MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D51EAF.508BFFC0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D51EAF.508BFFC0 Content-Location: file:///C:/E64510EF/05MariaBelenEspochPagado.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Representación gráfica de la cult=
ura
andina
Graphic represe= ntation of the Andean culture
Rosa Belén Ramos
Jiménez.[1]=
, Ana Lucía Rivera Abarca. [2],
Héctor Oswaldo Aguilar Cajas. [3],
Heidy Elizabeth Vergara Zurita. [4]
Recibido: 20-03-=
2019
/ Revisado: 22-04-2019 /Aceptado: 14-05-2019/ Publicado: 05-06-2019
<=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black;border:none window=
text 1.0pt;
mso-border-alt:none windowtext 0cm;padding:0cm;mso-ansi-language:ES;mso-far=
east-language:
ES-TRAD'>Abstract =
b>DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadi=
gital.v3i2.6.519
The followi=
ng study aims to represent a graphical Andean culture beyond the aesthetic =
view, using the main visual signs implicit in the inherited graphic of the =
pre-Columbian societies as a resource, especially the Andean one in order t=
o achieve its approximation in the current graph.
<=
pre
style=3D'margin-top:0cm;margin-right:42.55pt;margin-bottom:0cm;margin-left:=
70.8pt;
margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;line-height:115%'>Under this =
concept, an analysis of the Andean thought was made to understand the symbo=
lism and therefore its relation with the social context. The composition, w=
here the use of the Andean proportional system, compositional structures an=
d schematic elements are verified, the same ones that will be used as resou=
rces in the creation of the new representations. Finally, aesthetics, where=
the conception of the form is revealed, which will be used as a graphic-pl=
astic element that determines the construction of the graphic. It was possi=
ble to represent, through illustrations, various signs of the Andean cultur=
e by integrating all these elements, the achievement a mimicry between the =
present and the past. It is estimated that the results of the graphic analy=
sis of the pieces created for this research can be a useful source for desi=
gners, illustrators and graphic artists, including the possibility of servi=
ng as a base for further graphic proposals that will elicit this research.<=
o:p>
Keywords:=
b> Andino,
Composition, Culture, Design, Esthetic, Lenguage.
Resumen
El presente
estudio pretende representar gráficamente la cultura andina más allá de lo
estético, usando como recursos los principales signos visuales implícitos e=
n la
gráfica heredada de las sociedades precolombinas, especialmente de la andina
para lograr su aproximación en la gráfica actual. Bajo este concepto, se realizó un análi=
sis
del pensamiento andino para entender el simbolismo y por lo tanto su relaci=
ón
con el contexto social. La composición, donde se comprueba el uso del siste=
ma
proporcional andino, estructuras compositivas y elementos esquemáticos, los
mismos que serán usados como recursos en la creación de las nuevas
representaciones. Finalmente, la estética, en donde se revela la concepción=
de
la forma, que se usará como elemento gráfico- plástico determinante en la
construcción de la gráfica. Al int=
egrar
estos elementos se logró representar través de ilustraciones varios signos =
de
la cultura andina, logrando un mimetismo entre el presente y el pasado. Se =
estima
que los resultados del análisis gráfico de las piezas creadas para esta
investigación, pueden constituir fuente útil para diseñadores, ilustradores=
y
artistas gráficos, incluyendo la posibilidad de servir como base de futuras
propuestas gráficas que amplíen esta investigación.
Palabr=
as
clave: andi=
no,
composición, cultura, diseño, estética, lenguaje.
