MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D52452.1E096CB0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D52452.1E096CB0 Content-Location: file:///C:/1242B08E/28ARTICULO3EMPRENDIMIENTOfabian.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
The planning of
entrepreneurial entrepreneurship. An approach based on political economy
José Fabián Fonseca Vásconez. [1=
], Norma Yolan=
da
Villacis Venegas. [2],<=
span
class=3DMsoFootnoteReference> Norma
del Rocio Toledo Castillo. [3=
],
German Patricio Torres Guananga. [4=
]&
Marco Vinicio Salazar Tenelanda[5=
]
Recibido: 27-03-2019 / Revisado: 25-04-209 /Aceptado: 19-05-=
2019/
Publicado: 05-06-2019
=
The creation of a company in a world without
commercial borders governed by competitiveness like the one we are currently
experiencing is a complex process, therefore, those who want to undertake a
productive activity fail to consider that it is enough their entrepreneurial
spirit to put their idea to work in the market assuming the success or risk=
of
failure as normal for an entrepreneur, in this reason the present study aim=
s to
demonstrate that it is possible to prevent the forces of supply and demand
market destroy a nascent productive activity, for which purpose is proposed=
as
planning entrepreneurship from the perspective of political economy, in this
area the interaction of its theoretical-methodological livelihoods is a gui=
de
for business research and suggests the theoretical basis for entrepreneurs =
from
an area of knowledge of the social sciences; whose conclusion=
s open
future studies on the importance of promoting cooperation on competitivenes=
s to
reduce hazards and promote sustained economic growth since the creation of a
company, appears as an alternative to the serious problem of unemployment t=
hat
cross the nations.
Keywords: Planning, political economy, entrepreneurship,
competitiveness, coopetition.
Resumen.
La
creación de una empresa en un mundo sin fronteras comerciales regido por la competitividad como el que
actualmente vivimos es un proceso complejo, por tanto, quienes quieren
emprender una actividad productiva fracasan al considerar que basta su espí=
ritu
empresarial para poner su idea a funcionar en el mercado asumiendo el éxito=
o
el riesgo de fracaso como algo normal para un emprendedor, en tal razón el presente estudio tiene =
como
objetivo demostrar que es posible evitar que
las fuerzas de mercado oferta y demanda destruyan una actividad
productiva naciente, para lo cual se propone como planificar el emprendimie=
nto
desde la visión de la economía política,
en este ámbito la interacción de sus sustentos teóricos-metodológicos
constituye una guía para las investigaciones empresariales y sugiere la base
teórica para emprendedores a partir de una área de conocimiento de las cien=
cias
sociales; cuyas conclusiones dan apertura a futuros estudios sobre la importancia de promover coopetencia sobre la competitividad para reducir peli=
gros y
fomentar el crecimiento económico sostenido ya que la creación de una empre=
sa,
aparece como una alternativa al grave problema del desempleo que atraviesan=
las
naciones.
Palabras claves: Planificación, econo=
mía
política, emprendimiento, competitividad, competencia.
Introducción
Uno de los grandes
retos para la sociedad de este nuevo milenio, sin duda, es impulsar el
desarrollo de las estructuras sociales, institucionales, ambientales y
económicas del ámbito local, nacional y mundial, frente al cada vez más caó=
tico
proceso de globalización que orienta al ser humano a la competitividad y no=
por
la cooperación, la equidad, la igualdad y la solidaridad; considerando a la
naturaleza como un objeto de derecho y no como un sujeto de derecho;
destruyendo al mismo tiempo débiles sistemas empresariales, sin considerar =
los
efectos multiplicadores negativos que genera al del entorno socioeconómico =
al
territorio donde la empresa ejerce=
su
actividad.
Según la medición =
que
realiza la Escuela de Negocios de la Espol para=
el
Global Entrepreneurship Monitor, que mide el
emprendimiento en 66 países que representan el 69,2% de la población mundia=
l,
Ecuador se posiciona por sexto año consecutivo como líder en la región.
El estudio muestra=
que
cerca de 3 millones de adultos en el país pusieron en marcha un emprendimie=
nto
naciente, lo que representa el 29,6% de la población entre 18 y 64 años, sin
embargo, determinándose que en la República del Ecuador el emprendedor
ecuatoriano tiene en promedio 36 años, su negocio esta=
dirigido directamente al consumidor, el 48,8% proviene de hogares con ingre=
so
mensual entre $ 375 y $ 750, y no cuenta con estudios de tercer nivel. Dest=
acándose,
además, el 33.4% tiene un empleo adicional a su negocio, el 50.2% es emplea=
do
de su propio emprendimiento.
