Participación ciudadana y planificación del desarrollo local: caso del cantón Gualaceo

Introducción. La participación ciudadana en el Ecuador va más allá de elegir a los gobernantes, es un derecho de los ciudadanos de intervenir de forma protagónica en temas públicos, es un proceso continuo de construcción del poder ciudadano. Este trabajo tiene el propósito de analizar los procesos de participación ciudadana aplicados en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Gualaceo durante el periodo 2011-2019 y cómo han venido contribuyendo al desarrollo local. Objetivo. Diseñar una propuesta metodológica para la participación ciudadana en el proceso de planificación del desarrollo local en el caso del Cantón Gualaceo. Metodología. La presente investigación es de enfoque cuantitativo y cualitativo con alcance analítico y propositivo. Partiendo con la técnica de recolección de datos la misma que corresponde a datos primarios como una encuesta realizada a ciudadanos mayores de 15 años en adelante residentes en el cantón Gualaceo y una entrevista semi estructurada dirigida a funcionarios vinculados a la participación ciudadana durante el periodo 2011-2019 y datos secundarios como la revisión de bibliografía para obtener teorías y conceptos  respecto a la participación ciudadana y planificación del desarrollo local, así también los instrumentos legales de la Constitución y la aplicación de los mecanismos dispuestos por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social CPCCS. Resultado. Como resultado de la investigación se propone una metodología de fomento y estímulo a la ciudadanía, con el fin de desarrollar talento humano individual y colectivo, de manera especial en los jóvenes para formar nuevos líderes partícipes y comprometidos en el desarrollo local del cantón; esta propuesta es sometida a un proceso de validación según criterio de expertos vinculados a la participación ciudadana. Conclusión. La propuesta metodológica para la participación ciudadana sugerida, tiene una aceptación del 65,63% según el criterio de expertos, pues consideran que es pertinente, coherente y viable para cualquier instancia de participación ciudadana del cantón Gualaceo.

Mercy Alexandra Méndez Pinos

22-38

Análisis de la influencia del embalse Hidroeléctrico Mazar en el bioclima de la ciudad de Paute.

Introducción. La construcción de un embalse hidroeléctrico, genera un aparente microclima; manifestado en la variación de la temperatura de las áreas circundantes. En la presente investigación, se plantea demostrar la alteración de la temperatura de la zona urbana del cantón Paute ubicada a 25 Km. del embalse de la hidroeléctrica Mazar, mediante el análisis estadístico de los datos climatológicos anuales obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). Objetivo. Establecer el impacto generado por el embalse de la hidroeléctrica Mazar en el bioclima de Paute en retrospectiva, presente y prospectiva, para poder emitir recomendaciones para el diseño arquitectónico, que permita mitigar y adaptar los edificios. Metodología. El diseño de investigación en retrospectivo fue cuantitativo en base a la estación meteorológica M0138, con estos datos de partida se realiza una investigación cuasi experimental generando curvas de comportamiento y usando un programa de simulación climática (Meteonorm) para la obtención de resultados. Resultados. Para establecer los rangos de variación del clima y emitir recomendaciones del diseño arquitectónico bioclimático de las viviendas unifamiliares en el microclima generado fue necesario modelar escenarios retrospectivos, actuales y prospectivos, para el escenario prospectivo se generó datos del clima con el software Meteonorm y se comparó con curvas de tendencias exponenciales a 20 años. Con los datos climáticos analizados generamos escenarios para estudios de bioclima, una vez obtenidos los estudios del bioclima se realizó un diagnóstico comparativo para identificar los efectos del microclima sobre las horas de confort, frio y calor. Se observa que la influencia del embalse genera un cambio climático, alterando directamente el bioclima de la ciudad de Paute reduciendo las horas de confort. Conclusión. Se concluyó que el microclima generado representa un problema en el bioclima de la ciudad, por lo cual se deberá tomar medidas para la mitigación y adaptación ante los efectos que tendrá en las edificaciones actuales y futuras.

