MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D52AC5.3688B330" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D52AC5.3688B330 Content-Location: file:///C:/E07A2561/15ENERGIA.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Hydropower in Ecuador=
=
César
Octavio Quinaluisa Morán. [1], =
Kleber Vinicio Peralta Fonseca. [2],<=
/span> Alex Paul Solano Apuntes.[3], =
Aida
Gabriela Gallo Sevillano. [4=
] ,
Ángel
José Villalva Bravo. [5=
]. & Freddy
Eli Zambrano Gavilanes. [6=
]
Recibido: 14-03-2019 / Revisado: 17-04-2019
/Aceptado: 14-05-2019/ Publicado: 05-06-2019
<= o:p>
The hydroelectric or hydraulic energy is of high
importance for the development of a country not only in the economic growth=
but
for the improvement of the electrical deficit that is found. In Ecuador, si=
nce
1992, a series of cyclical electric power crises have occurred. These were
originated by the generation deficit due, in large part, to the lack of
infrastructure. For this reason, some priorities were given for the generat=
ion
of the production matrix where, since 2007, the start of the implementation=
of
mega infrastructures in different parts of Ecuador to use the natural resou=
rce
as water for the creation of a number of hydroelectric plants. In the prese=
nt
article of review of literature, is the analysis of the Ecuadorian
hydroelectric sector and with the compilation of information, of government=
al
and external sources, with respect to the hydroelectric sources that have b=
een
implemented and demonstrate the sustainability and the contribution to the
change of the productive energy matrix.
Resumen.
La energía hidroeléctrica o hidráulica es =
de
alta importancia para el desarrollo de un país no solo en el crecimiento
económico sino para el mejoramiento del déficit eléctrico que se encuentre.=
En
el Ecuador desde el ańo de 1992 se presentaron una serie de crisis cíclica =
de
energía eléctrica. Éstas fueron originadas por el déficit de generación deb=
ido,
en gran parte, a la falta de infraestructura. Por esta razón se dieron algu=
nas
prioridades para la generación de la matriz productiva donde desde el 2007 =
se
dio el inicio de implantar megas infraestructuras en diferentes partes del
Ecuador para usar el recurso natural como el agua para la creación de un sin
número de hidroeléctricas. En el presente artículo de revisión de literatur=
a,
se encuentra el análisis del sector hidroeléctrico ecuatoriano y con la
recopilación de información, de fuentes gubernamentales y externas, con
respecto a las fuentes hidroeléctricas que se han implementado y demostrar =
la
sustentabilidad y la aportación al cambio de la matriz productiva energétic=
a.
P=
alabras
claves: Generación, Hidroeléctricas, Tur=
binas,
Agua.
Intro=
ducción.
La energía es fundamental
para el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y se ha descri=
to
como el hilo que une el crecimiento económico, la equidad social y la
sostenibilidad ambiental (Chafla et al., 2019). Históricamente la matriz
energética ecuatoriana se ha basado en combustibles fósiles, pero las fuent=
es
hidráulicas han tenido también su participación dentro de ésta a lo largo d=
e la
historia (Miranda, 2018). Según Arciniega et al., (2018) el Ecuador debido a
sus características topográficas y a su gran diversidad climática posee un =
gran
potencial de energías renovables y limpias. De aquí nace la creación de
proyectos de generación de energía eléctrica mediante la utilización de la
energía del agua creando centrales hidroeléctricas. Para Oscullo
(2017), la característica principal de una matriz eléctrica es presentar el
nivel más alto posible de la oferta para asegurar el suministro de energía
eléctrica para el consumo de las diferentes actividades de la sociedad.
El hombre asume necesida=
des
energéticas para poder realizar tareas como moverse rápido, cocinar, constr=
uir
casas, calentarse y vestirse, entre otras actividades. La humanidad necesita
entonces una estructura industrial establecida sobre fuentes energéticas
primarias para poder obtener los servicios necesarios (Correa et al., 2016)=
. La energía a lo largo de las estructuras hidráulicas son
generalmente grandes si las descargas son a través de conductos de
salida o caídas, por lo que el gasto de energía de los flujos a altas
velocidades es requerida para prevenir el impacto en los cauces en ríos
minimizar la erosión, y prevenir problemas en las estructuras hidráulicas (=
Villamarin, 2013). La energía se define como la capac=
idad
para realizar un trabajo y en términos económicos se refiere a un recurso
natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla=
y
darle un uso industrial o económico. Economistas de recursos han desarrolla=
do
modelos que incorporan la función de los recursos incluidos la energía en el
proceso de crecimiento de un país (Barriga, 2015).
La generación de energía
eléctrica se la puede obtener de diferentes formas, en la actualidad se ha
incursionado en la utilización de los recursos renovables como la fuerza del
agua o del viento, esto con el objetivo de frenar la contaminación ambiental
que producen las termoeléctricas o las plantas nucleares (Gutiérrez, 2016).