Introducción
En el campo del diseño se toma co=
mo
fuente de inspiración para nuevas creaciones los aportes ya generados con
anterioridad, y en muchas ocasiones de aquellos signos y símbolos de cultur=
as
pasadas, pues su presencia, sobre todo en piezas arqueológicas, forman parte
del bagaje cultural actual que está a la mano de diseñadores. Sin embargo, =
al
repetirse una y otra vez sin lógica más que el acompañar a una composición
gráfica, puede resultar en una asociación con el pasado sí, pero muy distan=
te
del entendimiento sobre la representación para las que fueron elaboradas. <=
/span>
El objetivo de este ensayo es rea=
lizar
la representación gráfica de la cultura andina a partir de la reconstrucció=
n y
apropiación de los principales signos visuales presentes piezas que aún se
albergan en museos, yacimientos y otros vestigios, los mismos están cargado=
s de
simbolismo que hace referencia a la forma de vida de los antepasados; sus
valores, costumbres y creencias. En la actualidad estos signos - símbolos s=
on
usados en la mayoría de los casos de forma subjetiva sin considerar el cont=
exto
sociocultural en el que se crearon. Estos signos al repetirse una y otra vez
sin lógica y sin ningún objetivo más que el de acompañar una composición, ha
hecho que el individuo los asocie con el pasado, pero está muy lejos de
entenderlos y valorarlos en todas sus escalas.
Si bien entender el simbolismo y orígenes de =
las
manifestaciones de estas culturas, no se puede hacer a un lado la influenci=
a de
las nuevas culturas que fueron impuestas y que
con el paso del tiempo se fueron fusionando con las culturas de los
pueblos originarios de américa precolombina y que hoy ya son parte de la
identidad socio cultural actual.
Sumado a esto la falta de producción de
información visual propia acompañado de las nuevas tecnologías se ha visto
reemplazada por la llegada de imágenes extranjeras que si bien gozan de
estética no corresponden a la realidad sociocultural del medio donde se
difunden.
Por
ello, en este artículo se quiere hacer un aporte a la reconstrucción y
apropiación de esa identidad perdida, creando nuevas representaciones con l=
os
principales signos visuales de las culturas precolombinas, estableciendo una
dinámica entre pasado, presente y modernidad.
Metodología
Gracias
al interés de varios
investigadores por entender
y transmitir conocimientos especializados en
este tema, actualmente contamos con varios estudios que sirven de referencia
para poder llevar a cabo esta propuesta gráfica. De estas
investigaciones destacan; el
trabajo de Carlos
Milla Villena en
el Libro “Génesis de
la cultura Andina” en
el cual plantea ydemuestra =
hipótesis
acerca del uso de la =
span>Geometría
Sagrada, como principio
cosmológico, en las obras creadas por el =
hombre
andino. La cual servirá de cómo principio fundamental en la elaboración de =
las
ilustraciones. Zadir =
b>Milla
Euribe, quien
en su libro “Semiótica del
Diseño Andino
Precolombino”,
hace un análisis
gráfico en cual define
los aspectos simbólicos yfigurativos del diseño andino. El cual nos =
provee
de recursos gráficos y compositivos para la elaboración de las nuevas
ilustraciones. Por otro lado, el trabajo de César
Soderguer, quien ha hecho estudio sobre=
la
estética precolombina, en el que cual determina los principios estéticos del
arte precolombino. Además, existen
varias publicaciones que recogen la iconografía de varias culturas precolom=
binas,
y que servirán como referencia.
Contenido
Para empezar este estudio es importante ubicarnos en un marco geográfico de las culturas que serán usadas como referencia en este estudio, acotando que
el área andina se desarrolló dentro del territorio de los Andes Centrales, que comprende desde el norte de Colombia hasta el Sur de Chile incluyendo los territorios del Perú, Bolivia, norte de Chile, noroeste de Argentina y sur del Ecuador. En este territo=
rio
existió un amplio repertorio de culturas y sub-culturas diferenciables, pero que, en sus caracteres generales, todas forman parte de la gran unidad tradicional de la cultura andina, propia, originaria y peculiar.
Filosofía Andina
Entendemos por “filosofía”, una concepción de la vida que tiene una persona o un pueblo, una forma de existencia, una manera de explicarse el mundo. los pueblos andinos desarrollaron su propia forma de vida, religiosa, científica, social, entre otros, que les sirvió para formarse una idea del mundo o una filosofía de la vida.