En este mismo ámbi=
to,
la tasa de los que emprenden por oportunidad supera a la de quienes lo hace=
por
necesidad (57.31% vs. 42.33%); sin embargo, no se ha logrado genera solucio=
nes
a las contradicciones derivadas de los problemas procedentes de las relacio=
nes
de producción, ya que en la actualidad la curva de emprendimiento ha decaído
durante el primer semestre del 2019; destacándose que el 70% de los
emprendimientos fracasan.
Por tal razón, para
transformar el estado de cosas antes referido,
es necesario desentrañar las leyes que presiden el desarrollo, es de=
cir,
las relaciones de producción entre los hombres, en el proceso de producción=
de
los bienes materiales, para comprender la correlación de las fuerzas
productivas y las relaciones de
producción; en este sentido, la Economía Política es fundamentada como cien=
cia
social que establece la base teórica para el diseño de las políticas económ=
icas
y sus fenómenos, por lo cual se plantea como objetivo central planificar el
emprendimiento empresarial a parti=
r de
la economía política.
En este ámbito, los
autores delinean su investigación a partir de las funciones de la economía
política; Marx en el Capital, (Marx, s/f) hace explicita la importancia del
estudio de esta ciencia a través de sus funciones cognoscitiva, metodológic=
a,
ideológica y práctica; cuyas interrelaciones permiten obtener soluciones a =
las
contradicciones derivadas de los problemas procedentes de las relaciones de
producción.
Si extraemos de la
función cognitiva en el objeto de estudio, los términos básicos conocimient=
o y emprendimiento
empresarial, pasamos a una fase superior y comenzamos a hablar de emprendim=
ientos
inteligentes capaces de crear su propio compendio de conocimientos económic=
os.
Estamos, por tanto, en la búsqueda de rentabilidad con un conocimiento
adquirido, generado, identificado y transmitido para crear ventajas económi=
cas
de producciones locales, estructuras sostenibles de redes productivas
establecidas en cadenas de suministros integradas con tecnología local
innovadora, todo ello reflejado en una cultura planificada del emprendimien=
to.
Una de las categor=
ías
de este estudio es la sostenibilidad, la cual no es factible solo en el mar=
co
teórico, sino que también debe tener su comprobación práctica, por lo que:
¿cómo lograr un emprendimiento empresarial sostenible? Pues la principal
respuesta a esta interrogante está en la práctica, la cual permitirá soport=
ar
las funciones cognitivas, metodológicas e ideológicas y viceversa.
Es decir, al analizar las sociedades de =
hoy,
se podría concluir que su desarrollo se debe a que han implementado el fenó=
meno
del emprendimiento con diversas características de motivaciones de afiliaci=
ón,
logro y poder como directrices para lograr un desempeño eficaz dentro de sus
empresas y contribuir con su crecimiento. (Rodríguez, 2009)
Por tanto, es
fundamental comprender que las funciones de la Economía Política no solo se
interrelacionan, además tienen un carácter cíclico y de modificación; lo cu=
al
genera que la planeación del emprendimiento empresarial no sean un proceso
pasivo donde se localizan un conjunto organizado y complejo de potencialida=
des
naturales, humanas e institucionales y de sistemas de asentamiento poblacio=
nal,
sino también un espacio en el que convergen los intereses, la identidad y
cultura de una comunidad (Ferrandis, 2017)
De tal manera que =
el
emprendimiento no puede concebirse desde el concepto de oportunidad, ni des=
de
los rasgos del individuo, ni desde sus capacidades para lograr la efectivid=
ad. Porque
se debe comprender que la planeación empresarial se dinamiza de las funcion=
es
de la economía política, y se da apertura a la identificación de una nueva =
área
praxeológica, epistemológica, axiológica y ontológica, desde la perspectiva
antropológica, lingüística, biológica, y por qué no psicoanalítica, que est=
udia
este tipo de relaciones y características y, por ende, su complejidad. (Rod=
ríguez,
2009)
Lo cierto es que todas estas funciones de la
economía política, tienen una estrecha relación con la práctica. Esta última
función, promueve la base científica para la acción práctica, cuyo dinamism=
o en
la gestión empresarial facilita al ser humano de herramientas e instrumentos
que promuevan su supervivencia, a partir de continuo proceso, sistematizado=
que
correlacione la planeación, la institucionalidad, el emprendimiento y la
economía política (Álvarez, 2017)
Metodología
Metodológicamente, a partir del método teórico, =
se
fundamenta los hechos y fenómenos de cada función de la economía política,
permitiendo crear premisas para comprender la correlación con el emprendimi=
ento
empresarial.
