base en el análisis de sostenibilidad ambiental, categorias de abastecimiento, regulación, de soporte culturales y estructura del tejido social y aplicando los métodos de valoración económica con análisis inferencial se identificó el vínculo existente entre un servicio ecosistémico y el recurso hídrico, definiendo así la disposición a pagar para el manejo, aprovechamiento y preservación del recurso. Los factores que modificaron la percepción de la capacidad de los ecosistemas fueron: nivel de instrucción, género y comunidad, paralelamente se estimó que el valor económico ambiental del recurso hídrico en la zona de estudio se relacionó directamente conforme al uso agrícola y doméstico. El recurso hídrico tiene una incidencia notoria dentro de la economía y el bienestar local, en consecuencia se deben emprender acciones para su conservación y protección.

Sofía Carolina Godoy Ponce, Andrés Agustín Beltrán Dávalos, José Gerardo León Chimbolema, Eliana Soraya Sánchez Moreano

406-421

Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Esta investigación tuvo como objetivo analizar las TICs en el proceso de enseñanza‐aprendizaje de la universidad, es así que se desarrolla un estudio sobre la valoración que hacen los docentes de una universidad de Ecuador sobre las ventajas del uso de las TICs, además se identifican las estrategias utilizadas por ellos en el campus virtual. La metodología utiliza fue bibliográfica, documental y descriptiva. Entre los resultados relevantes, se observa que el 100% de los docentes dan prioridad al uso de programas de presentación de diapositivas, y tan solo un 66% utiliza la plataforma Virtual, por otro lado, se advierte que el 54% de los docentes participó en dos cursos de capacitación al año. Si bien revela un interés moderado de los docentes por la capacitación técnica, el desarrollo acelerado de las tecnologías educativas demanda una mayor dedicación a la observada. Los resultados permiten concluir que existe una predisposición de uso de técnicas y herramientas de aprendizaje, acorde a la intención de provocar la creatividad y la innovación en el ejercicio formativo, que se relaciona con las áreas disciplinares del desempeño docente. Se observa una mayor propensión a explorar las herramientas tecnológicas en aquellas disciplinas que invierten esfuerzos en la capacitación docente y en la incorporación de estas tecnologías.

Marco Antonio Gavilanes Sagñay, Willian Geovanny Yanza Chavez, Alex Fabián Inca Falconi, Germán Patricio Torres Guananga, Roberto Fabian Sánchez Chávez

422-439

La planeación del emprendimiento empresarial. Un enfoque a partir de la economía política

La creación de una empresa en un mundo sin fronteras comerciales  regido por la competitividad como el que actualmente vivimos es un proceso complejo, por tanto, quienes quieren emprender una actividad productiva fracasan al considerar que basta su espíritu empresarial para poner su idea a funcionar en el mercado asumiendo el éxito o el riesgo de fracaso como algo normal para un emprendedor,  en tal razón el presente estudio tiene como objetivo demostrar que es posible evitar que  las fuerzas de mercado oferta y demanda destruyan una actividad productiva naciente, para lo cual se propone como planificar el emprendimiento desde la visión de la economía política,  en este ámbito la interacción de sus sustentos teóricos-metodológicos constituye una guía para las investigaciones empresariales y sugiere la base teórica para emprendedores a partir de una área de conocimiento de las ciencias sociales; cuyas conclusiones dan apertura a futuros estudios  sobre la importancia de promover coopetencia sobre la competitividad para reducir peligros y fomentar el crecimiento económico sostenido ya que la creación de una empresa, aparece como una alternativa al grave problema del desempleo que atraviesan las naciones.

José Fabián Fonseca Vásconez, Norma Yolanda Villacis Venegas, Norma del Rocio Toledo Castillo, German Patricio Torres Guananga, Marco Vinicio Salazar Tenelanda

440-445

Sistema de recepción de información satelital basado en SDR

La implementación de un sistema de recepción de información satelital basado en SDR  parte desde el hecho de imitar el servicio de Outernet el cual es brindar información básica de meteorología, noticias, deportes, entre otras, a través de la constelación de cubesats, la desventaja que presenta outhernet es que la recepción de información en tiempo real de acuerdo al periodo del mismo, para solventar este problema se propone un sistema de recepción de información satelital diseñado en tres fases, la primera de tracking se diseña antenas Double Cross, Turnstile y yagi para evaluar el rendimiento en diferentes escenarios propuestos, las dos primeras son utilizadas a la recepción de información de los satélites meteorológicos NOAA y la tercera para la obtención de información de telemetría de los CubeSat de la familia OSCAR-AMSAT. Los escenarios propuestos se rigen a factores climáticos diversos y lugar de recepción dentro y fuera de la ciudad de Riobamba, la información recibida es decodificada utilizando el dongle USB RTL-SDR en conjunto con software libre WxtoImg, SDRsharp, Orbitron y FOX Telemetry Analisys Tool, la la segunda y tercera fase, consiste en el almacenamiento y distribucion a través de un servidor WEB a través de una red LAN. Se obtiene las imágenes satelitales con diferente SNR de acuerdo a cada escenario, resulta la más fiable en diseño y recepción la antena Double Cross en comparación con la antena Turnstile en un ambiente abierto y alejado de la contaminación local por diversos sistemas de comunicación, respecto a los satélites OSCAR-AMSAT la antena yagi diseñada funciona correctamente en la descarga de información de telemetría

Mónica Zabala, Gary Cabeza, Mayra Pacheco, Byron Casignia, Alejandra Oñate

446-463

La aplicación del control interno en las organizaciones de sector no financiero de la economía popular y solidaria del Ecuador

