La bioquímica apoyada en la metodología de investigación científica en la Carrera de Recursos Naturales Renovables

Uno de los parámetros más importantes dentro del estudio de los recursos naturales renovables constituye la bioquímica puesto que por medio de esta ciencia se pueden estudiar los Metabolitos secundarios los mismos que constituyen compuestos muy importantes que pueden presentar grandes aplicaciones en diferentes ámbitos, para lo cual es importante tomar como base y/o asociarla con otra rama fundamental como lo es la metodología de la investigación científica por cuanto como sostienen J. Yuni y C. Urbano, “la investigación es ante todo, un acto de conocimiento, y como tal exige la adopción de estrategias cognoscitivas y cognitivas de las que se derivan los aspectos procedimentales” El metabolismo constituye un conjunto de reacciones químicas que se generan en el interior de todos los organismos a través de dos procesos importantes como son el anabolismo y catabolismo. Uno de los organismos más importantes del planeta constituye las plantas de las cuales se obtienen una gran cantidad de metabolitos secundarios que son producto del proceso denominado metabolismo secundario. Los metabolitos secundarios son compuestos de naturaleza química muy diversa cuyas características permiten tener muchas utilidades como aceites esenciales, insecticidas, colorantes, herbicidas, perfumes, etc. Para su obtención se recomienda tomar en cuenta los pasos del método científico: observación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, reporte de hallazgos y reproducción de resultados. El presente estudio se realiza considerando las necesidades de la Carrera de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en cuanto a la realización de prácticas de las diferentes asignaturas en cada uno de los semestres, en este caso se pretende dar a conocer cómo es posible la asociación de dos asignaturas como lo son: Bioquímica y Metodología de la Investigación científica para generar la obtención de acetes esenciales comparando dos métodos de extracción de estos por arrastre de vapor.

Iraida Maritza Gavilánez Álvarez, Susana Monserrat Zurita Polo

16-28

Redes sociales, herramientas de comunicación masiva para cuidado y preservación de los recursos naturales a través de difusión de prácticas químicas ambientales y de resultados estadísticos en los hogares

Ecuador cuenta con una mega diversidad de recursos naturales: renovables como plantas, animales, agua, suelo, entre otros; no renovables como minerales, metales, petróleo, etc.; e inagotables en el tiempo ecológico como viento, luz solar, energía de las olas del mar. Éstos son bienes materiales y servicios que brinda la naturaleza y son de gran importancia para el bienestar de la sociedad, ya que proveen materia prima, minerales y alimentos para los seres vivos.  En la actualidad el estado de éstos a nivel mundial es preocupante, anualmente va decreciendo la capacidad de los ecosistemas de producir bienes y servicios por la sobreexplotación, mal uso y no preservación de los recursos naturales por parte del ser humano.

El ser humano es responsable del deterioro y disminución de la biodiversidad y por ende de los ecosistemas y recursos naturales; es conveniente crear conciencia sobre la importancia de tan valiosos recursos, motivar a la población a aportar al cuidado y preservación de los recursos desde su espacio personal, familiar y social; es responsabilidad de todos, el hacer de este mundo un lugar mejor.

El presente estudio promueve el uso de redes sociales como herramientas de comunicación masiva para el cuidado y preservación de los recursos naturales a través de prácticas químicas ambientales a estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) quienes serán los portavoces activos para el cuidado y difusión de la importancia del manejo correcto y desecho de productos químicos de uso común en los hogares; se consideró una muestra de 120 estudiantes, usuarios de redes sociales con edades mayores a 17 años, determinando que las redes sociales más utilizadas en este sentido son Facebook, YouTube y WhatsApp para la divulgación de información. 