Según Mora et al. (2017) seńala que la importancia de la electricidad es
indudable, es por esto que la energía eléctrica ha sido durante mucho tiemp=
o un
pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo del mundo moderno, debid=
o a
esto la electricidad ha llegado a ser de vital importancia para pueblos y
comunidades aportando en el adelanto tecnológico, industrial y dinamización=
de
la economía.
Por otro lado
Cayetano y Ramón (2010), mencionan que la hidroelectricidad es un método
utilizado usualmente y a la vez es un sustituto de producción de energía, ya
que es de carácter limpio, renovable y de producción instantánea.
Según Francisco et al.
(2012), a inicios del siglo XIX el 95% de la energía utilizada a nivel mund=
ial
se originaba de fuentes renovables, durante el siguiente siglo el porcentaje
era de 38%, y a principios del presente siglo llegó a tan solo representar =
el
6% del total de la energía utilizada; en la actualidad la inclinación está
cambiando, ya que en las últimas dos décadas muchos países están invirtiend=
o fuertes
cantidades de dinero en energía renovable y limpia; Pont (2010) aclara que =
los
recursos obtenidos a partir del agua se han convertido en elementos de mucha
importancia debido a la paulatina escasez de esta y por la posibilidad que
tiene para ser aprovechada y brindar la energía suficiente que permita
satisfacer a la sociedad con demanda de energía ilimitada y sobre todo bara=
ta.
De esta manera con la
construcción de centrales hidroeléctricas el Ecuador ha logrado satisfacer =
más
del 60% de la demanda eléctrica del país llevando así que el país aproveche=
sus
recursos naturales y sea un país sustentable en cuanto a energía eléctrica,
garantizando así el servicio eléctrico a toda su población Arciniega et al.,
(2018).
Actualmente en el Ecuador
predomina una matriz energética en la cual la principal fuente de energía s=
e la
obtiene del petróleo; el Gobierno Nacional en conjunto con el Plan del Buen
Vivir impulsan proyectos de gran magnitud en el sector Hidroeléctrico los
cuales conforman la construcción de 8 nuevas hidroeléctricas en diferentes
puntos del país, para de esta manera contribuir con el cambio de la matriz
energética y obtener energía renovable de los diferentes sectores estratégi=
cos
Mora et al. (2017).
El objetivo principal de
este trabajo es presentar una visión sobre los megaproyectos hidráulicos con
los que cuenta el Ecuador en la actualidad, centrándose en la estructura que
tienen y la capacidad para generar energía al país.
=
Revisión=
de
literatura
En
Ecuador, las tendencias actuales de desarrollo ejercen una presión cada vez
mayor sobre el medio ambiente sistemas acuáticos debido a una mayor demanda=
de
agua para los servicios económicos y socio ambientales (Nolivos
et al., 2015). Históricamente la matriz energética ecuatoriana se ha basado=
en
combustibles fósiles, pero las fuentes hidráulicas han tenido también su
participación dentro de ésta a lo largo de la historia. Por los cambios
experimentados en el medio ambiente en los últimos ańos, que en su mayor pa=
rte
se deben a la cantidad de gases tóxicos emanados por las distintas activida=
des
realizadas por las personas, entre ellas, la generación de electricidad ha =
sido
necesario llevar a la matriz energética a una transición y uno de los
principales pasos es la construcción de proyectos hidroeléctricos a lo largo
del territorio nacional (Miranda, 2018).
La
energía es considerada como un elemento esencial para alcanzar el desarroll=
o y
el crecimiento económico en el mundo. Es un recurso necesario para que se
desarrollen la mayoría de las actividades que realizan las personas a diari=
o;
hace posible que se presten desde los servicios de salud y educación, hasta=
que
se generen inversiones, la innovación y las nuevas industrias que son los
motores de creación de empleo y del crecimiento para economías enteras (Ban=
co
Mundial, 2019)
Desde
el ańo de 1992 se desataron una serie de crisis eléctricas cíclicas, debida=
s al
déficit de generación por falta de infraestructura, y/o periodos prolongado=
s de
estiaje, lo cual obligó, en reiteradas ocasiones, a racionar el suministro
eléctrico (Ecuador, 2017). Así, desde el ańo 2007, con el afán de increment=
ar
la producción de energía el Gobierno ecuatoriano dio énfasis y prioridad al
denominado cambio de la matriz energética (Andes, 2016).
En los últimos ańos en Ecuador se han ejecutado proyectos
emblemáticos (Tabla 1) que tienen el objetivo de generar energía renovable
aprovechando la fuente de energía del agua con responsabilidad social, lo c=
ual
implica un gran avance productivo y energético a nivel nacional. La meta a
mediano y largo plazo es obtener autonomía energética, reducir las emisione=
s de
CO2, sustituir la importación de energía y generar empleos (Ecuatran, 2018).