Según Esterman (2006) la ‘filosofía
andina’ es el
conjunto de concepciones,
modelos, ideas ycategorías vividos yexperimentados por el
hombre andino, es decir:
la experiencia concreta ycolectiva del ser
humano andino en
su universo físico ysimbólico.
Entre
los pueblos andinos, se observan siempre signos que se repiten, los mismos que son claves para entender su forma de pensar. En el variado repertorio cultural de estos pueblos, encontramos una gran similitud entre sus mitos, ritos y tradiciones sagradas, así como el gran parecido entre los principales símbolos, lo cual muestra que se manejaban bajo una misma estructura.
“Para=
la=
filosofía=
andina=
, la=
‘realidad=
’ está=
presente=
(o=
se=
presenta=
) en=
forma=
simbólica=
, y=
no=
tanto=
representativa=
o=
conceptual=
. El=
primer=
afán=
del=
runa/jaqi andino=
no=
es=
la=
adquisición=
de=
un=
‘conocimiento=
’ teórico=
y=
abstractivo=
del=
mundo=
que=
le=
rodea=
, sino=
la=
‘inserción=
mítica=
’ y=
la=
representación=
cultica=
y=
ceremonial=
simbólica=
de=
la=
misma=
”. (Esterman
2006; p
104)
A continuación, se hace un resumen breve de los principios que según Esterman
- Principio=
de=
b> relacionali=
dad u holístico=
span>: este principio afirma que todo está de una u otra manera relacionado con todo. Es el principio que explica la coexistencia de la naturaleza (real) y lo social, estas dos realidades están organizadas desde los más simple a los más complejo. Es una visión armónica que integra las maneras de ser, pensar, sentir y actuar.
Principio de=
b> corresponde=
ncia: se deriva del<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:#404040;
background:white'> principio=
span> de, explica la relación corresponde=
ncia que<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:#404040;
background:white'> existe entre la naturaleza<=
/span> y
Principio de=
b> complementa=
riedad: es un principio fundamental que muestra cómo los elementos se juntan para formar un todo, en estrecha relación con su complemento, ninguna acción existe de manera individual, uno de ellos solo es una parte del mundo y que no podría existir sin el otro.
Principio de=
b> reciprocida=
d: Este principio es la expresión moral de los demás principios, que gobierna las relaciones del hombre con la naturaleza y con los demás hombres. El hombre andino no es más que un elemento de la naturaleza, al respecto Esterman sostiene que<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:#404040;
background:white'> “=
a=
cada acto corresponde como contribución complementaria=
span> un acto recíproco=
”, es decir que las acciones del hombre andino se basan en la reciprocidad lo que implica ser igualitario y comunitario con los demás hombres andinos.
De acuerdo a cada principio se dedujeron los atributos, q=
ue
se transformaran en elementos visuales empleados en la construcción de las
nuevas ilustraciones.
=
· =
=
· =
=
· =
=
· =
El =
Lenguaje
Se define =
el lenguaje =
como el =
vehículo de =
comunicación, todo =
lenguaje está =
conformado por =
un conjunto =
de signos =
y de =
símbolos, que =
a través =
de la =
sintaxis crea =
un discurso =
organizado.