Johnny Javier Pacheco Pacheco, Carlos Marcelo Matovelle Bustos

39-54

Estrategias de ordenamiento territorial sostenible para el cantón Gualaceo

En el Ecuador desde el año 2010 se ha venido dando experiencias planificadoras a través de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial a cargo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el caso del cantón Gualaceo ubicado en la parte oriental de la provincia del Azuay. Objetivo. fortalecer e implementar estrategias para un ordenamiento territorial que garantice su sostenibilidad. Metodologìa. Una vez revisado el marco teórico de la planificación y ordenamiento territorial es necesario reflexionar su cumplimiento con la evaluación del PDOT en un período determinado 2015-2019, en base a una revisión documental, encuestas y entrevistas de la percepción de sus autoridades y técnicos de planificación. Resultados. Del análisis de la investigación, evidenciando un bajo grado de cumplimiento en cada una de las estrategias planteadas en la fase de la propuesta referente al modelo territorial y el modelo de gestión, lo que permite establecer una propuesta de la estrategia ambiental y el fortalecimiento de las estrategias planteadas en sus planes. Conclusión. Para garantizar un ordenamiento territorial sostenible comprendiendo en la visión planteada del cantón con liderazgo gubernamental conscientes del conocimiento de los potenciales y debilidades de su territorio.

Sandra Marisol Sarango Simbaña, Marco Benigno Ávila Calle, Yonimiler Castillo Ortega

55-73

Análisis de la implementación de la planificación territorial parroquial en el cantón Sigsig, provincia del Azuay

Introducción: Varios autores definen al desarrollo local como la consecuencia de una planificación estructurada en donde se analizan aspectos económicos, sociales, naturales, políticos administrativos; a esto se suma la normativa legal existente dentro del territorio ecuatoriano que genera la obligatoriedad de la planificación a través de los elementos denominados Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Objetivo: Determinar los efectos de la implementación de los PDOTs en el desarrollo local en las parroquias del Cantón Sígsig en el periodo 2014-2014.   Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo y la aplicación del método teórico y empírico realizado a través de encuestas. Resultados:   De los análisis ejecutados a cada uno de los seis gobiernos parroquiales se determina que cumplen con la elaboración de los PDOTs y la generación de planes, programas y proyectos, sin embargo, estas propuestas difieren en la práctica, puesto que estos proyectos planteados no se ejecutan, además que se observa inequidad dentro de la planificación y su ejecución. Los proyectos que se cumplieron fueron mínimos en relación a los proyectos propuestos, generando descontento en la población a tal punto de indicar que no ha existido desarrollo ambiental, social, económico y administrativo en sus territorios y lo poco que existió ha sido por iniciativa propia de sus habitantes puesto que no se sienten beneficiados.  Conclusiones: La planificación territorial local se la ejecuta como parte de una exigencia legal mas no con fines relacionados al desarrollo local, crecimiento económico, cuidado ambiental o mejoramiento de la gobernanza. En los procesos de planificación la población no es participe de su propio desarrollo, resaltando el alto desconocimiento de la población sobre la planificación, los proyectos a implementarse y su inversión, la cual se a realizado solo en espacios determinados y pocos beneficiarios.

Luis William Chiriboga Altamirano, Marco Benigno Avila Calle, Yonimiler Castillo Ortega

74-93

Planificación territorial y distribución de los beneficios de la parroquia Chumblín Cantón San Fernando

Introducción. La planificación territorial es muy importante  ya que tiene como objetivo principal analizar la problemática existente generada por las acciones que realiza a diario el  ser humano reflejándose en desigualdades en varios escenarios como son: ambientales, económicas, culturales y/o sociales de los diversos habitantes; conociendo  la problemática existente en cada territorio se  busca  dar solución en un tiempo determinado de manera que al materializarse cada uno de los proyectos que se establece dentro de la planificación territorial   se logre como resultado un desarrollo justo y equitativo para la población. Objeto. Diseñar estrategias para un plan de ordenamiento territorial que tenga en cuenta la equidad en la distribución de los beneficios de la parroquia de Chumblín, cantón San Fernando. Metodología. Se estableció la fundamentación teórica y la metodología de investigación, con una técnica cualitativa y cuantitativa utilizando las entrevistas que fueron dirigidas a los presidentes y actores sociales de los recintos de la parroquia. Resultados. Concluido la parte investigativa se procedió a realizar el procedimiento y resultados de la recolección de datos sobre el mencionado caso de estudio, se realiza la comprobación de la hipótesis planteada, misma que nos permitió confirmar que el presupuesto del GAD Parroquial desde el periodo 2009-2019, no se ha distribuido de manera equitativa estos resultados han permitido generar estrategias para el desarrollo y mejoramiento de los procesos de planificación que se desarrollan dentro de la administración del GAD Parroquial que deberán regirse   las leyes de planificación y de esta manera realizar un distribución justa de los beneficios dentro del territorio. Conclusión. La población de la parroquia no es participe de la planificación del territorio, provocando que no se realice una   distribución de los recursos económicos de forma equitativa.