Tabla 1. =
Empresas constructoras por Proyecto y estado de los mismo=
s
Fuente:
Proyecto de generación Eléctrica Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable 2017
Las
fuentes renovables, en particular la hidroelectricidad, juegan un papel
importante para el cambio de la Matriz Energética con énfasis en el desarro=
llo
de la generación eléctrica. Esta fuente de energía limpia es eficiente, inc=
urre
en bajos costos de mantenimiento y operación, tiene una larga vida útil y b=
ajo
impacto ambiental. Por estos motivos, el Gobierno Nacional invierte
aproximadamente USD 4.9 mil millones en ocho plantas hidroeléctricas
emblemáticas (Tabla 2) que aprovecharán el alto potencial hídrico del país y
entrarán a operar a partir del 2017 (MAE, 2015).
Fuente: CELEC
2017
El
incremento significativo de este ámbito de generación se debe, como ya se
mencionó, a la construcción de ocho proyectos hidroeléctricos (Figura 1),
considerados como emblemáticos. Estos son: Hidroeléctricas Coca Codo Sincla=
ir,
Sopladora, Minas San Francisco, Toachi Pilatón, Dels=
itanisagua,
Manduriacu, Quijos, Mazar Dudas. De estos, tres se encuentran ya operativos
Rojas-Asuero et al., (2018).
Figura 1.<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif'>
Ubicación geográfica de los ocho proyectos hidroeléctricos emblemáticos
=
=
Fuente:=
Rojas-Ansuero 2018
Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (CCSHP) es una construcción considerada como emblema por el gobierno ecuatoriano. Fue construido en el origen del río Coca, en la provincia de Napo (Jiménez-Mendoza, 2019). El CC= SHP es uno de los proyectos más importantes del Plan Nacional de Electrificació= n, en la cuenca de los ríos Quijos y Coca, durante los ańos 1970 y 1980. El Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) fue la empresa encargada = de realizar los estudios asociados al proyecto (CENACE, 2016).
El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (Figura 2) se encuentra ubicado = en las provincias de Napo y Sucumbíos, fue inaugurada el 18 de noviembre del 2= 016 y está ubicada entre los cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro. Es el proyecto hidroeléctrico más grande implementado en el Ecuador. Se encuentra conforma= do por una obra de captación constituida por una presa de enrocado con pantall= a de hormigón, vertedero, desarenador y compuertas de limpieza. Capta las aguas = de los ríos Quijos y Salado que forman el río Coca en una zona curva con un desnivel aprovechable de 620 m, lo que constituye la carga bruta de generac= ión, acotada desde el embalse compensador hasta la casa de máquinas, su túnel de conducción posee una longitud de 24,83 km. El caudal medio anual estimado p= ara el proyecto es de 287 m3/s, mientras que el área de inundación determinada es de 3 km2 (MEER, 2016).
Figura 2. Ubicación del proyecto = Coca Codo Sinclair
Fuente:
EcoCiencia, 2010
La central cuenta con=
8
turbinas tipo Peltón de 187,5 MW cada una,
conformando un sistema de generación de 1500 MW (MEER, 2016). La construcci=
ón
de la obra inició en el mes de julio del ańo 2010, por su parte, las primer=
as
bases para la realización del proyecto fueron sentadas por INECEL (antiguo =
organismo
responsable del sector eléctrico) en los ańos setenta (Constructivo, 2017).
Entre los principales beneficios del proyecto se encuentra la reducción de =
3,45
millones de toneladas anuales de emisiones de CO2 del país. La
producción estimada de energía del proyecto es de 8743 GWh/ańo. Como refere=
ncia
se puede mencionar que el consumo promedio de energía per cápita en el Ecua=
dor
es de 1162,64 kWh/hab (Electricidad, 2017).
En 2017, después de un ańo de funcionamiento, el CCSHP había produci=
do
un 66,7% de la energía que se espera. Entre enero y diciembre, la planta ap=
ortó
un total de 5838 GWh al sistema interconectado nacional, BE- bajo la genera=
ción
promedio esperado de 8734 GWh (Jiménez-Mendoza, 2019)
Proyecto Hidroeléctrico Sopladora
La Central Hidroeléctrica Sopladora (Figura 3) de 487=
MW
de potencia es la tercera central del Complejo Hidroeléctrico del Río Paute,
capta las aguas turbinadas de la Central Molino. La Central se encuentra
ubicada en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago, cantones Sevill=
a de
Oro y Santiago de Méndez. La Central Hidroeléctrica inició su construcción =
en
abril de 2011 y fue inaugurada el 25 de agosto de 2016, ha aportado al Sist=
ema
Nacional Interconectado (SNI), una energía neta de 5461,99 GWh desde abril =
de
2016 hasta enero de 2019.
Sopladora está conformada por una conexión directa en=
tre
los túneles de descarga de la Central Molino y el sistema de carga de la
Central Sopladora. La conexión directa consta de un túnel de derivación de
flujo que comunica con dos túneles de descarga hacia una cámara de
interconexión subterránea que proveerá el volumen necesario para garantizar=
el
ingreso de 150 m3/s para el funcionamiento del sistema de genera=
ción
que consta de tres turbinas Francis de 165,24 MW, alojadas en la casa de
máquinas subterránea.