Susana Monserrat Zurita Polo, Iraida Maritza Gavilánez Álvarez, Marco Velasco Arellano

29-44

Proyecto de transformación del calor residual de gases de combustión de un automóvil en energía eléctrica, como contribución al cuidado del medio ambiente

La presente investigación consiste en diseñar un dispositivo que permite generar un voltaje continuo (5 voltios), utilizando un dispositivo conformado por celdas Peltier, disipadores y un bloque base, la unión adecuada de estos elementos podrán cargara una batería portátil, el cual podrá ser implementado para cargar dispositivos electrónicos que funcionen con un voltaje. El objetivo de este estudio se basa en el efecto Seebek que consiste en la producción de corriente eléctrica a partir del contacto entre dos metales diferentes, dos semiconductores, o un metal y un semiconductor, que se hallan en un mismo circuito, debido a la diferencia de temperatura entre ellos. Con base en lo expuesto anteriormente, se elaboró un dispositivo que se podrá adaptar al tubo de escape de un automóvil el cual nos permitirá absorber el calor desperdiciado por este y de esta manera calentar una de las caras de la Celda Peltier, mientras que el otro lado de la cara se conectará un disipador, este a través del movimiento del vehículo disipará el calor por medio de la convección generando así una diferencia de temperatura entre las dos caras de la celda. Para confirmar la viabilidad del dispositivo se realizó un análisis  experimental  en  el  cual  se  elaboró  una  fracción del dispositivo por medio de una Celda Peltier, un disipador y un bloque de aluminio, simulando las condiciones más críticas que se podría generar en condiciones reales de uso con los cuales se obtuvo un voltaje de 2.5 V con una diferencia de temperatura de 70.4 °C como un valor máximo sometiendo a la celda a su máxima capacidad, sin embargo consideramos que se trabajaría con una diferencia de temperatura de 54 °C ya que con ello se obtiene un voltaje de 2.4 V lo cual no es una variación significativa en voltaje, pero si representa un nivel de temperatura más seguro para la durabilidad de la celda.

Otto Fernando Balseca Sampedro, Diego Fernando Mayorga Pérez, Edwin Fernando Viteri Núñez

54-73

Desarrollo de un modelo de precipitación escorrentía semi-distribuido para la evaluación de los recursos hídricos del río Jalón

El estudio tiene como principal objetivo evaluar los recursos hídricos en la cuenca del río Jalón la cual tiene una superficie de 9718 km2, con esto se pretende tener un conocimiento más a detalle desde el punto de vista hidrológico del comportamiento de las subcuencas que se extienden a lo largo del sistema de explotación del Jalón, la cual constituye uno de los principales afluentes del río Ebro.

Se empleó un modelo hidrológico precipitación-escorrentía (MPE) semidistribuido con el fin de evaluar los efectos que se producen sobre las características de la cuenca en estudio en base a la respuesta hidrológica de cada subcuenca hidrográfica que componen el sistema. El modelo utilizado fue el HBV que se trata de un modelo conceptual semidistribuido desarrollado por el Instituto Meteorológico e Hidrológico de Suecia. La herramienta empleada para la modelación ha sido RS Minerve 2.0, software que simula los procesos de precipitación-escorrentía y se basa en la programación orientada a objetos.

Finalmente destacar la importancia de las aportaciones generadas por el modelo, que siendo validado resulta fundamental para posteriores trabajos en materia de gestión y planificación hidrológica, gestión de caudales ecológicos, estimación de garantías de las demandas etc. Estas aportaciones han sido comparadas con las aportaciones en régimen natural del modelo SIMPA, desarrollado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras de Públicas (CEDEX) y empleado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), con el fin de estimar si ellos están sobreestimando o infravalorando las aportaciones, es decir es posible determinar los posibles errores que se pueden estar cometiendo.

Daniel Chuquin, Nelson Chuquin, Juan Chuquin, Lidia Castro, Ramiro Cepeda

115-126

Criterios de diseño de estabilidad de taludes en coluviales de bloques (Bimrock o block in matrix)

El presente trabajo intenta habilitar el método de cálculo para la estabilidad de taludes en materiales coluviales (Bimrocks o blocks in matrix) que han sido estudiados por varios autores en estos últimos años, aplicados a terrenos heterogéneos en zonas tropicales y montañosas, como los que se encuentran ubicados en el estado de Jambu y Kashmir en la India.