Mayra Alexandra Pazato Dutan, Dorian Damián Flores Aguilera, Yonimiler Castillo Ortega

74-93

Modelo de optimización de la cadena de distribución de la agricultura familiar campesina en las parroquias Quingeo y Santa Ana del Cantón Cuenca

Introducción. La comercialización efectiva, así como la entrega directa de productos hacia el consumidor, por parte de familias de agricultores, requiere de un conocimiento eficaz de la dinámica de las cadenas de distribución. Tradicionalmente esto se obtiene mediante la mejora de las cadenas de valor y el acceso a los mercados, sin embargo, existen otros factores críticos que están involucrados en el proceso y que además pueden interactuar de manera distinta en cada comunidad.  Objetivo Establecer un modelo de optimización de la cadena de distribución de la agricultura familiar campesina de las parroquias Quingeo y Santa Ana. Metodología se basó en la elaboración de encuestas para diagnosticar los principales obstáculos a lo largo de las rutas de la agricultura familiar campesina.  Resultados Este estudio muestra que los problemas más graves que tienen los agricultores son la falta de mercado, transporte, precios injustos y difusión. En segundo lugar, aparecen también como problemas importantes el fortalecimiento organizativo y asistencia técnica.  Conclusión. Se concluyó que el estudio permitió definir un modelo de optimización de la cadena de distribución que visualiza la complejidad del proceso.

María Cecilia Piedra Rivas, Christian Mauricio Banegas Campoverde, Yonimiler Castillo Ortega

114-134

Análisis de conservación de la envolvente en viviendas del Centro Histórico de Cuenca, en base a tecnología fotocatalítica

Introducción: Las edificaciones en los centros urbanos de carácter histórico, se configuran como un tema de especial relevancia principalmente en sus estrategias de conservación y regeneración, por el valor cultural que representan. Objetivo: En este marco, se realizó un análisis documental orientado a conocer las consideraciones del deterioro en fachadas a causa de la contaminación, elementos climáticos y agentes externos que permita generar lineamientos para un posible plan de intervención. Metodología: Por otro lado, se analizó de manera bibliográfica el uso de la tecnología de las nanopartículas en materiales fotocatalíticos como alternativa para el control de la contaminación; como medida de mantenimiento y elemento de cara a la conservación del bien patrimonial a través de la aplicación en la envolvente de mamposterías de adobe, y con esto contribuir a su sostenibilidad; en donde se tuvo como objeto de estudio al centro histórico de Cuenca.  Muchos y diversos son los contaminantes que afecta a la conservación de los bienes patrimoniales principalmente a nivel del deterioro de sus fachadas, en donde el aire abstracto se configura como uno de los aspectos de principal relevancia, así como también los elementos climáticos como el viento, la lluvia y la radiación solar. Resultado: Como resultado principal se destaca las interacciones, las propiedades de autolimpieza y purificación del aire obtenidas a través de reacciones fotocatalíticas en materiales de construcción que contengan nanopartículas de Dióxido de Titaniao - TiO2 como principal componente de la tecnología fotocatalítica, ya que tiene como característica funcional la destinada a reducir las actividades de limpieza en los edificios y aliviar la contaminación que tiene como medio al aire. Conclusión: Es recomendable al final de este análisis para dar continuidad al presente acercamiento se pueda hacer intervenciones y experimentación en campo para comprobar las bondades de la tecnología.