Durante la fase de construcción generó 3258 fuentes de
empleo directo beneficiando directamente a más de 15 mil habitantes gracias=
a
la implementación de nuevas prácticas de compensación a través de programas=
de
desarrollo integral y sostenible como: implementación de proyectos en
Conservación Ambiental que fomentan medidas de adaptación al Cambio Climáti=
co,
construcción y adecuación de infraestructura educativa; proyectos en
infraestructura y vialidad; mejoramiento y equipamiento de centros de salud,
construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento,
fortalecimiento de capacidades agropecuarias y capacitación en atención a
turistas, obras ejecutadas por medio de la CELEC EP Unidad de Negocio
HIDROPAUTE.
Adicionalmente se han realizado inversiones en la
construcción y adecuación de las vías Sevilla de Oro San Pablo, San Pablo=
Quebrada Guayaquil y Guarumales Méndez. (MEER, 2016).
Figura 3.=
b> Infraestructura de la hidroeléc=
trica
Sopladora
Fuente: MEER, 2017
Proyecto
Hidroeléctrico Minas San Francisco
El
proyecto Minas- San Francisco (Figura 4) está ubicado al sur- oeste de la
República del Ecuador en las Provincias de Azuay y El Oro, en la cuenca del=
Río
Jubones a 540 km aproximadamente de la capital Quito, a 92 km de la ciudad =
de
Cuenca, está en el límite nor-occidental de la
provincia de El Oro aproximadamente a 30 km de la ciudad de Machala, 32 km =
de
Puerto Bolívar (puerto de aguas profundas).
El
Proyecto se ubica en la Cuenca Media y Media-Baja del río Jubones y sigue u=
na
trayectoria paralela al mismo, a lo largo de su margen derecha. El proyecto=
se
enmarca entre las coordenadas 9630.956.N a
9635.437.N y 668.870 E a 643.594 E, WGS 84 Zona 17 S.
La
central aprovecha las aguas del río Jubones, cuya cuenca, forma parte de las
provincias del Azuay, Loja y El Oro y se encuentra delimitada al norte por =
las
cuencas de los ríos: Paute, Gala, Tenguel y Siete, al sur por las cuencas de
los ríos: Zamora, Puyango, Río Negro y Buena Vista, al este por la cuenca d=
el
río Zamora y al oeste por el océano Pacífico. La cuenca hidrográfica del río
Jubones cubre un área total de drenaje de 4362 km2.
El caudal transportado
aprovecha una caída de 474 m. La casa de máquinas subterránea alojará a tres
turbinas tipo Pelton, con una capacidad total de generación de 275 MW. La p=
roducción
de energía proyectada es 1300 GWh/ańo, lo cual supone la disminución de 655=
mil
toneladas de emisiones de CO2 a la atmosfera, el equivalente a l=
as
emisiones anuales de 345 mil vehículos livianos.
Figura
4.
Imagen de la hidroeléctrica de Minas de San Francisco.
Fuente:
MEER, 2017
Proyecto Hidroeléct= rico Toachi Pilatón
El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón (Figura 5) se encuentra ubicado en l= as provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi; y aprov= echa el potencial de los Ríos Toachi y Pilatón. Adicionalmente, los programas de compensación benefician a más de 471 mil habitantes correspondientes a los cantones Mejía, Santo Domingo y Sigchos.
Fuente: Celec, 2017
El proyecto com=
prende
dos aprovechamientos en cascada: Pilatón - Sarapullo=
span>
con la central de generación Sarapullo (49 MW) y
Toachi-Alluriquín con la central de generación Alluriquín (204 MW); además =
se
aprovechará el caudal ecológico vertido por la presa Toachi instalando una =
mini
central de 1,4 MW, lo que da un total de 254,4 megavatios (MW) de potencia
instalada que aportará al Sistema Nacional Interconectado 1100 GWh de energ=
ía
media anual (Celec, 2017).
Por su ubicación en la vertiente del Pacífico, contribuirá al
abastecimiento del país especialmente en períodos de estiaje de la vertiente
Amazónica, que es en donde se encuentran actualmente los grandes proyectos
hidroeléctricos en operación, lo que lo ha con vertido en un proyecto
estratégico para el país (Celec EP, 2014).
El Proyec=
to
Hidroeléctrico Toachi Pilatón fue registrado por la Junta de Camb=
io
Climático de Naciones Unidas, como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Pa=
ra
que un proyecto pueda ser considerado como elegible para MDL debe someterse=
a
una serie de procesos, lo cual se conoce como ciclo de un proyecto MDL. Esta
designación se obtuvo al cumplir con los objetivos fundamentales =
de
generar beneficios de progreso sostenible para los países en desarrollo y
ayudar a las naciones industrializadas a bajar los costos de reducción de g=
ases
de efecto invernadero.