La Economía Social y Solidaria en el Ecuador se ha convertido en el factor principal en la dinamización de las finanzas del país, sus productos y servicios son el referente para la aceptación de las personas, su cobertura y presencia han generado cambio en la matriz productiva de los sectores estratégicos y buscan conjugar el buen vivir con la participación colectiva. Ha servido para aplicar la economía de grupo, generando estrategias de expansión de mercado permitiendo aplicar la prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales. En tal razón el presente
estudio tiene como objetivo demostrar la aplicación de los componentes del control interno en las Organizaciones del Sector No Financiero del Ecuador, para lo cual se propone el análisis de cada uno de los órganos que integran estas organizaciones, describiendo las atribuciones y responsabilidades definidas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria  y su Reglamento, determinando una definición común del control interno en respuestas a las necesidades de los diferentes órganos de gobierno y ejecutores de estas organizaciones.


En este ámbito la interacción de sus sustentos teóricos-metodológicos constituye una guía para las investigaciones en economía social y solidaria, y sugiere la base teórica del COSO I, II y III  para los integrantes de cooperativas y asociaciones del sector real a partir de una área de conocimiento de las ciencias económicas y sociales; cuyas conclusiones dan apertura a futuros estudios sobre la importancia de promover modelos y matrices para un análisis integral de control de la institución en áreas de competitividad, reducción de riesgo y fomentar el crecimiento económico sostenido ya que la creación de una organización social y solidaria aparece como una alternativa al grave problema del desempleo que atraviesan el país.

 Por tal motivo es de vital importancia establecer un Control Interno Contable basado en políticas, procedimientos que se relacionen con la protección de los activos y la confiabilidad de los registros financieros y por consiguiente para obtener seguridad razonable en todas las operaciones que se ejecuten en las organizaciones, con este procedimiento los directivos en base a la información financiera y administrativa pueden tomar decisiones oportunas y razonables.

Jorge Luis Chafla Granada, Viviana Catalina Solís Morejón, Marcelo Eduardo Sánchez Salazar, Edison Ruperto Carrillo Parra, Roberto Fabián Sánchez Chávez

464-480

Los delitos informáticos en la vulnerabilidad de las empresas en medios tecnológicos.

La relación con las tecnologías de información y comunicación (TIC`S), es de gran importancia en la actualidad para el desarrollo empresarial, sin embargo en el Ecuador es poca la inversión en sistemas tecnológicos, debido a los recursos económicos que son escasos y lo que se debe invertir es alto para la implementación y las empresas que lo implementan es por necesidad de protección y rapidez de la información y muchas veces sin las seguridades, siendo vulnerables a fraudes informáticos, para el cumplimiento de la investigación se planteó como objetivo analizar la vulnerabilidad a fraudes informáticos de las empresas, realizando una investigación de campo y exploratoria que facilitó un contacto con la empresas involucradas objeto de estudio, con una investigación descriptiva, aplicando del instrumento de encuesta, y tomando una muestra representativa,  la misma que proporcionó la información pertinente y sirvió de apoyo para el análisis y decisiones más adecuada en beneficio de las empresas y del empresario, se eligió empresas que cumpla con todos los parámetros legales y establecidos; en la cual se realizó una verificación aplicando a un examen especial y forense digital de la empresas objeto de estudio, donde se vio reflejado la vulnerabilidad a fraudes informáticos que poseen y que sirvió de apoyo a otras empresas dependiendo de su sector.

Los sistemas informáticos ayudan a un Control Interno dentro del sector empresarial, con la necesidad de implementar en las organizaciones, procesos y sistemas definidos que permitan evaluar las operaciones propias de un negocio, necesita de un soporte claro y coherente con la actividad económica de cada sector ya que estos necesitan de factores productivos diferentes.

Dalia Yasmin Ortiz Reinoso, Carlos Luis Pazmiño Palm, Luis Gabriel Pilay Salvatierr, Tito Hugo Ramos Soledispa

481-494

La gestión por procesos un sistema de control eficiente en las empresas

Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la gestión por procesos es un sistema de control eficiente en las empresas. Este estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo, con un proceso deductivo, el alcance fue descriptivo ya que se detalla una realidad, se trabajó con una muestra de cuarenta y cuatro ejecutivos de seis empresas, se combinaron los métodos analítico y sintético. Los resultados alcanzados, nos han permitido identificar el número de empresas que aplican el sistema de gestión por procesos, y de ellas el criterio que tienen los ejecutivos con respecto a las ventajas, objetivos y eficiencia del modelo tanto en la gestión y en el control de las empresas, concluyendo que cinco empresas de las seis en estudio aplican la gestión por procesos, y que el 89% de los ejecutivos encuestados creen según su experiencia que este modelo es un sistema de control eficiente en las empresas, lo que implica que este sistema, permite administrar los recursos de una empresa de manera eficiente, ya que disminuye el despilfarro y mejora los tiempos de operación, es decir aumenta la productividad y competitividad, mejora de la calidad, mejora el posicionamiento en el mercado, incremento de ingresos y de la rentabilidad, por lo tanto se sugiere a las empresas analizadas seguir implementando este sistema y enfocarse en el proceso de mejora continua, y corresponde a las empresas que no utilizan este sistema apoderarse del mismo e implementar la gestión por procesos, enfocados en el principio de mejora continua.

Germán Patricio Torres Guananga, Juan Carlos Rodríguez Leon, Alex Fabián Inca Falconi, Ángel Gerardo Castelo Salazar, Emma Lucia Ríos Sanipatin

495-514