Christian Marcelo Ullauri Vásquez, José Luis Solano Peláez

135-149

Determinación de los principales rubros productivos agropecuarios de la provincia de Chimborazo

La producción agropecuaria de la provincia es variada y responde a la cultura de consumo que tenemos los ecuatorianos porque lo que se produce en Chimborazo llega a la mayoría de los mercados nacionales.  El objetivo del presente trabajo investigativo es   determinar cuáles son los principales rubros productivos agropecuarios de nuestra ruralidad.   La metodología parte desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, basado en el método inductivo y deductivo, la muestra poblacional fue de 359 familias encuestadas y entrevistadas, distribuidas en los diferentes cantones de la provincia.  Luego de la obtención de la información procedimos a sus sistematización e interpretación, es importante mencionar que esta información fue socializada y validad a través de las juntas parroquiales asociadas en el CONAJOPARE CHIMBORAZO.  A partir del presente trabajo de investigación se   espera la profundización de este estudio, a través de otros trabajos de investigación ligados fundamentalmente a la determinación de los costos de producción y el establecimiento de   su impacto en el ingreso de las familias de la provincia de Chimborazo. Los resultados, obtenidos nos señalan que los cultivos agrícolas y pecuarios más destacados en cuanto a área de producción son: el fréjol, papa, alfalfa, y la producción de leche respectivamente, los mismos que, están arraigados en la cultura alimenticia andina y que han desplazado a otros cultivos autóctonos como la Quinua, Amaranto

Edison Ruperto Carrillo Parra, María Auxiliadora Falconi Tello, Luis Fernando Barriga Fray

150-168

Síntesis del N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida por reacción de ácido 4-bromometilbenzoico, decilamina y 2,5-dihidroxibenzaldehído.

Introducción: Las vacunas actuales basadas en subunidades proteicas requieren de inmunoadyuvantes para llegar a una eficiencia óptima, para ello se han sintetizado compuestos que pueden lograr esta capacidad sin afectar al ser humano. Este tipo de vacunas ofrecen ventajas significativas frente a las vacunas tradicionales que emplean agentes patógenos completos. Objetivo: Desarrollar una ruta sintética para la obtención de un compuesto orgánico, que posea la capacidad inmunopotenciadora para el sistema humano. Metodología: La investigación es de tipo experimental en condiciones normales de laboratorio. Se diseña una ruta sintética en dos etapas, la primera tiene la finalidad de dotarle solubilidad en medio apolar a la molécula resultante, mediante la formación de una amida por parte de la reacción entre decilamina con ácido 4-bromometilbenzoico, permitiendo que la molécula atraviese la membrana celular, a diferencia de la segunda etapa que es obtener la estructura responsable de la capacidad inmunopotenciadora. Se emplean sistemas de aislamientos mediante cromatografía de capa fina para definir los sistemas de solventes que se utilizaron en la cromatografía líquida y guiadores de reacción para facilitar la formación de los grupos funcionales específicos Resultados: La primera etapa de la síntesis de N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida alcanza un rendimiento de reacción del 78,66 % y en la segunda etapa 53,22%. Conclusión: Se sintetiza el compuesto N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida según el espectro NMR caracterizado.

Bryan David Lozano Mera, Luis Santiago Carrera Almendáriz, Ana Gabriela Flores Huilcapi

169-184

Diseño y control de un convertidor de energía eléctrica a térmica, usando como fuente un sistema híbrido eólico-solar

Introducción: La presente investigación está enfocada en satisfacer necesidades energéticas básicas de una pequeña vivienda que no disponía de energía eléctrica ubicada en el sector de Río Blanco comunidad de Yatzaputzán provincia de Tungurahua. Inicialmente y debido a condiciones económicas, geográficas y ambientales al prevalecer un clima frío de tipo páramo se diseñó e instaló un sistema híbrido eólico-fotovoltaico para la carga de baterías que permitió dotar de iluminación y utilización de electrodomésticos; así como también el otorgar agua caliente mediante un sistema de precalentamiento que consiste de tubos al vacío y paneles térmicos de placa plana Objetivo: Generar energía eléctrica que permita la carga adecuada de baterías aplicando un sistema de control, con la finalidad de optimizar periodos de funcionamiento de un convertidor que utiliza resistencias eléctricas y las convierte en energía térmica. Metodología: Las pruebas se realizaron mediante la toma de datos in situ, considerando los parámetros de radiación solar, velocidad del viento y temperatura ambiente promedio. Resultados: Del análisis realizado se obtuvo que el promedio mensual de la velocidad del viento es de 1.5 a  con una altura de referencia de 2.50 m y la radiación mensual promedio toma valores comprendidos entre 140 a 150 . Para garantizar el correcto funcionamiento del convertidor se realizaron proyecciones que permiten determinar el incremento de temperatura del agua demostrando que la realización del proyecto tiene una eficiencia alta. Conclusiones: Se estableció que al realizar un proceso de precalentamiento y un suministro constante de energía eléctrica provenientes de las baterías y generados por medios no convencionales con condiciones de temperatura ambiente y voltaje inicial en la comunidad de Río Blanco producen en promedio un incremento de temperatura en el funcionamiento del convertidor en el rango de  a 4 0C