Las =
;empresas
y los gobiernos de países industrializados, pueden comprar créditos o bonos=
de
reducción de emisiones, llamados Reducciones Certificadas de
Emisiones (RCE).
El Proyecto Hidroeléctrico =
Toachi
Pilatón, generará 254,4 MW de energía limpia con recursos renovab=
les,
que evitarán la contaminación de 605219 toneladas de CO2 por
ańo. Esta mega obra emblemática contribuye a cumplir los objetivos del
tratado de Kioto, con medidas frente al
cambio climático; además de generar ingresos para el país debido a
que los bonos se venderán por cada tonelada que se deje de emitir a la
atmósfera (Celec, 2017).
Proye=
cto
Hidroeléctrico Delsatanisagua
La Central Hidroeléctrica = Delsitanisagua (Figura 6) de 180 MW de potencia se encuentra ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Zamora. La Central Hidroeléctrica inicio su construcción en noviembre de 2011 y fue inaugurada el 21 de diciembre de 2018, ha aportado al S.N.I. una energía ne= ta de 346,80 GWh desde septiembre 2018 hasta enero de 2019. Central que aprove= cha el potencial del Río Zamora, con un caudal medio anual de 47,3 m3/s aprovechables para su generación.
Delsi= tanisagua está conformado por una presa de hormigón a gravedad de 30 metros de altura= ; un túnel de carga de 8 km de longitud y 4.10 m de diámetro interior; una chime= nea de equilibrio compuesta por un pozo vertical de 76 m de altura y 7.10 m de diámetro en la parte inferior; un sistema de presión compuesto por un pozo vertical con un acabado de hormigón armado, luego un tramo de túnel subhorizontal, en el que va implantado la primera par= te de la tubería de presión de acero; posteriormente existe un tramo inclinado de tubería de presión embebido en hormigón armado. La casa de máquinas exterior aloja tres turbinas tipo Pelton de 60 MW cada una. Durante la fase de construcción generó 1531 fuentes de empleo directo, beneficiando directamen= te a más de 25 mil habitantes correspondientes al cantón Zamora.
En el área de influencia d= el proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación s= e ha realizado la dotación de suministro eléctrico a las parroquias de Sabanilla= , Imbana y Zamora; terminación de la construcción de la= última etapa de la casa comunal en el Barrio Rio Blanco, implementación de sistema= s de agua potable y unidades básicas sanitarias, capacitación a la Asociación de Matarifes Emprendedores/as de la parroquia Sabanilla, obras que son ejecuta= das a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio GENSUR. (MEER, 2017).
Fuente: MEER 2017
Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu
La
Central Hidroeléctrica Manduriacu (Figura 7) de 65 MW de potencia se encuen=
tra
ubicado en las provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Quito y Cotacac=
hi.
La Central Hidroeléctrica inicio su construcción en mayo de 2012 y fue
inaugurada el 19 de marzo de 2015, ha aportado al SNI una energía neta de
1078,54 GWh desde enero de 2015 hasta enero de 2019, central que aprovecha =
las
aguas del Río Guayallabamba, con un caudal medio
anual de 168,9 m3/s aprovechables para su generación hidroeléctr=
ica.
Manduriacu
está conformada por una presa a gravedad de hormigón convencional vibrado y=
rodillado de 61,4 m de alto, considerando desde la ba=
se de
la cimentación hasta la corona de la presa, dos bocatomas planas de captaci=
ón
ubicadas en el cuerpo de la presa a la margen derecha del río, dos tuberías=
de
presión de 4,50 metros de diámetro y 49,50 m de longitud. La casa de máquin=
as
semienterrada, aloja dos grupos turbina-generador de tipo kaplan
de 32,5 MW cada una, para un caudal total de 210 m3/s y una altu=
ra
neta máxima de 33,70 m.
Durante la fase de construcción generó 2450 fuentes de empleo directo y beneficia directamente a más de 10 mil habitantes correspondientes a las parroquias de Pacto y García Moreno. En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación se ha realizado el mejoramiento de vías, construcción y rehabilitación de puentes, construcció= n y equipamiento de Centros de Salud Rural, elaboración de estudios e implementación de sistemas de agua potable y alcantarillado, dotación de servicio eléctrico a las comunidades de Cielo Verde, Río Verde, Sta. Rosa de Manduriacu, El Corazón, Chontal, Guayabillas, Sta. Rosa de Pacto, campańas = de salud oral, nutrición y control epidemiológico, obras ejecutadas a través d= e la CELEC E.P. (MEER, 2017)= .
Figura 7. Imagen de la
hidroeléctrica Manduriacu
Fuente:
MEER, 20017
Proyecto
Hidroeléctrico Quijos
El
Proyecto Hidroeléctrico Quijos (Figura 8) de 50 MW de potencia se encuentra
ubicado en la provincia de Napo, Cantón Quijos. El Proyecto Hidroeléctrico
aprovecha el potencial de los Ríos Quijos y Papallacta, con un caudal medio
anual de 12,99 m3/s y 16,16 m3/s respectivamente,
aprovechables para generación aportando una energía media de 355 GWh/ańo. El
proyecto hasta enero del 2019 presenta un avance de 46,72%.