Por tanto, es necesario entender los fundamentos
teóricos del análisis de las funciones de la Economía Política en el
emprendimiento empresarial. En el sentido amplio de la palabra es la cienci=
a de
las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales=
de
vida en la sociedad humana la ciencia de las condiciones y las formas bajo =
las
que producen y cambian lo producido las diversas sociedades humanas”. (Enge=
ls
1963:179)
La función cognoscitiva de la Economía Política,=
se
orienta hacia el estudio de las relaciones sociales de producción que se
establecen entre los hombres con motivo de la producción, unida orgánicamen=
te
con las restantes relaciones sociales y las fuerzas productivas; representa=
el
sistema de conocimientos que sustenta la teoría de dicha ciencia.
En esta misma línea, la función metodológica, po=
r su
parte, está dirigida a servir de fundamento teórico del resto de las cienci=
as
económicas, tanto de aquellas que explican los aspectos funcionales y
sectoriales de la sociedad, como de ciencias económicas que se relacionan c=
on
otras ramas del conocimiento.
Razón por la cual, la función cognoscitiva como =
la
metodológica no pueden ser analizadas de manera indistinta a la función
práctica ya que esta refleja las acciones prácticas de la sociedad en el
proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas. Por tanto, todo proceso metodológico de =
emprendimiento
empresarial, fundamenta su interpretación de los problemas contemporáneos a
partir de la función ideológica de la Economía Política.
Resultados
En un análisis
cronológico, la función cognitiva ha dado paso en el siglo XXI a lo que se
denomina “capital cognitivo”, la base de la sociedad del conocimiento, el c=
ual
se crea independientemente del sistema político, social y productivo, pues =
la
ciencia y el conocimiento que dentro de ella se genera, pertenece a ella mi=
sma.
Podemos plantear que esta teoría se sustenta en la nueva Economía Política
presentada por algunos autores, en lo que se conoce como el capitalismo
cognitivo. (Boisier, 2013), (Correa, 2012)
Este último conduce a=
un
desarrollo del capital basado en el conocimiento derivado de la fuerza
colectiva y el trabajo cooperativo. Es una nueva fase que se apoya en la
exploración sistemática de la información, la competencia de conocimiento de
diversas tecnologías y las capacidades institucionales, asociados a numeros=
as
formas de implicación en redes (Boisier, 2013).=
Este
tipo de trabajo inmaterial es beneficioso en el proceso productivo pues
enriquece las formas de transformación de las materias primas en mercancía,
implementando novedosas técnicas y tecnologías. (Lazar=
rato,
2013)
En contrapartida, exi=
ste
también el término de socialismo cognitivo (Ossa, 2012; Fonseca, 1996),
considerado una evolución y actualización del socialismo científico creado =
por
Marx y Engles en el siglo XIX, en base al análi=
sis
crítico y científico del capitalismo Este socialismo aboga por un conocimie=
nto
a la disposición de todos, donde no existen dueños, ni propiedad intelectua=
l,
pues ella hace que el conocimiento se convierta en propiedad privada; donde=
se
requiere de saberes con una libertad de conciencia y los trabajadores puedan
acceder a las ideas que desarrollan sin que esto genere conflictos en sí se
viola o no la libertad de expresión y el querer saber.
Ecuador, ha estableci=
do
leyes en los últimos años para transformar su matriz productiva y convertir=
la
principalmente en una economía social del conocimiento, una vertiente comer=
cial
del socialismo cognitivo, como una transición del capital cognitivo al
socialismo cognitivo, es poner el conocimiento al acceso de todos para tener
una sociedad cada vez más capacitada, pero al mismo tiempo es convertir a la
ciencia en mercancía de un alto valor. Pero ella por sí sola no resulta
comercialmente atractiva, por lo que debe asociarse al proceso productivo, =
ya
sea de bienes o servicios. Retornando al tema del capital cognitivo, en este
sentido una de las mayores interrogantes es ¿cómo convertir trabajo inmater=
ial
en mercancía cognitiva (Ejemplo: ¿software, técnicas de dirección, modelos =
de
gestión), que transforme su valor en valor de cambio y uso? ¿Cómo se convie=
rte
el conocimiento como medio de producción? Esta temática genera discusiones =
en
todos sus ámbitos sobre todo entre los científicos se considera que el
conocimiento tal cual otras mercancías poseen un valor de uso y un valor de
cambio, es el resultado de un trabajo.