Carlos Mauricio Carrillo Rosero, Alexis Abraham Aldaz Toaza, Luis David Moreta López, Alex Santiago Mayorga Pardo

185-197

Diseño y cotización de una planta de tratamiento de aguas residuales para parroquias rurales del Cantón Riobamba - Provincia de Chimborazo-Ecuador

Introducción. Los costos de construcción y mantenimiento representan un aspecto primordial en el diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Objetivo. Diseñar y cotizar una planta de tratamiento de aguas residuales en la zona rural del cantón Riobamba, tomando como punto de análisis la Cabecera Parroquial Santiago de Calpi para evitar la contaminación al Río Chibunga. Metodología. Se utilizó el muestreo compuesto para la caracterización de las aguas residuales se demostró que los Coliformes Fecales, Sólidos Suspendidos, Tensoactivos, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Turbidez fueron los parámetros que se consideran para la elaboración del diseño de la planta, datos comparados con la normativa del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Resultados. La planta de tratamiento está proyectada a 20 años para una población de 1887 habitantes y con un caudal de 1479,6 m3/día. El sistema consta de un canal, sistema de rejillas de limpieza manual, un sedimentador primario, un tanque de lodos activados que va conjuntamente con un sedimentador secundario, un tanque de desinfección, cabe recalcar que los lodos generados en los sedimentadores necesitan un tratamiento y se propone 4 lechos de secado. Al realizar este proceso de depuración se logra obtener resultados con una DBO5 37 mg/L, DQO 59 mg/L, Sólidos Suspendidos 2 mg/L, Tensoactivos 0,4 mg/L, Aceites y Grasas 0,2 mg/L y Coliformes fecales    ˂ 2 UFC/100ml dichos resultados están acorde con el TULSMA, libro VI, Anexo 1, tabla 9 - Descarga a un cuerpo de Agua Dulce. Conclusión. La cotización total de la planta de tratamiento de aguas residuales es de $31699,40 considerando materiales de buena calidad para su construcción ampliando la vida útil de los equipos y de la planta.

Mónica Lilian Andrade Avalos, Danielita Fernanda Borja Mayorga, Marlene Jacqueline García Veloz

198-214

Diseño ergonómico del puesto de trabajo de cajera en supermercado con exposición a posturas incómodas.

Introducción. El uso de análisis de significación de riesgos para diseño ergonómico de puestos de trabajo es una alternativa que puede ayudar en la disminución de efectos nocivos en la salud de los trabajadores y en pagos de multas de los empleadores Objetivo. Se diseñó ergonómicamente un puesto de trabajo con exposición a posturas incómodas para la cajera en supermercados pertenecientes a la empresa La Favorita ubicada en Ambato (Mall de los Andes), para lo cual se establecieron las variables críticas a controlar con el método: Rapid Upper Limb Assessment (RULA) y luego se diseñó el puesto antropométricamente para mejorar la postura. Metodología. El estudio empezó con la identificación de los ángulos de las extremidades superiores y el cuerpo, así como sus penalizaciones por la ejecución de la actividad. Luego se realizó un estudio de comparación de las variables con el método RULA para identificar los elementos que son factibles de modificación. Para finalmente escoger una altura adecuada del plano de trabajo. Resultados. Los resultados del diseño determinan los siguientes ángulos: brazos 20°-45°; antebrazo: 60°-100°; muñeca con pronación; cuello: 0°-20° y piernas con apoyo. Se bajó un 66,6% el nivel de riesgo final de RULA en los dos lados del cuerpo con cambiar la mesa de recepción 90° de frente y la mesa para despacho en el lado derecho. Como conclusiones del estudio podemos decir que el nivel de riesgo por posturas forzadas disminuye 4 puntos del resultado final RULA considerando la propuesta de diseño de puesto de trabajo, la muñeca debe ejercer pronación además el trabajador debe estar de pie con el peso del cuerpo distribuido en ambas piernas, y sobre el plano de trabajo debe girarse 90° y la mesa para despacho en el lado derecho. Las características del puesto son para la región sierra y condiciones normales de presión y temperatura. Conclusión. El rediseño ergonómico del puesto de trabajo de cajera de supermercado disminuyó el nivel de riesgo RULA de las extremidades superiores en un 66,66%.