Quijos
comprende las obras de captación en el Río Quijos que consisten en un azud =
fijo
del tipo de derivación lateral y un desarenador de doble cámara a cielo
abierto, mientras que las obras de captación del río Papallacta consisten e=
n un
azud con toma lateral y un desarenador de dos cámaras. Los túneles de
conducción, que permiten transportar las aguas captadas tanto del río
Papallacta como del Quijos, se unen y forman un túnel común de más de 3,4 km
hasta llegar al sector de casa de máquinas de tipo superficial que alojará a
tres turbinas tipo Francis de eje vertical de 17 MW de potencia, por cada
unidad.
Finalmente, las aguas turbinadas son devueltas al =
cauce natural benefician directamente a más de 6000 habi=
tantes
correspondientes al Cantón Quijos, gracias a la implementación de programas=
de
desarrollo integral y sostenible como rehabilitación y mantenimiento de
infraestructura educativa, estudios para manejo ambiental de cuencas hídric=
as,
implementación de sistemas de agua potable y alcantarillado, control
epidemiológico, dotación de mobiliario a centros de salud y educativos, apo=
yo a
la construcción de un relleno sanitario. Cabe seńalar que los programas son
ejecutados por CELEC E.P. Unidad de
Negocio COCA CODO SINCLAIR. (ME=
ER,
20017).
Fuente: MEER, 2017
Proyecto hidroeléctrico Mazar-Dudas
El Proyecto
Hidroeléctrico Mazar Dudas (Figura 9) se encuentra ubicado en la región sie=
rra
donde una de sus actividades primarias es la producción de energía, tipo de
turbina cada central dispuesta por una unidad tipo Pelton de eje horizontal=
con
dos inyectores. El proyecto está compuesto por 3 esquemas en cascada llamad=
os
Alazán, San Antonio y Dudas, con el formato de pasada, es decir que=
no
posee un embalse un embalse para funcionar. Este emprendimiento se ubica en=
las
parroquias Rivera, Pindilig, Taday, Luis Corder=
o y
Azogues del cantón Azogues de la provincia del Cańar, los programas de
compensación benefician a más de 225.184 habitantes directos de la zona del
proyecto e indirectamente a 15.104,322 habitantes del Ecuador con cobertura=
de
servicio eléctrico.
Las
características de cada esquema son las siguientes: Dudas; capta un caudal =
de
3m3/s del río Pindilig, tiene una lo=
ngitud
total de 5240m que incluye un túnel de 220m, 2 sifones y 1 acueducto de 112=
m de
luz. Su caída es de 294m y genera 7.4 MW. Alazán; toma un caudal de 3.6m
San Antonio;
adhiere un caudal de 4.4m3/s del río Mazar, su área de conducció=
n es
de 4420m, que incluye un túnel de 220m de longitud, 5 acueductos de 415m de=
luz
acumulada. Su caída bruta es de 195m y de ella obtiene 7.19MW de potencia; =
toda
esta potencia instalada aportará 21MW Ahorrará aproximadamente 8 millones de
dólares y reducirá 57 mil toneladas de emisiones de CO2 por la
reducción del uso de combustibles.
Figura9.
Ubicación Proyecto Hidroeléctrico Mazar =
Dudas
Fuente:= b> MEER, 2017
Según
García (2018), el sector de las centrales hidroeléctricas forma parte de la
industria energética del país. Junto a otras fuentes como la eólica, solar o
biomasa, conforman las energías renovables de fuentes naturales. El objetiv=
o de
dichas centrales es aprovechar la energía cinética generada por determinadas
masas de agua y transformarla en energía eléctrica. La capacidad efectiva en
generación de energía que hoy tiene Ecuador es en gran medida fruto del gran
proceso de innovación de infraestructuras que se ha llevado a cabo entre 20=
07 y
2017.
La energía hidráulica a pesar de ser la prim=
era
energía renovable con un gran rendimiento desde hace muchos ańos no está ex=
enta
de inconvenientes. Los principales inconvenientes de la energía=
hidráulica tienen
que ver con su explotación a gran escala. Con la construcción de la
presa en el río se anegan extensas zonas de terreno, que pueden ser de
gran valor ecológico. Incluso el agua inunda pequeńos pueblos, obligando a =
sus
habitantes a abandonar sus casas e incluso su forma de vida.
Para
garantizar el desarrollo social y económico de un país es necesario impleme=
ntar
obras que ayuden a su crecimiento, por tal motivo autores como Torres et al=
. (2014)
opinan que los proyectos hidroeléctricos generan una amplia gama de impactos
socioeconómicos que contribuyen al reasentamiento de las personas cercanas a
estos sitios, donde se produce cambios económicos, sociales y de salud; de
igual manera Mora et al. (2017) explican que la relación que existe entre la
riqueza de un país y la energía que produce debe ser indispensablemente
equitativa para que pueda ser sostenible con el pasar del tiempo.