Mediante la utilización de diferentes gráficos, que son el resultado de varias investigaciones, se desarrolla la metodología que permite obtener propiedades mecánicas de un talud como son: cohesión (c), fricción (φ) y resistencia a la compresión simple (UCS) a partir de los parámetros resistentes de la matriz. Los gráficos muestran la relación entre la proporción volumétrica de bloques (VBP) y los diferentes incrementos de (c), (φ) y (UCS), mejorando de esta manera las propiedades mecánicas del talud.

Para validar la metodología de cálculo, se realizó el análisis de un talud por el método de elementos finitos (M.E.F), observando de esta manera los resultados que mejor se ajustan a la situación actual del talud (estable). Los modelos que resultaron relevantes para esta investigación fueron: el modelo de Lindquist (1994) y el modelo de Sonmez (2009); donde se obtuvieron factores de seguridad mayores que 1 en condiciones secas y críticas.

Joao Andrés Pasato Jarro, Gregory Guillermo Cuesta Andrade, Santiago Nathanael Toapanta Santacruz, Jenny Priscila Granja Carrera

143-157

Semillas de siratro (Macroptilium atropurpureum) sometidas a escarificación química y térmica

Las leguminosas forrajeras, en general representan alto valor proteico; sin embargo, presentan limitaciones para su establecimiento debido a la latencia de las semillas. En función de ello, se evaluó la germinación de la semilla de Macroptilium atropurpureum, luego de recibir escarificación química con ácido sulfúrico al 96% en inmersión durante tres minutos, inmersión en agua caliente a 80ºC durante cinco minutos, en agua potable al ambiente durante 24 horas y un testigo (sin tratar). Se aplicó un diseño completamente aleatorizado con 15 repeticiones cada uno. Las variables cuantificadas fueron rendimiento de semillas, germinación y supervivencia de plántulas. Se encontraron 73000 semillas viables y 3% de impurezas por cada kilogramo de semilla recolectado. Las semillas tratadas con ácido sulfúrico fueron las que presentaron un mejor porcentaje de germinación y supervivencia (80 y 75.56%); seguida por las tratadas con agua a 80ºC (75.56 y 73.34%). La escarificación de semillas de leguminosas debe ser un procedimiento imprescindible, mismo que debe hacerse con un ácido sulfúrico concentrado por cuanto se encontraron los mejores resultados en germinación de semillas y supervivencia de plántulas

Francisco Javier Oñate Mancero, Orlando Bravo Calle, Enrique Vaca Zambrano, Santiago Toapanta Santacruz

167-175

Determinación de los parámetros de diseño, manufactura y producción de sellos en plástico.

En esta investigación, se desarrolló las diferentes etapas para la producción del sello en plastisol. En la primera etapa se desarrolló el modelado del sello y su correspondiente molde mediante software de diseño asistido por computador. En la segunda etapa, se determinó los métodos de mecanizado que se emplean para lograr mecanizar  los detalles que tiene el sello anteriormente mencionado; el mecanizado parcial de las cavidades  se lo realizó mediante mecanizado por control numérico computacional y el acabado de las mismas se  realizó mediante un proceso de electroerosión por penetración, siendo necesario mecanizar varios  electrodos en grafito mediante software de manufactura asistida por computador. 

En la tercera etapa, se obtuvo el molde para la producción de los sellos, depositando el plastisol con colorantes en las cavidades mediante un proceso de micro-inyección, posteriormente se realizó el curado mediante calor a 300°C.  

En la etapa de producción se consideró las proporciones de mezcla de la resina con los colorantes, temperatura de curado, los tiempos de curado y enfriamiento. Finalmente se obtuvo un producto de buena calidad según las especificaciones del diseño, cumpliéndose el objetivo planteado. Se recomienda automatizar el proceso de micro inyección del plastisol en las cavidades del molde, para reducir el tiempo de producción.