Lilian Adriana Cevallos Tapia, Manolo Alexander Córdova Suárez, Vladimir Vega Falcón, Edison Patricio Villacres Cevallos

198-226

Participación docente en la transmisión de saberes ancestrales en la educación general básica

Introducción. Los conocimientos y saberes ancestrales, tradicionales y populares de un pueblo no son expresión de un pasado, constituyen un factor de compresión desde la historia hacia el futuro. El rescate de los mismos resulta en la conservación de las culturas propias de una sociedad. En este contexto existen debilidades por parte de los docentes para generar acciones sistemáticas que propicien su trasmisión y preservación. Objetivo. Determinar la participación de los docentes de la educación general básica, de la unidad educativa “Mariano Acosta”, parroquia rural Santa María de la Esperanza del cantón Ibarra, provincia Imbabura, en la trasmisión de los saberes ancestrales, durante el año 2020. Metodología. Se realizó un estudio no experimental y de corte transversal, donde la muestra tuvo un carácter intencional, formada por 31 estudiantes. Se realizó un análisis Frecuencia absoluta y se ejecutó un estudio de corte cuantitativo para obtener la validez de contenido del instrumento utilizado a través del coeficiente de concordancia W de Kendall. Resultados. La mayoría de participantes son de género masculino,  En lo relacionado al uso de plantas medicinales, es la família quién más aporta en la trasnmisión de saberes ancestrales con el 67,7% el aporte de los maestros es de un 19,4%; en lo relacionado a: cuento, mito o leyenda, la família aporta con el 83,9% mientras que la posición que ocupan los maestros es apenas del 3,2%. Conclusión. se muestra una baja participación de los docentes en la trasmisión de saberes ancestrales, por lo que se requiere implementar estratègies didácticas que apoyen a que estos saberes vayan perdurando de generación en generación.

José Daniel Rosillo Solano, Juan Carlos López Gutiérrez, Marco Vinicio Rosillo Solano, Silvia Jacqueline Lumbi Hidalgo

227-246

Determinación de un modelo predictivo de secado para la manzana producida en la sierra centro.

Introducción. la determinación de un modelo matemático para predicción del secado de un producto resulta de gran importancia para establecer procesos de industrialización en este caso de la manzana producida en la sierra centro Zona 3. Objetivo. Establecer condiciones de temperatura y tiempo óptimas para el proceso de secado de la manzana. Metodología. Estadísticamente se empleó un diseño completamente al azar con tres temperaturas (45°C, 55°C, y 65°C) y tres repeticiones cada una. En el producto final se realizaron los siguientes ensayos: físico químicos: Brix, acidez, pH, cenizas, humedad, materia seca además de microbiológicos y sensoriales. Resultados. Los mejores resultados fueron 6,30 ° Brix a 65°C, para acidez los mejores resultaros fueron a 55°C con respuestas iguales a 0,62. Para materia seca y pruebas sensoriales la mejor temperatura fue 65°C. Los análisis microbiológicos mostraron ausencia de microorganismos; el análisis económico mostró que el mejor tratamiento fue a 65°C, se pudo entones determinar el ratio de secado en la manzana utilizando el modelo matemático basado en la ecuación Y= a+P1 (b1)+MR (b2) para mejorar la eficiencia en el secado Conclusión. Se concluyó que la temperatura de 65°C presenta mejores resultados en cuanto a masa final posterior al deshidratado

Sandra Elizabeth López Sampedro, Ana Cristina León Naranjo, Darío Javier Baño Ayala, Luis Fernando Arboleda Alvarez

247-260

Políticas de seguridad para dispositivos móviles en el manejo de información en PYMES