Aunque el trabajo
científico teórico y aplicado, por lo general pueda ser autónomo de la
producción esto no excluye que los sistemas productivos formados por
campesinos, artesanos, constructores entre otros, sean la inspiración de la=
producción
científica y su campo de acción práctica.
Muchos generadores de
capital cognitivo menosprecian en términos científicos el empirismo, solo
porque estas personas quizás no estén tan actualizadas en consideración con=
los
adelantos de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, en estos sistemas de
producción, encontramos emprendedores empíricos con un alto grado de
conocimiento teórico del sector donde se desarrollan, o viceversa,
emprendedores exitosos en la gestión productiva territorial con escasos
estudios.
En sentido general, t=
odo
el conocimiento necesario para el desarrollo de relaciones productivas da p=
aso
a innovaciones, mejores relaciones de competitividad, reducir la incertidum=
bre
en los fenómenos económicos, asumir riesgos con un mayor nivel de informaci=
ón,
mejorar las condiciones de planeación empresarial, conduce estos términos a=
una
expresión que representa el flujo necesario del conocimiento de forma colec=
tiva
denominándolo “sinergía cognitiva” ideado para
funcionar en el ámbito mesoeconómico y mesopolítico regional.
Este capital cognitivo, necesario en las relaciones de producción, se
vincula estrechamente con el denominado capital social dentro del cual se
establece el aprendizaje individual y colectivo (Engels, 1878)
En la Teoría marxista=
, el
capital en conjunto como trabajo producen plusvalía, lo que hace posible su
reproducción y acumulación, Es decir, esta forma específica de capital soci=
al
reside en las relaciones de producción. Durston
(2001) define el capital social como el contenido de ciertas relaciones
sociales, las que combinan actitudes de confianza con conductas de reciproc=
idad
y cooperación que proporcionan mayor beneficio. el capital social como el
contenido de ciertas relaciones sociales, las que combinan actitudes de
confianza con conductas de reciprocidad y cooperación que proporcionan mayor
beneficio.
Entre las variables q=
ue
conforman el capital social en función de esas categorías fundamentales,
encontramos la confianza interpersonal, así como, la cooperación de redes,
importantes para las pequeñas y medianas empresas; base económica fundament=
al para
la planeación empresarial. Esto nos permite establecer una premisa de
investigación, tal cual se expresa en la Figura 1:
Figura 1. Premisa de investigación P1. <=
span
style=3D'mso-tab-count:2'> Fuente: Elaborado por l=
os
autores
P1. La función cognit=
iva
de la Economía Política, formada por el conocimiento de la planeación
empresarial del sistema productivo sostenible a través del capital cognitiv=
o del
emprendimiento y social impacta positivamente la planificación del
emprendimiento.
En el criterio de
En otro orden de
análisis, la carencia de recursos materiales, tecnológicos, el desconocimie=
nto del
mercado, provoca que el oferente sea quien determine los requerimientos del
bien o servicio, entrando en contradicción con la ciencia, la cual plantea =
que
la rentabilidad está en la medida en que la organización logre resultados
favorables sobre la base de la satisfacción plena de las necesidades del
cliente, como elemento de la sociedad.
El conocimiento
científico del mercado, su estudio, la determinación de sus actitudes,
percepciones, deseos, poder adquisitivo y otros factores de segmentación, su
comportamiento de compra y su demanda, permiten llevar a cabo el proceso de
planificación para establecer proporciones necesarias entre la producción y=
el
consumo, lo cual es un factor importante para el emprendimiento. En este
sentido el objeto sintetizado de la Economía Política, el consumo impulsa la
producción y es el mercado quien condiciona la realización o no del product=
o,
quien está dispuesto a pagar un precio determinado por acceder a ese benefi=
cio,
al producto genérico que para él tiene un valor de uso, como se muestra Fig=
ura
2.
Figura 2
Objeto de la Economía Política Fuente: Elaborado a par=
tir de
Marx, s/f.