Miguel Ángel Escobar Guachambala, Sócrates Miguel Aquino Arroba, Edwin Rodolfo Pozo Safla, Luis Santiago Choto Chariguaman

188-202

Grammar video lessons to foster independent learners in the English as a foreign language classroom.

Para el presente trabajo, el investigador elaboró ocho lecciones de gramática en video, basadas en los contenidos estudiados en el Nivel Cuatro del Centro de Idiomas, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, estos videos consistieron una valiosa herramienta para fomentar el aprendizaje autónomo y una estrategia para cambiar el aula tradicional, dedicando más tiempo de la clase a la ejecución de actividades prácticas, puesto que la teoría gramatical se trasladó fuera del aula. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta inicial, encuesta de satisfacción, pre-test y post-test. La encuesta inicial y el pre-test mostraron la necesidad de los estudiantes por consolidar sus conocimientos de gramática y tener la habilidad de aplicarlos en situaciones de la vida real. Al finalizar la investigación los estudiantes concluyeron que las lecciones de gramática en video fueron efectivas y útiles para lograr independencia en el aprendizaje de reglas gramaticales del idioma Inglés. El nivel de aprendizaje autónomo que los estudiantes alcanzaron influyó notablemente en las calificaciones de los estudiantes que fueron parte de la intervención pedagógica, lo que se comprobó en el análisis e interpretación de resultados. Adicionalmente los estudiantes se sintieron motivados puesto que los “deberes” disminuyeron. Se concluye por tanto que el uso de lecciones gramaticales en video promueve el aprendizaje autónomo.

Martha Lucia Lara Freire, Gloria Isabel Escudero Orozco, Blanca Narcisa Fuertes López, Wilson Gonzalo Rojas Yumisaca

203-220

Efecto de los alcaliodes del lupinus mutabilis sweet sobre los parásitos gastrointestinal en cuyes

En la particular ubicado la parroquia Químiag del cantón Riobamba provincia de Chimborazo, basado en investigaciones realizadas en la ESPOCH  se evaluó la utilización de los alcaloides del Lipinus mutabilis macerado a 0, 72 y 144 holas luego de su cocción un periodo 30 minutos cuya finalidad fue controlar la presencia de parásitos gastrointestinales para lo cual se utilizó 10 animales por tratamiento. La investigación se manejó bajo un diseño completamente al azar y una separación de medias según Duncan al 5%; para lo cual se utilizó 20 cuyes machos destetados un peso promedio de 0.281 kg, los cuales se mantuvieron bajo el estudio un periodo de 90 días. Los cuyes inicialmente se registraron la presencia de Eimeria sp, Ord Stróngylidea, Paraspidodera uncinata y Trichuris muris. Al analizar los resultados experimentales se determinó que con la utilización del extracto fitoquímico del Lipinus mutabilis sween sin maceración alcanzó 1.36 kg de peso, una ganancia de peso de 1.08 kg, una conversión alimenticia de 5.90, un peso a la canal de 1.02 kg, el rendimiento a la canal fue de 74.68% y un beneficio-costo de 20 centavos determinándose que por cada dólar invertido se gana 20 centavos. Pudiendo señalarse que el suministro del Lipinus mutabilis sweet macerado, permitió controlar la presencia de parásitos mencionados inicialmente además de mejorar los parámetros productivos.

Luis Samuel Eduardo Arias Alemán, Luis Alejando Ulloa Ramones, Luis Abdon Rojas Oviedo, Tamia Elizabeth Noboa Abdo

221-228

Modelo matematico de viscosidad de soluciones tecnicas y puras durante el procesamiento del azucar de remolacha