Introducción. En la actualidad los dispositivos móviles proporcionan grandes ventajas para el manejo de información, si se utilizan dentro de una empresa se convierte en una herramienta versátil, pero, así como ofrece ventajas también existe la otra cara en mira a la seguridad pues debe mantener la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información. Sabiendo que en Ecuador aproximadamente el 4.39 % son PYMES y que en Riobamba casi 354 lo son, y al no existir una cultura una cultura móvil en la organización de la empresa se ve necesario implementar estrategias que promueva el uso correcto de los dispositivos móviles para apoyar la actividad empresarial. Objetivo. Mejorar la seguridad en PYMES al implementar políticas de seguridad en dispositivos móviles para el manejo seguro de la información. Metodología. Se realizó un análisis FODA donde se identificó las fortalezas y debilidades de la empresa respecto al manejo de la información a través de dispositivos móviles, se establecieron procesos a partir de las encuestas realizadas a los miembros de la empresa, se redactaron las políticas de seguridad necesarias para solucionar las falencias que se presentaron, se puso en marcha las políticas desarrolladas y se verificó la validez y eficacia de estas políticas en la empresa. Resultados. Las políticas implementadas incrementaron la integridad de la transmisión de datos por medio de dispositivos móviles pasó de un13.64% a 86.36%, la confidencialidad de los datos a un 36.36% ya que antes de aplicación de las políticas no existía, se obtuvo una disponibilidad de un 18,18% en dispositivos móviles, pues antes se obtenía información desde estos. Conclusión. Las políticas de seguridad en dispositivos móviles para el manejo seguro de la información socializadas al personal permitieron la mejora en la seguridad de la empresa acuerdo a su situación inicial.

Jenny Gabriela Vizuete Salazar, Raúl Humberto Cuzco Naranjo, Byron Ernesto Vaca Barahona, Carmen Elena Mantilla Cabrera

261-276

Implementación de una metodología para la propagación y crecimiento del romerillo

Introducción.- El romerillo (Podocarpus oleifolius) es una conífera forestal vernácula del Ecuador que puede reflexionar como asequible. Se encuentra entre las especies de mayor importancia como fuente sustentable y renovable en la producción de artículos de madera, y como elemento en la reforestación y regeneración controlada de bosques naturales. La presente investigación propone una metodología para la propagación del romerillo sustentado en la influencia de los diferentes sustratos orgánicos (humus, turba y estiércol) y pisos altitudinales: comunidad de Alao, parroquia San Andrés y la parroquia Juan de Velasco, pertenecientes a la provincia de Chimborazo; a través de toma de datos de crecimiento horizontal y vertical en un período de nueve meses, se determinó la incidencia en el crecimiento el cual dio como resultado que el piso altitudinal no tiene una diferencia significativa en el crecimiento de la planta; por el contrario, el uso de diferentes sustratos orgánicos inciden en su crecimiento. Al usar humos existió el 78% de supervivencia, con una tasa de crecimiento de 3,01 cm por mes y un promedio de crecimiento vertical de 24,03 cm. El uso de sustratos orgánicos es necesario para aumentar la probabilidad de propagación y adaptación de la especie, indiferentemente del piso altitudinal. Con estos resultados se puede aplicar la metodología a gran escala a fin de preservar especies vulnerables o amenazadas.

Jorge Eduardo Herrera Cabezas, Yasser Alejandro Chim Chi

277-291

Estrategias didácticas con Scratch para el desarrollo del pensamiento lógico

Introducción. El desarrollo del pensamiento lógico es una de las principales competencias necesarias a desarrollar por los estudiantes para su inserción a la sociedad, ya que brinda las herramientas fundamentales para la resolución de conflictos, desarrollo de pensamiento crítico y análisis de las diferentes casuísticas o situaciones a superar en diferentes contextos. Sin embargo, pese a su importancia, aún se identifican dificultades para su desarrollo. Objetivo. Fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico mediante estrategias didáctica en Scratch en estudiantes del primer nivel de la carrera Desarrollo de Software, en el Instituto Superior Tecnológico “Los Andes”, 2020. Metodología. Tiene un enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental - transversal y alcance descriptivo. Se consideró como población a 47 estudiantes de la carrera Desarrollo de Software del Instituto Superior Tecnológico “Los Andes”. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 18 estudiantes del primer nivel. Para el levantamiento de la información se utilizó un pretest y postest, que permitieron hacer una comparación entre el antes y el después de la aplicación de la propuesta de intervención. Resultados. Los principales resultados demostraron que los estudiantes tienen un nivel bajo de desarrollo del pensamiento lógico, sin embargo, a través de la implementación de estrategia didáctica en Scratch se logró transitar de un nivel bajo a un medio de desarrollo de pensamiento lógico, finalmente al evaluar el impacto de la propuesta se registró una mejora significativa en el desarrollo de la variable de estudio. Conclusión. Se puede afirmar que Scratch es una herramienta útil para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico, ya que, contribuye a mejorar el razonamiento verbal, razonamiento matemático y razonamiento abstracto.