Milla Euribe, (1990) afirma que, en el =
Arte Andino, todo el =
mensaje visual =
tiene tres =
niveles de =
lenguaje; El =
Lenguaje Visual, El Lenguaje =
Plástico y =
el Lenguaje =
Simbólico, y =
queestos =
juntos forman =
un discurso =
único e =
indisoluble. Por =
ello, si =
pretendemos crear =
nuevos signos =
quese =
aproximen a =
este estilo =
es fundamental
El S=
imbolismo que servirá para =
ponernos en =
el contexto =
cultural en =
el que =
se desarrollaron<=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-language:ES'> =
lasimágenes =
y así =
entender las =
formas de =
representación, interpretación=
=
y expresión =
visual. La =
Composición, en esta parte =
se conocerá y =
entenderá los =
signos esquemáticos, que forman =
parte de =
este universo =
gráfico, para =
poder usarlos =
como recursos =
en la =
creación de =
losnuevos =
signos. Finalmente, la Estética en esta =
parte se =
determinará la =
concepción de =
la forma, la cual =
aplicaremos a =
losnuevos =
signos de =
manera que =
estos se =
aproximen a =
la estética =
precolombina.
Simbolismo
Según Milla E=
uribe=
, (1990)
el arte precolombino está=
comprendida básicamente por tres tipos de imágenes=
, las que se reconocen=
del mundo real, las imaginarias, y las que proceden=
del razonamiento=
calculador, esta concepción=
se la puede tratar en tres niveles de comprensión=
: cosmovisión, cosmogonía y cosmología.
Cosmovisión, es =
imagen general =
quetenía =
el hombre =
andino
acerca del mundo,
es decir como percibía
e interpretaba la naturaleza
y todo lo existente.
La cosmovisión
Cosmogonía, pretende establecer una =
realidad, ayudando a =
construir activamente la =
percepción del universo
(espacio)
y =
del origen de =
dioses, la humanidad
y =
elementos naturales.
“La cosmogonía andina explica los orígenes y poderes de las entidades naturales, interpretándolas concepciones mágico-religiosas en la cuales lo mítico se explica por los valores de correspondencia y las relaciones de analogía entre lo real y lo sobrenatural, lo conocido y lo desconocido.” (Milla Euribe
1990; 8).
La importancia =
dentro de =
este, y =
este representarlo<=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-language:ES'> =
efectivamente.
Cosmología,
comprende =
span>el conjunto de conceptos que expresan el orden básico=
del =
univer=
so: las =
entida=
des que =
lo componen, la geometría de sus =
espaci=
o y =
span>tiempo=
, las =
fuerza=
s y =
span>reglas=
promotoras de los =
aconte=
cimientos naturales y sociales y además la clasificación
de estos en un <=
/span>patrón=
coherente.
Estos tres constituyen los planos de significación <=
/span>de los cuales se genera el naturalismo, el simbolismo <=
/span>y la abstracción geométrica como una respuesta <=
/span>estética de la forma al contenido. =
Geometría Sagrada: = Proporción Andina.<= o:p>
Los autores dedica=
dos a =
span>estudi=
ar el <=
/span>conoci=
miento indígena americ=
ano coinciden en señalar que la <=
/span>geomet=
ría abstracta, fue la <=
/span>caract=
erística central y definitoria del conocimiento
andino.
=
“En el<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>pensamiento andino <=
/span>el ordenamiento <=
/span>de números <=
/span>a determinados <=
/span>significados o <=
/span>contextos significativos se<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>encuentra íntimamente <=
/span>unido al<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>devenir cíclico <=
/span>del acontecer <=
/span>del universo. =
Cada cosa, =
cada sitio <=
/span>tiene su<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>sitial numérico <=
/span>y su<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>valor determinado, =
todo este <=
/span>ordenamiento e <=
/span>interrelación de<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>acontecimientos conocemos <=
/span>bajo el<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>concepto de<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> “=
orden cósmico”.=
Este orden <=
/span>manifiesta en<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>primera instancia <=
/span>como cualidad <=
/span>religiosa que=
<=
/span>es expresada <=
/span>en la<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>matemática ritual. =
En esferas <=
/span>subsiguientes se<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>ordenan las=
<=
/span>correspondencias elementales <=
/span>y cromáticas; =
siguiendo este <=
/span>orden se<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>suman a <=
/span>ella las=
<=
/span>correspondencias místicas, =
zoomorfas y <=
/span>vegetales, como <=
/span>también los=
<=
/span>puntos cardinales, =
los planetas <=
/span>y todo <=
/span>lo existente.”