Esta investigación tiene como objetivo estudiar la variación de la viscosidad en soluciones técnicas y puras en las diversas etapas del procesamiento del azúcar utilizando un modelo matemático. La optimización del régimen tecnológico del proceso de ebullición y cristalización del azúcar mejorará significativamente el rendimiento técnico y económico de la planta, para realizar dicha  tarea, es necesario controlar y determinar una serie de parámetros como: viscosidad, saturación, sobresaturación, pureza de la solución intercristalina y  melaza. Se llevó a cabo mediante el programa VisSim 7.0, el cual permitió la modulación del proceso de cristalización evaporativa isobárica para la obtención de 60 toneladas  azúcar, bajo las ecuaciones de S.V. Shterman,  los valores de la duración total de la cristalización no observan divergencia pronunciada, aunque existe discrepancia  para los valores de viscosidad, los cuales no deben ser mayor a 1500 pascal, para el correcto funcionamiento del aparato de vacío y evitar daños. Al desarrollar nuevas y revolucionarias tecnologías  permitirán obtener la pureza normal de la solución intercristalina en los aparatos de vacío  y excluir de la línea tecnológica el proceso de cristalización politérmica de la sacarosa, reduciendo  costos de operación, gastos en electricidad, consumo de agua refrigerante y simplificaría en gran medida la tecnología de obtención de azúcar.

Javier Ignacio Briones García, Keren Esther Vásquez Martínez, Diana Nereida Villa Uvidia, Teresita Jackelin Mejía Reinoso

229-243

La comunicación integrada de marketing, pilar fundamental en la creación de relaciones de valor con el cliente

El presente estudio de investigación se realizó en la empresa ALVESA, dedicada a la producción y comercialización de productos médico-veterinarios, el objetivo de la investigación es analizar la gestión comunicacional llevada a cabo por la organización. Se aplicó un enfoque cualicuantitativo, los tipos de investigación utilizadas fueron bibliográfica y descriptiva, apoyada en los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético y deductivo; las técnicas utilizadas para recopilar información primaria corresponden a la encuesta aplicada a los clientes detallistas y la entrevista dirigida al nivel directivo. Los hallazgos de la investigación evidenciaron áreas de oportunidad que inciden en el cumplimiento de los objetivos organizacionales, es así que no existe un proceso comunicacional adecuado que posibilite el fortalecimiento de las relaciones entre la empresa y sus clientes, así como la deficiente atención otorgada a los mismos en el proceso de postventa, debilidades con el uso de las redes sociales y la página web de la empresa. Para superar dichas falencias, es imperiosa la necesidad de diseñar una mezcla de estrategias comunicacionales, diseñada sobre el conocimiento de la situación actual de la empresa y el mercado, con la finalidad de generar identidad y proyectar una imagen favorable hacia su público objetivo y actores de interés en aras de obtener mejores resultados en la relación de la empresa-clientes para alcanzar así los objetivos estratégicos establecidos por la organización.

Denise Liliana Pazmiño Garzón, Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Diego Marcelo Almeida López, Víctor Hugo Cuadrado Samaniego

244-252

Evaluación de la contaminación acústica en el terminal terrestre del cantón Morona, ciudad Macas mediante la identificación de niveles de presión sonora

Se evaluó la contaminación acústica del Terminal Terrestre Dr. Roberto Villarreal V. mediante los niveles de presión sonora que se genera, teniendo como objetivo conocer el valor de ruido ambiental existente. Se realizó un levantamiento de información en el área de estudio, identificando las zonas sensibles a la contaminación acústica, precisando nueve puntos de monitoreo; para la realización de la cartografía temática (mapa de ruido) se utilizó la herramienta informática ArcGIS aplicando la técnica de Distancia Inversa Ponderada (IDW). Para la obtención de datos se utilizó un sonómetro integrador Tipo II, con ponderación frecuencial A y modo de respuesta lenta (Slow), en tres periodos de tomas (mañana, tarde y noche) mediante la metodología de 15 segundos reportando 5 muestras de 15s durante 10 minutos por cada punto obteniendo 405 muestras diarias. Los resultados se obtuvieron aplicando la metodología dada en la normativa Acuerdo Ministerial 097 Anexo 5 del Ministerio de Ambiente, mostrando que en los tres periodos establecidos los puntos P3 ubicado en el área de Embarque Intercantonal con 66.99 dB, P4 ubicado en el área de confitería con 68.00 dB, P7 ubicado en la llegada de buses con 68.52 dB y P8 ubicado en el área de Embarque Interprovincial con 67.64 dB, presentaron mayor nivel de ruido, superando el límite permisible de 55 dB. Determinando que el ruido que se produce en el terminal es influenciado por el ruido externo como las actividades económicas y tráfico vehicular liviano y pesado que se desarrollan alrededor de las instalaciones de área de estudio, generando un cambio de nivel de ruido en el terminal.