En tal sentido la pos=
tura
del bagaje cognitivo también necesita de retroalimentación, evolución, de
herramientas y mecanismos que permitan su continuidad; un ejemplo es la
innovación que, como resultado esencial del aprendizaje, necesita ser
creciente, por lo que requiere de una metodología. Es en este punto donde la función cogni=
tiva
se conecta con la función metodológica.
La función metodológi=
ca
de la Economía Política, interviene en la planeación del emprendimiento
empresarial explicando la base, esencia, contradicciones y leyes que regulan
los procesos económicos cuyas formas externas investigan las demás ciencias
económicas. Esta surge para responder cuestiones tales como: ¿qué métodos
utilizar, ¿cómo establecerlo en los distintos sistemas productivos, qué
adaptaciones realizar al conocimiento para que sea aplicable a cada emprend=
imiento,
¿cómo aplicar la perspectiva histórica-crítica del método marxista en la
gestión territorial productiva sostenible?
Específicamente, en e=
ste
estudio, no se pretende determinar el peso relativo de cada método, sino más
bien describir cuales pueden ser aplicables al objeto de estudio y como est=
os
contribuyen a exponer con mayor claridad como los elementos políticos, soci=
ales
e ideológicos permiten comprender mejor las características particulares de=
la
gestión territorial productiva.
En la planeación
empresarial, uno de los factores impositivos importantes a tratar es la equ=
idad
tributaria, los ingresos monetarios en el acceso al bienestar y como los
ingresos tributarios tienen el rol e importancia de ser el instrumento
redistribuidor del ingreso. La equidad impositiva podría ayudar en la
sostenibilidad de los modelos, siguiendo la premisa universal de Marx que a
cada quien según su capacidad; aquellos que más riquezas generen dada su
capacidad, conocimiento y trabajo, también deberán ser los que más tributen.
Esa necesidad de los métodos nos ayuda a inducir una segunda premisa, tal c=
omo
se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Premisa de
investigación P2. Fuente:
Elaborado por los autores
P2. La función
metodológica de la Economía Política permite el dominio de elementos
conceptuales y metodológicos de la planificación del emprendimiento empresa=
rial
Según Fonseca (2016): “La planificación del emprendiendo
empresarial depende de su habilidad para estimular iniciativas locales, gen=
erar
nuevas empresas y llevar una dinámica de innovación productiva. La
sostenibilidad de los emprendimientos empresariales debe ser abordada desde=
un
enfoque multidimensional y sistémico que considere aspectos bióticos y
abióticos, sociales, culturales, así como las modalidades de gestión de los
territorios y su gobernabilidad”
Es por ello, que la metodología que se
desarrolle en este ámbito debe tomar en cuenta el sistema productivo a part=
ir
de la planeación del emprendimiento desde todos sus componentes y relacione=
s. Cuando
se promueve un emprendimiento, es importante saber que piensa la comunidad
local, de lo contrario no sería posible construir un desarrollo sostenible.=
La
inclusión como método, puede ser un principio básico en la planificación del
emprendimiento empresarial. Conocer los criterios de esa Sociedad o comunid=
ad.
Cuando nos centramos en los entornos y escenarios en los cuales se
desarrollará la ideología, vemos que pueden surgir políticas que faciliten o
limiten el proceso productivo estudiado. Algunos clásicos consideran que es
necesario completar la obra iniciada por Marx examinando la estructura del
sistema de representaciones en el conjunto de la sociedad, para de esta for=
ma
estudiar la relación de las ideologías con el conocimiento (Castro, 2006)
La función ideológica establece que los individuos se unan bajo un
pensamiento común de forma voluntaria, no, para determinar sus prácticas
sociales, económicas y políticas, de forma coherente y con mayor sentido. E=
s la
forma en que se interpretan las relaciones, la concepción del mundo; por lo
general establecen normas morales y pueden ser asimiladas inconscientemente=
.
La ideología que sigue una la planeación del emprendimiento, puede
definirle el horizonte en la toma de decisiones para resolver sus conflicto=
s.
Es por ello que podemos plantear como tercera premisa de esta investigación=
, tal
como se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Premisa de investigación P3. Fuente: Elaborado
por los autores
P3.
La función ideológica de la Economía Política permite identificar el papel =
que
desempeñan los aspectos culturales e ideológicos como elementos condicionan=
tes
de la planificación del emprendimiento empresarial.