Con to=
do
esto antes mencionado en las ventajas y desventajas de las hidroeléctricas =
se
recomienda, hacer énfasis en la tecnificación de los cultivos ubicados en la
parte media de las cuencas, necesarias capacitaciones a los agricultores de=
la
zona y proponer la creación de un fondo para la preservación de los bosques=
que
es lo que mantiene viva las cuencas, para así, tener un mejor aprovechamien=
to
de los recursos agua y suelo y evitar un mayor impacto ecológico.
Conclusiones
ˇ =
Las
energías renovables son el futuro de nuestro planeta. Los recursos fósiles =
se
están acabando y aunque todavía se utilizan masivamente, es necesario un ca=
mbio
hacia la energía limpia. Dentro de estas destaca enormemente la energía
hidráulica, que utiliza el agua como principal recurso. Debido a sus
especiales características, estamos ante una energía verdaderamente limpia y
renovable, ya que no influye para nada en el ciclo natural del agua; de este
modo, las reservas siempre serán estables.
ˇ =
La energía hidráulica no produce residuos ni contaminant=
es
de ningún tipo. Además, el agua de un río es un recurso inagotabl=
e,
es utilizada para obtener energía eléctrica y una vez acabado el proceso
es devuelta al río. Sirven para regular el caudal del río.
Evitando crecidas peligrosas del río y abasteciendo de agua a los
cultivos y a la población en época de severas sequias.
ˇ =
Los
embalses de las centrales
hidroeléctricas&nb=
sp;pueden
servir para revitalizar económicamente la zona. Los embalses pueden convert=
irse
en zonas de recreo donde se pueden practicar muchos deportes acuáticos, con=
la
consiguiente creación de pequeńas empresas turísticas que generan empleo.
Referencias
bibliográficas.
Andes
(2016). El cambio de la matriz energética y la rehabilitación de la red vial
marcan un antes y un después en Ecuador ANDES. Recuperado de http://www.andes.=
info.ec/es/noticias/cambio-matrizenergetica-rehabilitacion-red-vial-marcan-=
antesdespues-ecuador.html
Arciniega,
M; Artieda, A; Andrade, P; Yánez, Y. (2018). Centrales hidroeléctricas del
Ecuador. Unidad Universidad Politécnica Salesiana.
Banco
Mundial. (2019). Entendiendo la pobreza: Banco Mundial. Recuperado de http:=
//www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview
Barriga,
H. (2015). Análisis del balance energético del Ecuador a través de dinámica=
de
sistemas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Facultad de Cien=
cias
Sociales y Humanísticas. Compedium. Vol. 2
Cayetano,
E., & Ramón, M. (2010). Agua y energía: producción hidroeléctrica en
Espańa. Investigaciones Geográficas (Esp), 51,
107129
Celec
EP, Termoesmeraldas<=
span
class=3DGramE> . (2014). =
span>Recuperado de https://www.celec.gob.ec /termoesmeraldas/
Celec. (2017).
Corporación Eléctrica=
del Ecuador. Hidroto=
api. Recuperado de https://www.celec.gob.ec/hi=
drotoapi/index.php/toachi-pilaton/informacion-general
CENACE.
(2016). Informe Ejecutivo de Gestión Mensual_ Julio 2016
Constructivo
(2017). Proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair: La obra energética más
grande del Ecuador. Recuperad=
o de
http://constructivo.com/cn/suscriptor/pdfart/151026055533_PROYECTO%20HIDROE=
L%C3%89CTRICO%2
0COCA%20CODO%20SINCLAIR.pdf
Correa
Álvarez, P. F., González González, D., & Pa=
checo
Alemán, J. G. (2016).Energías renovables y medio
ambiente. Su regulación jurídicaen Ecuador. Revista Universidad y Sociedad
[seriada en línea], 8 (3). pp. 179 -183. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Chafla<=
/span>, E., Asqui-Santillán,=
G., Paucar, J., & Olmedo-Vizueta=
,
D. (2019). Influencia de los Algoritmos de Entrenamiento de <=
span
class=3DSpellE>RNAs en la Predicción del Nivel de Embalse de Agua en=
una
Estación Hidroeléctrica. Revista Té=
cnico
Científica Perspectivas. Vol. 1 =
span>
EcoCiencia.
(2010) Mapas temáticos del Proyecto: Capacity =
building in climate change and local governance in
Amazonia of Northern
Ecuador. Quito: Laboratorio SIG de EcoCiencia.=
Ecuador,
C. (2017). Crisis eléctrica pone en aprietos al gobierno de Correa en Ecuad=
or -
Diario El Mercurio - Cuenca Ecuador. Diario El Mercurio - Cuenca Ecuador. <=
/span>Recuperado de https://www.elmercurio.com.ec/221116=
-crisis-electricapone-en-aprietos-al-gobierno-de-correa-en-ecuador/
Ecuatran.