María Gabriela Moyano Jácome, Joao Andrés Pasato Jarro, Luis Alberto Uvidia Armijo, Jannesee Carolina Martínez Mora

253-269

Análisis de la experiencia de consumo, basado en estudios de neuromarketing

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las variables del neuromarketing aplicadas al servicio al cliente en los negocios de alimentos y bebidas. La problemática que se plantea para los negocios de la industria de la restauración a nivel mundial está en conocer profundamente como son sus consumidores y qué expectativas tienen cuando van a comer a un restaurante; por lo que se hace necesario que en esta clase de negocios se desarrollen nuevas estrategias basadas en la satisfacción de las verdaderas necesidades del cliente generando situaciones de consumo basadas en las emociones.  En el desarrollo de la investigación se aplicó una encuesta a 383 clientes externos de la empresa, para conocer sus percepciones respecto  el servicio ofertado por el negocio incorporando las variables del neuromarketing; se ofreció además una comida experimental a ocho personas donde mediante un EEG se pudo medir las ondas cerebrales de los sujetos y observar de qué manera los estímulos que se les presentaba afectaban sus emociones. Los resultados que se obtuvieron mediante el análisis estadístico demostraron la influencia que tiene la demografía y psicografía de los consumidores en su experiencia dentro del negocio. En los resultados de la comida experimental se pudo observar picos de emociones en los instantes donde se estimulaba a los clientes presentándoles un plato u otro y también al probarlos; mediante el análisis de estos resultados se identifican áreas de mejora a partir de la cuales se mejorará el servicio ofertado por  “Baltimore Bar Cafetería”.

Diego Marcelo Almeida López, César Antonio Oña Velasteguí, Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Denise Liliana Pazmiño Garzón, Marco Vinicio Carrión Torres

270-284

Modelo matemático a travez de fórmulas químicas de la viscosidad en soluciones técnicas y puras durante el procesamiento del azúcar de remolacha

Esta investigación tiene como objetivo estudiar la variación de la viscosidad en soluciones técnicas y puras en las diversas etapas del procesamiento del azúcar utilizando un modelo matemático. La optimización del régimen tecnológico del proceso de ebullición y cristalización del azúcar mejorará significativamente el rendimiento técnico y económico de la planta, para realizar dicha  tarea, es necesario controlar y determinar una serie de parámetros como: viscosidad, saturación, sobresaturación, pureza de la solución intercristalina y  melaza. Se llevó a cabo mediante el programa VisSim 7.0, el cual permitió la modulación del proceso de cristalización evaporativa isobárica para la obtención de 60 toneladas  azúcar, bajo las ecuaciones de S.V. Shterman,  los valores de la duración total de la cristalización no observan divergencia pronunciada, aunque existe discrepancia  para los valores de viscosidad, los cuales no deben ser mayor a 1500 pascal, para el correcto funcionamiento del aparato de vacío y evitar daños. Al desarrollar nuevas y revolucionarias tecnologías  permitirán obtener la pureza normal de la solución intercristalina en los aparatos de vacío  y excluir de la línea tecnológica el proceso de cristalización politérmica de la sacarosa, reduciendo  costos de operación, gastos en electricidad, consumo de agua refrigerante y simplificaría en gran medida la tecnología de obtención de azúcar.