=
Para ello, deberá concebirse a la Econom=
ía
Política como una ciencia en desarrollo continuo y que debe nutrirse, no só=
lo
de las ideas de los clásicos del marxismo-leninismo, sino también del análi=
sis
crítico del pensamiento económico universal en su evolución hasta nuestros
días; así como de la sistematización teórica y política en torno a las
realidades económicas nacionales contemporánea
Las relaciones de propiedad sobre los medios de
producción condicionan la distribución y el intercambio que encuentran su
expresión en la Ley económica fundamental de cada modo de producción reflej=
ando
las relaciones económicas entre los hombres, la producción y el modo de
lograrlo.
En el capitalismo, esos medios de producción tiene=
n un
carácter privado, perteneciendo al capitalista, el no siempre coincide con =
el
productor. En el socialismo los medios de producción son propiedad social y=
el
objetivo directo de la producción social resulta la satisfacción de las
demandas de la sociedad, buscando mejoras en su calidad de vida.
Siguiendo estas reflexiones, tendríamos también que
preguntarnos de cómo lograr reducir el riesgo mediante la planificación del
emprendimiento empresarial, si estos en alguna medida fuera en contra de sus
ideologías. Un aspecto importante es recogido en el pensamiento de Castro-G=
ómez
(2000): “…las ideologías son capaces de dotar a los hombres de normas,
principios y formas de conducta, pero no de conocimientos sobre la realidad=
. La
ideología no nos dice qué son las cosas sino cómo posicionarnos frente a el=
las
y, desde este punto de vista, no proporciona “conocimientos” sino únicamente
“saberes” ...los hombres no la conocen, la viven.”
Es por esta razón que se requiere de una función
práctica que logre establecer los elementos de la realidad en los saberes de
cada uno de sus contextos.
Percibimos como en la función práctica reaparece el
capital social con un conocimiento empírico que puede ser a su vez
científicamente argumentado. Las tendencias internacionales más actuales del
desarrollo territorial están encaminadas a minimizar sus impactos negativos
ambientales y socio- culturales.
El objetivo primordial es satisfacer las necesidad=
es
del territorio, que el uso productivo de la tierra y la exportación de los
recursos esté en consonancia con la conservación de la naturaleza y con cul=
turas
desconocidas evitando la perdida de identidades, seleccionando aquellos
productos que respetan al medio ambiente natural, cultural y social. La ges=
tión
territorial productivo sostenible constituirá siempre el objetivo todo sist=
ema
de producción ya sea en los sectores priorizados o terciarios. constituyénd=
ose
su clave de éxito o fracaso la actividad humana transformadora y en la unid=
ad
de la reflexión.
En ese sentido, la cuarta premisa de esta
investigación, tal cual se expresa en la Figura 5.
Figura 5. Premisa de investigación P4.=
Fuente: Elaborado por=
los
autores
A partir del año 2007 hasta la actualidad, se prom=
ueve
en el Ecuador un nuevo modelo de gestión para el desarrollo, el cual se
denomina Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y consta de tres fases: 1)
PNBV (2007 – 2009), 2) PNBV (2009 – 2013), 3) PNBV (2013 -2017) y PNBV (2017
-2021) planes de desarrollo a escala nacional que han evolucionado y mejora=
do,
se enfocan en garantizar una efectiva gestión socio productivo; a partir del
cambio la matriz productiva. (SEMPLADES, 2018)
En este ámbito según estudio realizado por la Espae Graduate School of Management de l=
a Espol, publicado en la Revista Lideres, el 22,7% de l=
os
adultos afirmó haber emprendido aprovechando una oportunidad en el mercado,
mientras que el 12,1% lo hizo por necesidad. Con esas cifras, Ecuador pasó a
tener la tasa de emprendimientos por necesidad más alta de la región, segui=
do
de Perú (5,25%) y Brasil (4,95%). Según analistas consultados, el
emprendimiento por necesidad está vinculado con los índices de desempleo (5=
,58%
hasta marzo) y subempleo (44,25% hasta marzo). Más allá de las cifras, que
pueden resultar distantes y frías, el ecuatoriano que emprende está conscie=
nte
de las dificultades que existen para montar y sostener un negocio
Pero, el cantón Baños de Agua Santa de la provincia
del Tungurahua, caracterizado por ser uno de los principales destinos
turísticos del Ecuador; no tiene un modelo de gestión territorial validado =
para
lograr desarrollo sostenible, el cual le permita mitigar los problemas y
perdidas producto de la falta de sistematización entre las cadenas productivas, distribución y
redistribución acorde al territorio y en base a sus necesidades; problemáti=
ca
emergente que surge porque se pier=
de de
vista la disyuntiva entre territorio y sostenibilidad, siendo primordial el
conocimiento de los preceptos teóricos de la
Economía Política la cual tiene como misión solucionar los fenómenos
económicos a la par de conservar, desarrollar los rasgos y la aplicación de
medidas económicas.