(Miranda 1991)
Milla Villena (1983),
sugiere que el <=
/span>hombre=
andino derivó=
sus =
matemá=
ticas jugando geomét=
ricamente con =
el cuadrado y el <=
/span>círcul=
o, para=
fundam=
entar su <=
/span>hipótesis el autor nos presenta abunda=
nte evidencia arqueo=
lógica, arqueo-astron=
ómica y =
span>docume=
ntal en <=
/span>su libro, Génesi=
s de <=
/span>la cultura Andina=
. Y =
span>que en <=
/span>ella=
span> se <=
/span>puede<=
/span> apreciar la persistente presen=
cia del =
símbol=
o de <=
/span>la Cruz=
Cuadra=
da en <=
/span>muchas=
de <=
/span>sus representaciones. Este=
símbol=
o tuvo=
un profundo signif=
icado matemático -
religioso y =
span>fue venerado durant=
e los =
secula=
res rituales como=
span> símbolo ordena=
dor del =
mundo<=
/span> andino. Ante=
span> esto=
se piensa que en <=
/span>efecto=
debió haber<=
/span> habido un sistema matemá=
tico que =
regía<=
/span> el <=
/span>sistem=
a social andino=
.
“Como se <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>ha=
=
comprobado=
<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-fon=
t-family:
Calibri'>esta singular ‘ <=
/span>su concepto <=
/span>de la<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>unidad y <=
/span>al Sistema <=
/span>Operativo que=
<=
/span>desarrolló como <=
/span>parte de<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>su Técnica <=
/span>Arquitectónica. Por=
<=
/span>lo tanto, =
no se<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>puede analizar <=
/span>ninguna de<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>sus estructuras <=
/span>materiales sin=
<=
/span>conocer esta <=
/span>estructura mental <=
/span>en base <=
/span>a la<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>cual se<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>desarrolló su<=
span
lang=3DES-TRAD style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;color:black'> <=
/span>Cultura” (Milla Villena,1983)
De esto, se asume que para crear signos <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>que se aproximen a este pensamiento es impre= scindible entender cómo funciona este sistema. Para ello, se tomó <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>como base la evidencia <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>de estos juicios, repasando <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>los principios <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>ya establecidos <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>y haciendo análisis propios de la gráfica <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>ya estudiada, = para comprobar <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>los planteamientos <= span lang=3DES-TRAD style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Time= s New Roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri;color:black'>y aplicarlos.
Composición
La composición
se define como una
distribución o disposición
de todos los elementos
que incluiremos en un
diseño, para obtener
una forma perfecta yequilibrada.
En el
Arte Andino las
composiciones obedecen alos principios de la
Geometría Sagrada que
es la expresión de la
cosmología.
Estos principios aparecen
bajo la forma
de signos o estructuras
compositivas
La=
Proporción=
=
La proporcionalidad
del espacio, se determina
por el proceso formativo de
una figura inscrita en
un cuadrado, un rectángulo
o un círculo como principio
general formativo. La particularidad de la
Proporción Andina es
que, esta tiene su
inicio en el
cuadrado que actúa
como modular yprincipio formativo, de
cual se derivan
las construcciones del rectángulo
y el círculo.
Milla Z. (1990) El
cuadrado. Ilustración.
El Trazado Armónico. =
El hombre andino desarrolló <=
/span>procedimientos de construcción <=
/span>proporcional, para conseguir <=
/span>un orden armónico en sus composiciones, =
tales procedimientos <=
/span>regulan el espacio y las proporciones <=
/span>de las formas relacionadas <=
/span>con dicho espacio, a esta técnica se le denomina trazado armónico.
Milla Z. (1990). Bipartición. Ilustració=
n.