Javier José Cevallos Farías, Cristopher David Herrera Navas, Edwin Ludberto Zambrano Vera, Rex Rolando Rumipulla Ramón

306-325

Comparación de la Escala de RIPASA y Alvarado Modificada en la determinación de Apendicetomía a través de Curvas ROC

Introducción. La apendicitis aguda es una enfermedad repentina que ocurre en cualquier etapa de la vida, es la primera causa de atención quirúrgica en el servicio de emergencia de todos los hospitales y entre los tratamientos se encuentra la apendicectomía Objetivo. Identificar la escala más robusta entre Alvarado Modificada y la escala de RIPASA para discriminar la necesidad de cirugía en pacientes diagnosticados con apendicitis aguda. Metodología. El diseño de investigación fue exploratoria con información recolectada en el período junio 2010 – enero 2019, la matriz de datos compiló información de 400 historias clínicas de pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General Docente Riobamba con dicha anomalía, considerando 18 variables; 5 de tipo cuantitativo y 13 mudables estadísticas, previo al análisis se realizó imputación de datos faltantes, con la ayuda de la moda para mudables y mediante regresión para variables cuantitativas. Resultados. De los pacientes apendicectomizados el 50.8% corresponden a hombres y el 49.3% a mujeres, por otro lado, el 50% de los pacientes poseen una edad menor o igual a los 24 años. El Grado de apendicitis II es el más usual en el estudio (Apendicitis flegmonosa), entre los principales síntomas que ayudan a un diagnóstico de apendicitis son dolor migratorio (71.5%) y el dolor en la fosa ilíaca derecha (98%). Con respecto al análisis de la escala de Alvarado Modificada y RIPASA, se obtienen que la escala de Alvarado mediante la curva ROC posee un área (0.583), sensibilidad (69.78%), especificidad (82.78%), fracción verdaderos positivos (65.76%), fracción verdaderos negativos (20%), al contrario de RIPASA con un área (0.594), sensibilidad (88.4%), especificidad (90.9%), fracción verdaderos positivos (68.90%), fracción verdaderos negativos (25.58%). Conclusión. Se concluye que la escala de RIPASA presenta mayor certeza al momento de diagnosticar apendicitis aguda y se recomienda su uso en los Servicios de Emergencia.

Jessica Alexandra Marcatoma Tixi, Héctor Salomón Mullo Guaminga, Natalia Alexandra Pérez Londo, Mayra Yolanda Almache Caiza

326-344

Analysis of transmission of conditional volatility from market risk factors

This article aims to understand the transmission of volatility from the main market indicators of the European financial system, towards market interest rates, focusing on the prices of the swap with maturity of one year and payments of three months as endogen variable and the three main indexes of the European market as CAD, DAX3, and IBEX35, as an exogenous variable. The exogenous will absorb all the necessary information from the market agents as companies, banks, investments funds, or from externals disturbances as European Central Banks and will affect the levels and the slope of the swap prices.  Introduction. SWAP is the financial instrument that will be employed to analyze the changes of the volatility in the market because it is the bigger derivative inside of the group of Fixed Income Assets. It is with the greatest depth and liquidity being one of the best instruments for developing market strategies of investment. Aim. Analyst the transmission of volatility from the systematic risk, represented by indices of the market, through the swap prices. Results. DAX30 and CAD transference of volatility are positive, in the particular case of the CAD the effect of transference is significantly positive and extended because the coefficient is greater than 1. IBEX35 provides an extended negative correction. Meaning for every one percentage point change in the IBEX35, It can be expected on average that the volatility of the swap will move in -4.19 percentage point. Conclusion: The slope of the curve o the endogen variables will be determined by the transmission of the volatility from the exogenous variables and the correlation level of the endogenous will adopt with each index

Antonio Ruben Santillan Pashma

345-359