En este ámbito, de las diversas problemáticas que
enfrenta el emprendedor identificar un modelo de negocio realizable, rentab=
le y
sostenible, por lo cual resulta útil resolver el siguiente problema. ¿Qué v=
amos
a ofrecer?, ¿Cuánto y porqué van a pagar nuestros futuros clientes por lo q=
ue
les ofrecemos? ¿Cuántos clientes necesitamos para poder rentabilizar las
inversiones realizadas y que el negocio se sostenga en el tiempo?, ¿Quién
conforma el equipo? ¿De qué se ocupa cada uno? ¿Qué cualidades aporta y por=
qué
él y no otra persona se va a ocupar de ello? ¿Cubrimos con este grupo todas=
las
necesidades del negocio? Cuestionamientos que ayudan a determinar la
sostenibilidad del emprendimiento.
La realidad que enfrenta el emprendedor es que la
práctica es mucho más dura que la teoría y si no lo asumimos o no estamos
preparados para ello nuestro negocio fracasará; con lo cual, se demuestra la
necesidad de aplicación de las funciones de la Economía Política en las relaciones sociales de producción, porq=
ue la
planeación del emprendimiento empresarial basas en sesgos; no le permite al=
empresario
o joven visionario del mercado, alcanzar la sistematización teórica de la
realidad económica donde se desarrolla con la práctica; lo cual genera que =
no
mejoren las condiciones de vida de todos los participantes del emprendiendo
puesto en marcha, sobre la base de una producción eficiente y sostenible.
En este sentido, para lograr la planeación del
emprendimiento empresarial de forma sostenida se requiere:
• =
&nb=
sp;
Es
posible cumplir la premisa 1 planteada siempre y cuando se logre recopilar y
retroalimentar el emprendedor de datos sobre sus realidades, para así evitar
propuestas que lejos de ayudar degraden su visión entrono a la realidad
• =
&nb=
sp;
La
premisa 2 planteada se cumple una vez que se determine a través de una
comparación inicial, cuáles son los métodos actuales que posee el empresari=
o o
joven visionario, cuáles son los métodos y modelos contemporáneos y cómo
adaptarlos a la realidad ecuatoriana en cada territorio en busca de ser
productivo-sostenible.
• =
&nb=
sp;
Para
el cumplimiento de la premisa 3, es necesario establecer un diagnóstico del
desempeño de los aspectos culturales e ideológicos como elementos
condicionantes de la planificación estratégica y las finanzas, utilizando
quizás métodos y herramientas de la economía, finanzas, administración, soc=
iología
y la antropología.
• =
&nb=
sp;
Finalmente,
la premisa 4, establecida para la función práctica de la Economía Política =
se
debe contextualizar la productividad, identificando y calculando sus
indicadores, el uso de los factores productivos y así poderlos integrar a un
proceso de planeación del emprendimiento empresarial sostenido.
Conclusiones
• =
&nb=
sp;
Las
funciones de la Economía Política en el emprendimiento empresarial, fomenta=
la
redistribución equitativa de los beneficios económicos, así como el respeto=
de
la cultura, el ambiente y sus valores, radicando su importancia en las
categorías y el método científico para su desarrollo.
• =
&nb=
sp;
El
conocimiento del proceso de planeación del emprendimiento empresarial ayuda=
a
lograr la obtención de negocios sostenible, enriqueciendo a su vez la funci=
ón
cognitiva de la Economía Política, lo cual permite comprobar el impacto de =
la
planificación del emprendimiento en el éxito empresarial.
• =
&nb=
sp;
Metodológicamente
las funciones de la Economía Política, fomentan el análisis dinámico del se=
ctor
empresarial, el uso de los factores y sistemas productivos, la reorganizaci=
ón
espacial y descentralización de las relaciones funcionales, así como la
generación de coopetencia.
