Modelo de optimización de la cadena de distribución de la agricultura familiar campesina en las parroquias Quingeo y Santa Ana del Cantón Cuenca

Contenido principal del artículo

María Cecilia Piedra Rivas
Christian Mauricio Banegas Campoverde
Yonimiler Castillo Ortega

Resumen

Introducción. La comercialización efectiva, así como la entrega directa de productos hacia el consumidor, por parte de familias de agricultores, requiere de un conocimiento eficaz de la dinámica de las cadenas de distribución. Tradicionalmente esto se obtiene mediante la mejora de las cadenas de valor y el acceso a los mercados, sin embargo, existen otros factores críticos que están involucrados en el proceso y que además pueden interactuar de manera distinta en cada comunidad.  Objetivo Establecer un modelo de optimización de la cadena de distribución de la agricultura familiar campesina de las parroquias Quingeo y Santa Ana. Metodología se basó en la elaboración de encuestas para diagnosticar los principales obstáculos a lo largo de las rutas de la agricultura familiar campesina.  Resultados Este estudio muestra que los problemas más graves que tienen los agricultores son la falta de mercado, transporte, precios injustos y difusión. En segundo lugar, aparecen también como problemas importantes el fortalecimiento organizativo y asistencia técnica.  Conclusión. Se concluyó que el estudio permitió definir un modelo de optimización de la cadena de distribución que visualiza la complejidad del proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piedra Rivas, M. C., Banegas Campoverde, C. M., & Castillo Ortega, Y. (2021). Modelo de optimización de la cadena de distribución de la agricultura familiar campesina en las parroquias Quingeo y Santa Ana del Cantón Cuenca . ConcienciaDigital, 4(2), 114-134. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1630
Sección
Artículos

Citas

Ayora, D. (2016). Repositorio Instituto de Altos Estudios Nacionales. Obtenido de La pluriactividad como proceso de descampenización juvenil en las Unidades Domésticas Campesinas Caso Parroquia El Valle.
Ahi, P., & Searcy, C. (2013). A comparative literature analysis of definitions for green and sustainable supply chain management. Journal of Cleaner Production, 52, 329–341.
Barrionuevo, N., Chehab, C., Andrade, D., & Morillo, J. (2018). Identificación y caracterización de mecanismos de articulación de la oferta de la agricultura familiar a mercados. 45.
Bingham y Mier, (1993). Teorías del Desarrollo Económico Local.
Cartier. (2016). Apuntes de catedra: Costos para la Gestión.

Carmagnani. (2008). La agricultura familiar en América Latina.
Clark, G. Huxley, J., & Mountford, D. (2012). La economía local: la función de las agencias de desarrollo. In Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva N° 2.
Díaz, Campos, Gómez. (2012), Cadena Agroalimentaria en España.
Fundación Heifer Internacional. (2018 ). Obtenido de Agricultura Familiar Agroecológica.
Hervieu, Bertrand et Purseigle, Francois. (2011). “Des agricultures avec des agriculteurs,
une nécessité pour l’Europe.
Kirwan, J., Maye, D., & Brunori, G. (2017). Acknowledging complexity in food supply chains when assessing their performance and sustainability. Journal of Rural Studies Journal.
Maletta, H. (2016). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar.
Manrique. (2011). Manual de cadenas de valor.
Morelos Gómez, J. (2012). Análisis de la Cadena de Suministro de un Hipermercado. Ingeniare, 13, 11.
Mundler, Patrick et Rémy, Jacques (2012).”L’exploitation familiale à la francaise. : une institution dépassé ? ”, en , L’Homme et la Société.
Naciones Unidas. (2016). Las cadenas de valor de los productos básicos agrícolas: los efectos de la concentración del mercado para los agricultores y los países productores – El caso del cacao. 17838, 17.
Neven, D. 2009. Three steps in value chain analysis. Micronota n.º 53. Washington, D.C., Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Lechón , W., & Chicaiza , J. (2019). Eutopia. Revista de Desarrollo Económico Territorial N.° 15, junio 2019, pp. 193-210. Obtenido de De la agricultura familiar campesina a las microempresas de monocultivo. Reestructura socioterritorial en la sierra norte del Ecuador.
Orellana. (2001) Midiendo la pobreza y la privación en Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . (2014). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-as281s.pdf
Plan Nacional del Buen Vivir . (2017). Obtenido de https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf
Peñafiel, L. (2017). Aproximación de la agricultura familiar campesina por el método análisis multiescala integrado de los metabolismos sociales .
Pérez. (2004) Liberación financiera, crisis y destrucción de la moneda nacional en Ecuador.
Pino , L., Hermes, R., Apolo , G., & Sisalema, L. (2018). Revista Espacios ISSN 0798 1015. Obtenido de Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador: http://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf.
Porter, M. (1986). Ventaja Competitiva. Editorial C.E.C.S.A. México.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (2017-2021). Toda una vida.
Reefke, H., & Sundaram, D. (2016). Key themes and research opportunities in sustainable supply chain management identification and evaluation.
Rebaï, (2017). Vulnerabilidad de la agricultura familiar y de los territorios rurales en los Andes ecuatorianos. Un análisis desde la provincial del Azuay.
Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual. Revista de La Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), 1–50.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>