Javier Ignacio Briones García, Keren Esther Vásquez Martínez, Diana Nereida Villa Uvidia., Teresita Jackelin Mejía Reinoso

295-309

Evaluación de riesgos ambientales producidos por la actividad ganadera en la finca “Charoláis”, Cantón Morona a través de análisis físico-químicos

Se realizó la Evaluación de Riesgos Ambientales de la actividad ganadera en la finca “Criadero Charoláis” mediante la Norma UNE 150008:2018. El levantamiento de la información inicial contempló la descripción de cada actividad ganadera que se realiza en la finca, la identificación de los peligros ambientales comprendió los problemas de cómo y porque suceden los eventos peligrosos y si pueden causar daños al ambiente y sus posibles consecuencias en los entornos humano, ecológico y socioeconómico, en caso de una supuesta ocurrencia de un escenario de riesgo. La calificación fue realizada para 12 escenarios de riesgo (8 escenarios endógenos y 4 exógenos) que se jerarquizaron para la evaluación del riesgo ambiental estableciendo índices de probabilidad y de gravedad en los peligros identificados. Los resultados obtenidos determinaron un riesgo mayor total en los escenarios 1 y 2 que corresponden a la contaminación de agua y suelo, por el contrario, los escenarios 5 y 12 correspondientes a la proliferación de insectos y fumigación con agroquímicos en fincas aledañas poseen un menor riesgo; en conclusión, se obtuvo un riesgo moderado en 10 de los escenarios y los 2 restantes de riesgo leve.

Javier Ignacio Briones García, Mayra Isabel Narváez Paredes, Teresita Jackelin Mejía Reinoso, Shevchenko Yekaterina Vladimirovna

310-325

Composición y diversidad de especies forestales en el páramo Machay- Chimborazo- Ecuador

El presente trabajo tiene por objetivo inventariar la diversidad florística que posee el ecosistema páramo Machay, ubicado en la parroquia Ilapo, Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, se realizaron salidas de campo para georreferenciar el territorio e instalar cinco parcelas transitorias de 25 m2 con 4 subparcelas de 1 m2, de las que se obtuvo el registró de datos para la identificación, cuantificación y análisis de la diversidad florística. En el inventario se registraron: 40 muestras de plantas vasculares terrestres, correspondientes a 16 familias botánicas, 36 géneros y 40 especies, además se colectó una muestra de liquen y musgo de familia, género y especie no identificados lo que suman 42 muestras vegetales. El inventario permitió determinar que el musgo es la especie más representativa en todas las parcelas y cuadrantes. De acuerdo al índice de Shannon, la parcela cinco posee diversidad alta que se corrobora con los resultados obtenidos del índice de Simpson, resultados que arrojaron valores altos en relación a las demás parcelas. Los resultados de Sorensen demuestran que las parcelas (P3 vs P5 y P1 vs P5) son muy similares entre sí. Concluyendo que este tipo de investigaciones contribuyen a la toma de decisiones estratégicas que permitan la conservación, protección, y manejo del ecosistema páramo MACHAY a través del inventario florístico.

Mayra Janeth Paguay Tingo, Daniel Arturo Román Robalino, Jorge Patricio Cevallos Rodríguez

326-340

Procesos para la obtención de hilo de fibra de llama (Llama glama) chaku y evaluación de características físicas

En la ESPOCH se evaluó el rendimiento en la fibra de llama, en las pruebas laboratorio se valoraron 4 características de la fibra: longitud de fibra, numero de rizos, resistencia de hilado y resistencia del tejido, para lo cual se tomaron 50 muestras de fibra gruesa y fina para determinar la longitud y numero de rizos; para la resistencia del hilado se utilizó 10 muestras y para resistencia del tejido se utilizó 1 muestra de fibra fina y gruesa. Las pruebas se analizaron en el laboratorio de curtiembre de la FCP-ESPOCH, el análisis estadístico que se aplico fue la prueba de T-student, mediante el cual se evaluaron diferentes parámetros físicos. Los resultados indican que la fibra fina presentó una longitud promedio de 17 ± 9 cm, con un coeficiente de variabilidad de (0,46 %) mientras que la fibra gruesa presento una longitud promedio de (24.2 ± 2 cm), con un coeficiente de variabilidad de (13,85 %). En cuanto al número promedio de rizos por centímetros en la fibra fina fue de 2,78 ± 0,92 rizos/cm, con un coeficiente de variabilidad de (0,01 %) mientras que la fibra gruesa presento un promedio de 7 ± 0.07 rizos/cm, con un coeficiente de variabilidad de (0,56 %). La resistencia promedio que presento la fibra fina fue de 9,7 ±7,6 lb, y no presento variabilidad, mientras que la fibra gruesa presentó un promedio de 15 ± 9 lb, con un coeficiente de variabilidad de (1.1 %). Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (p≤0,01) en el número de rizos, pero en la resistencia no se encontraron diferencias significativas (p≥0,05) en comparación de la fibra fina y gruesa. Además, se realizó pruebas sensoriales de color de la fibra estableciendo el color nuez para las dos fibras y con respecto a la suavidad se estableció diferencias significativas.