• =
&nb=
sp;
La
Economía Política como ciencia, a partir de sus funciones coadyuva para que=
la
tendencia ideológica de desarrollo siempre considere hechos históricos,
fomentando que los nuevos lineamientos en la praxis promuevan la sostenibil=
idad
de un negocio, donde el hombre sea el principio y el fin de toda actividad.=
Referencias
bibliográficas.
Álvarez, R. (2017).
El territorio como factor del desarrollo. Revista Semestre Económico.
[en línea] 13(27), 39- 62, 2010 [Consulta: 27 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1650/1=
65016946002.pdf
Boisier,
S. (2013) Sociedad del conocimiento, conocimiento social. Revista Internaci=
onal
de Desenvolvimiento Local. Interações, 2(9-28),=
2001.
ISSN 0873-6529
Castro,
A. (2006) Los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Ibero=
americana,
66 (155 - 193) 2006. ISSN 0034-9631
Correa,
H. (2012). Capitalismo cognitivo: problemas y desafíos para la economía
política, Ed. Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 2012. 145 p.
Durston=
,
J. (2011) División del Desarrollo Social: capital social. Ed.
Legis, 374p. ISBN: 958-653-0858-X
Engels,
F. (1878) La revolución de la ciencia de Eugenio Dühri=
ng
("anti-dühring"). Editorial Política
Habana, 1878. 230 p.
Ferrandis A. (2017) A propósito del desarrollo
sostenible: origen, evolución y teorías alternativas. Revista de desarrollo
local. [en línea] 2 (1): 74-96., 2016. [Consulta: 27 de mayo de 2019].
Disponible en: https://ojs.uv.e=
s/index.php/TERRA/article/view/8216
Fonseca, J (2016) Novos
paradigmas para uma nova s=
ociedade:
socialismo cognitivo, demosofia e existência
cultural. Revista A Rede Faro, Associação In
Loco. 31 (507 – 527). ISSN
0873-4205
García M. (2012) Consideraciones acerca de la func=
ión
metodológica de la Economía Política en la formación de economistas en Cuba.
Ponencia presentada al panel Retos de la Teoría Económica Contemporánea en =
los
marcos del Evento XL Aniversario de los Estudios de Economía, efectuado en =
la
Universidad de La Habana, (Habana). 20p.
Izerrougene.
B (2011) Economía Política do Cognitivo. Revista Economía. Brasilia (DF), 2
(411–432). 2008. ISSN
0873-4625
Lazzarato, M. (2013)
Immaterial Labor. Ed. University of Minnesota Press, Minneapolis. 189
p. ISBN 2162-2078
Macías
X (2009). La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural.=
Ed.
Estudios Agrarios. 80p ISBN: 978-81-89578-22-5
Marx, k. (s/f) El Capital. Editorial Ciencias
Sociales. Ed. Instituto Cubano del Libro, La Habana. Tres Tomos. s/f.
OSSA. C. (2012) Política y desarrollo sostenible.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> Revista Observatorio Cultural .8 (9 – 1=
6).
ISSN 2154-4794
Picchio=
,
Antonella (2005). La Economía Política y la investigación sobre las condici=
ones
de vida. Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque
feminista. Revista de Economía Pol=
ítica
8 (15 – 42). 2005. ISSN 5754-4358
SEMPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 201=
7.
99- 150, 2013 [Consulta: 27 de mayo de 2019].
Disponible en: http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional#t=
abs3
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Fon= seca Vásconez, J., Villacis Venegas, N., Toledo Castillo, N. del R., Torres Guananga, G., & Salazar Tene= landa, M. (2019). La planeación del emprendimiento empresarial. Un enfoque a parti= r de la economía política. Ciencia Digital, 3(2.6), 440-445. https://doi.org= /10.33262/cienciadigital.v3i2.6.576
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Ciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1=
] Universidad Téc=
nica
Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias empresariales, Quevedo, Ecuador,
jfonsecav@uteq.edu.ec
[2=
] Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas,
Riobamba, Ecuador, norma.villacis@espoch.edu.ec
[3] Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Riobamba,
Ecuador, norma.toledo@espoch.edu.ec
[5] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facul=
tad
de Administración de empresas, Riobamba, Ecuador, salazarmarco1977@gmail.co=
m
www.cie=
nciadigital.org =
Vol.
3, N°2,6 p. 440-445, abril - junio, 201