(2018). Centrales Hidroeléctricas que existen en el Ecuador. Recuperado de =
http://www.ecuatran.com/blog/conoce-cuales-son-las-9-centrales-hidroelectri=
cas-que-existen-en-ecuador/
Electricidad,
A. (2017). Agencia de Regulación y Control de Electricidad. Agencia de
Regulación y Control de Electricidad. Recuperado de http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wpcontent/up=
loads/downloads/2015/10/PME0920CAP2.co
mpressed.pdf
Francisco, J. A., Castro, L. M., & Cerdá, E. (2012). Las energías renovabl=
es
en el ámbito internacional. Cuadern=
os
Económicos ICE # 83. 2012, 83, 1136
García,
A. (2018). Centrales Hidroeléctricas en Ecuador. ICEX, Espańa Exportación e
Inversión. Oficina Económica y Comercial de Espańa en Quito Ecuador
Gutiérrez,
J., P. (2016). Inversión extranjera directa. Recuperado de
http://www.expansion.com/diccionario-economico/inversion-extranjeradirecta.=
html
Jiménez-Mendoza,
S., & Terneuz - Páez, F. (2019).
MAE,
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Valoración Económica del Aporte
del sistema Nacional de Áreas Protegidas a la nueva matriz Energética del
Ecuador: Sector Hidroeléctrico
Ministerio
de Electricidad y Energías Renovables. (2015).Informe=
span>
rendición de cuentas.
Ministerio
de Electricidad y Energía Renovable. (2016). Eficiencia Energética en el Se=
ctor
Público. Recuperado de =
http://www.energia.gob.ec/eficiencia-energetica-en-el-sector
publico/
Miranda,
V. (2018). Análisis del aporte de los proyectos hidroeléctricos al cambio d=
e la
matriz energética en el Ecuador. Te=
sis de
Economista. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas
Mora,
A., Zavala, A., Sánchez, T., Salcedo-Muńoz, V. (2017). Construcción
hidroeléctrica Minas San Francisco en el sector Sara yunga Ecuador: su
impacto socio-económico. Revista me=
nsual
de la UIDE extensión Guayaquil. Vol 2
Nolivos,
I., Villacís, M., Vázquez, R., Mora, D., Domínguez, L., Hampel,
H., & Velarde, E., (2015). Desafíos para una gestión sostenible de los
recursos hídricos del Ecuador, doi:
http://dx.doi.org/10.1016/
Pont,
J. (2010). Acción gubernamental e institucionalismo en la Amazonia brasileń=
a.
El conflicto en torno a las infraestructuras hidroeléctricas. Estud. Soc vol.18 no.36 M=
éxico,
18(36), 99124
Rojas-Ansuero, H., Duque-Yaguache, E., &
García-Ramírez, Y. (2018). Contexto actual del sector hidroeléctrico
ecuatoriano: Análisis de proyectos emblemáticos. Revista UTPL =
.
Grupo de Ingeniería Sísmica y Sismológica
Torres,
M., Caballero, H., & Awad, G. (2014).
Hidroeléctricas y desarrollo local żmito o realidad? caso de estudio: Hidroituango. Energetica,=
9833,
83
Villamarin,
S. (2013). Manual básico de diseńo de estructuras de disipación de energía
hidráulica. Escuela Politécnica del Ejército. Ingeniería Hidráulica
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Q= uinaluisa Morán, C., Peralta Fonseca, K., Solano Apuntes, A., Gallo Sevillano, A., Villalva Bravo, Ángel, & Zambrano Gavilanes, F. (2019). Energía hídrica= en el Ecuador. Ciencia Digital, 3(2.6), 219-237. https://doi.org= /10.33262/cienciadigital.v3i2.6.560
El artículo que se publica es de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Ciencia
Digital.
El artículo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Insti=
tuto Tecnológico
Superior Ciudad de Valencia. Quevedo, Ecuador./ =
Universidad Técnica de Manabí=
,
Instituto de Posgrado,
Facultad de Ingeniería Agrícola, Portoviejo, Ecuador. cquin=
aluisa@institutos.gob.ec/cquinaluisa@gmail.com
[3] <= span lang=3DES-EC style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-ansi-language= :ES-EC'>Instituto Tecnológico Superior Ciudad de Valencia. Quevedo, Ecuad= or./ Universidad Técn= ica de Manabí, Institut= o de Posgrado, Facultad de Ingeniería Agrícola, Portoviejo, Ecuador. asolano@institutos.gob.ec/apsolano@hotmail.com
[5] Universidad Técnica de Manabí, Institut= o de Posgrado, Facultad de Ingeniería Agrícola, Portoviejo, Ecuador./<= /span> Interoc Custer, Km = 11/2 vía a Buena Fe. Quevedo, Ecuador. angelvillalva840@gmail.com
[6]Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ingeniería Agronómica, Portoviejo, Ecuador.<= span style=3D'mso-spacerun:yes'> freddyzg_86@hotmail.com/ fezambrano@utm.edu.ec
www.cienciadigital.org