Maritza Lucia Vaca Cardenas, Wendy Gabriela Chafla Cando, Elsa Margarita Remache Sisa, Luis Agustin Condolo Ortiz

341-352

La captación de inversiones por el sistema financiero de Chimborazo, análisis desde la perspectiva del cliente

Esta investigación tuvo como objetivo determinar el monto de las captaciones por parte del sistema financiero de Chimborazo en el año 2018, y a la vez determinar el grado de satisfacción y las variables que considera el cliente para invertir en una entidad financiera. Este estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un proceso deductivo, el alcance fue descriptivo ya que se detalla una realidad, se trabajó con una muestra de 384 clientes del sistema financiero de Chimborazo, se combinaron los métodos analítico y sintético. Entre los resultados obtenidos, se determinó que el sistema financiero de la provincia capto $791´328.665,77 dólares, de los cuales el 64,26% recibieron las cooperativas, el 34,29% los bancos, y el 1,44% las mutualistas; de igual manera se identificó, que tan solo el 31% de los clientes están totalmente satisfechos con el servicio que ofertan estas entidades, un 23% está poco satisfecho, y un 46% está nada satisfecho, por otro lado el 46% de los clientes para tomar la decisión de inversión en una institución financiera consideran en primer lugar la seguridad, un 36% las tasas de interés, el 11% la liquidez y un 7% el riesgo. Por lo expuesto, se concluye que las cooperativas son las entidades financieras que mayor participación de mercado tienen en la provincia de Chimborazo, que los clientes en su mayoría están poco satisfechos y nada satisfechos con los servicios que reciben, y que las principales variables que analiza el cliente para invertir en una entidad financiera es la seguridad y las tasas de interés

Denise Liliana Pazmiño Garzón, Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Angelita Genoveva Tapia Bonifaz, Ginno Sidney Jarrin Zambrano

353-374

Prospección geoquímica para oro, en terrazas aluviales del rio Pastaza

La presente investigación tuvo como objeto realizar la prospección de oro secundario en una terraza aluvial en la comunidad de Kunkuk, mediante muestreo geoquímico y la aplicación del análisis químico ensayo al fuego. 

El trabajo se ejecutó en cuatro fases: primera fase corresponde a la etapa de recopilación documental y diseño de red de muestreo; la segunda incumbe trabajo de campo, que corresponde a un método directo con la recolección, reconocimiento y estudio de las muestras en el lugar donde están localizadas. La tercera concierne ensayos de laboratorio, donde se determinó contenido de oro total por muestra recolectada realizando un análisis químico cualitativo.

La última fase, consiste en el procesamiento de datos para la obtención de los resultados en el área de estudio y la tabulación geo estadística para determinar los valores anómalos de oro en  el  área de muestreo,   también se hace  una delimitación de los valores como son  Background, threshold, sub anomalía, anomalía y anomalía definida con la ayuda de software profesional expresados en tablas gráficos y mapas temáticos. Con los resultados obtenidos se pudo evidenciar  y categorizar un depósito de oro aluvial  y plantear futuras investigaciones más puntuales en sectores de mayor lectura anomálica

Marco Mejía, Alexis Aciptio

375-389