Recuperado: Semiótic=
a del
Diseño Andino
La técnica
del trazado armónico para
la creación de formas,
será fundamental en
el proceso de creación
de los nuevos signos, ya
que este además de
permitirnos ordenar el
espacio y lograr
proporciones armónicas, se
usó, como retícula en la construcción de todas las figuras,
esto generó una
serie de rasgos
análogos consiguiendo la
unidad, lo que
nos ayudó a consolidar el
estilo.
Para la formación de las figuras, se usaron l=
as
siguientes estructuras de composición:
·&nb=
sp;
El cuadrado, como elemento único de composici=
ón.
·&nb=
sp;
La dualidad, cuatriparti=
ción
o tripartición
·&nb=
sp;
La diagonal, el triángulo, rombo y la espiral=
·&nb=
sp;
La Cruz cuadrada
En el proceso, en primer lugar, trazamos la
retícula considerando la forma de cada figura, posteriormente se trasladaron
los bocetos, haciendo coincidir los trazos con los gnómones, de manera que =
la
lógica se fusionó con las representaciones de las formas
Estética <=
o:p>
Por otro lado, en América Precolombina existieron=
<=
/span>diversidad de culturas lo que a su vez generó diversidad de estilos cada uno de ellos con características <=
/span>propias. Por lo cual hacer un análisis de cada uno requería un estudio más profundo, es por eso que aquí se propone hacer un análisis personal, en el cual se determinarán los rasgos (formas de representación) <=
/span>comunes y los rasgos independientes (únicos de cada cultura) que=
, a
criterio del autor, aporten a la creación de los nuevos signos.
La Representación
Arnhem (1980) nos =
ofrece en =
un artículo =
titulado “La=
=
abstracción <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>perceptual =
en <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>el=
=
arte” en el que plantea:
“La <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>representación consiste <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>en=
<<=
;ver <<dentro =
de <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>la=
=
configuración<=
/i> <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>estimular =
un <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>esquema =
que <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>refleje =
su <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>estructura (…) y <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>luego =
inventar <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>un=
=
equivalente <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>pictórico =
para <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
mso-ansi-language:ES'>ese =
esquema” (p,42)
De =
esto sabemos que la=
=
representación es =
el resultado =
de la =
interacción de =
dosesquemas, unoperceptivo =
y otro pictórico=
; el primero =
es un =
equivalente de =
la realidad, el segundo =
es una =
réplica plástica =
de precepto. Dicho de =
otra forma, la representación=
=
es un =
equivalente plástico =
delprecepto =
o lo =
quees =
lo mismo =
de la =
estructura del =
estímulo.
Por
lo que la interpretación gráfica de las figuras se resolvió desde e
Resultados
Abstracción de los referentes reales
Mediante
la técnica de la abstracción geométrica, se hizo una selección y síntesis de
los rasgos dejando a un lado los detalles inútiles, y rescatando los rasgos
predominantes con los cuales se aseguró el reconocimiento del referente.
Extracción de rasgos
El
objetivo de este proceso fue reunir varios rasgos gráfico-plásticos, como
recursos para la creación de las nuevas ilustraciones. Para ello se definieron los principales rasgos físicos de cada =
unidad morfológica según el
referente real, y =
se describió detalladame=
nte la forma de =
representación de cada uno, al =
mismo tiempo =
se hizo una =
comparación de =
losrasgos, en la =
quese =
observaron las similitudes y diferen=
cias
entre las diferentes =
culturas.
Bocetos del autor: R=
osa
Ramos
Selección Temática
Para la selección de la
temática, partimos de la clasificación que se hizo con respecto a los
principales temas de representación en el arte precolombino, a los cuales
denominamos unidades morfológicas, entre estas tenemos:
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Uni=
dades
Fitomorfas
(Flores, Plantas y Hojas)
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Uni=
dades
Zoomorfas
(Llama, Colibrí, Paloma, Lo=
ro,
Pájaro)
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Uni=
dades
Antropomorfas
(Hombre Indígena, Mujer Indígena, Shaman y Rostros)
Unificac=
ión de
Estilo
Como
se ha descrito se usó los mismos procesos para crear cada figura, de lo que
resultó, un conjunto de figuras similares.
Conforme se adaptaron las figuras a las retículas compositivas estas
adquirieron las cualidades geométricas, propias de la gráfica andina.
Para la definición de la form=
a,
se usó la figura un solo plano bidimensional, en el cual se ubicaron todos =
los
elementos que definieron la figura. Como principales rasgos figurativos, se
usaron puntos, líneas y planos, como elementos únicos o repetidos en serie,
para representar o sugerir una forma.
Civallero=
E. (2008.) Culturas andinas y ubicación. Ma=
pa.
Recuperado:
http://www.culturasp=
opulares.org/textos6/articulos/civallero.html
Realizado por: Rosa
Ramos
Realizado por: Rosa
Ramos
Realizado por: Rosa
Ramos
Conclusiones:
· =
De la investigación se concluye que el pensamiento An=
dino
está relacionado con el concepto de la unidad, que se ve reflejado en siste=
ma
geométrico, desarrollado en varias estructuras materiales, por lo tanto, no=
se
puede producir ninguna de sus estructuras sin conocer su filosofía.
· =
Igualmente, concluimos que el mensaje visual tiene tres =
niveles de lenguaje: el visual, el plástico y el simbólico, juntos
forman un mensaje único e indisoluble. Por lo tanto, se puede afirmar que n=
o se
puede crear nada sin significado.
· =
Existen signos (estructuras compositivas ocultas y
elementos figurativos) recurrentes en la gráfica precolombina, que constitu=
yen
un sistema gráfico el cual ha de tenerse en cuenta para la producción de nu=
evas
imágenes que quieran aproximarse a dicha gráfica.
· =
Finalmente podemos concluir que las formas analizadas=
en
las piezas de las distintas culturas precolombinas tienen características
estilísticas similares, las cuales han posibilitado la creación de las
ilustraciones con un estilo aproximado a la gráfica andina, respondiendo a =
la hipótesis planteada en la investigación.
Referencias
bibliográficas.
Centro
de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroe=
scritura/Recursos/Normasapa.pdf
Dondis, A. (1985). La sintaxis de la imagen Introducción al
alfabeto visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA.
Esterman, J. (2009). =
Filosofía
Andina. La Paz: ISEAT.
Grass,
A. (1976). Animales Mitológicos.
Bucaramanga, Colombia: Ed. Triblos
Milla,
C. (1990). Génesis de la Cultura Andina. Perú: Auspicia Fondo Editorial C.A=
.P.
Colección Bienal.
Milla,
C. (2003). Ayni. Lima: Ediciones Amaru Wayra.
Miranda,
J. (1991). Matemáticas Andinas y Cosmología. La Paz: Garza Azul.
Milla,
Z. (2008). Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino. Lima:
Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Amaru Wayra.
Rojas,
R. (1953). Silabario de la decoración americana. Bueno Aires: Editorial Los=
ada.
Romero,
H. (2006) América Mágica: simbiosis de cantos y ecuaciones. Bolivia: Plural
Editores.
Wong
W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.<= o:p>
R= amos Jiménez, R., Rivera Abarca, A., Aguilar Cajas, H., & Vergara Zurita, H. (2019). Representación gráfica de la cultura andina. Ciencia Digital= , 3(2.6), 73-86. https= ://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.519
El artículo que se publica es=
de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad, Fa=
cultad,
Chimborazo, Ecuador, Email
[2] Universidad, Fa=
cultad,
Chimborazo, Ecuador, Email
[3] Universidad, Fa=
cultad,
Chimborazo, Ecuador, Email
[4] Universidad, Fa=
cultad,
Chimborazo, Ecuador, Email
www.cienciadigital.org
= Vol. 3, N°2.6, p. 73-86, abril - junio, 2019