Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo subclínico en adultos mayores

Introducción. El hipotiroidismo subclínico en los adultos mayores llega a ser de difícil diagnóstico, debido a que la hormona estimulante de la tiroides llega a aumentar su valor conforme la edad avanza, manteniendo una tiroxina con valores normales, es por ello por lo que el escenario y las circunstancias del paciente, influirán en el diagnóstico y tratamiento. Objetivo general. Describir el diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo subclínico en adultos mayores. Metodología. Se ha realizado un estudio no experimental narrativo de revisión bibliográfica. En la búsqueda inicial se obtuvieron 163 artículos de los cuales, tras la revisión del título, resumen y eliminación de duplicados, se trabajó con 12 artículos, de acuerdo con el tipo de investigación. Resultados. El diagnóstico del hipotiroidismo subclínico se demuestra con valores altos de la hormona estimulante de la tiroides y valores normales de tiroxina. Los mayores de 60 años presentan una hormona estimulante de la tiroides > 10 mUI/L. Gran parte de los médicos administran dosis bajas de levotiroxina o deciden vigilar al paciente en un tiempo de 3 a 6 meses antes de administrar levotiroxina. Conclusiones. Para el diagnóstico del hipotiroidismo subclínico en los adultos mayores, se debe evaluar la sintomatología, la edad, sus comorbilidades y el escenario. El tratamiento con reemplazo de hormonas tiroideas puede llegar a ser beneficioso o perjudicial, es por ello, que la correcta evaluación del paciente determinará si requiere medicación o solo se deberá observar y esperar para evitar un sobretratamiento.

Debbie Noelia Tebanta Albán, Gabriel Aníbal Hugo Merino, María Valentina Muñoz Arteaga, Ariana Lisseth Vázquez López

6-19

Técnicas de ablación como tratamiento en pacientes con cáncer de mama

Introducción: La neoplasia maligna diagnosticada con mayor frecuencia en todo el mundo es el cáncer de mama. Existen nuevas alternativas terapéuticas mínimamente invasivas gracias a las innovaciones tecnológicas, como la crio ablación, la ablación por radiofrecuencia y la ablación por microondas, las cuales han dado buenos resultados. Objetivo: Describir las técnicas de ablación como tratamiento en pacientes con cáncer de mama. Metodología: Se realizó un estudio no experimental narrativo, de revisión bibliográfica. Se utilizaron artículos en inglés y en español de los últimos cinco años. Resultados: Se describió cuales son las técnicas de ablación, en qué tipo de pacientes se usaron y cuál fue la eficacia de las técnicas de ablación como tratamiento en pacientes con cáncer de mama, de forma más clara y con bibliografía más actualizada. Conclusiones: Las técnicas de ablación tienen una eficacia alta como tratamiento en pacientes con cáncer de mama en etapa temprana, especialmente en mujeres jóvenes y en edad fértil. Estos buenos resultados se observaron mejor en tumores menores o iguales de 2 cm, en los tumores mayores de 2 cm los resultados tardan en aparecer.

Maria Valentina Muñoz Arteaga, Luz María Bojorque Bojorque, Debbie Noelia Tebanta Albán, Anthony Daniel Armijos Ayala

20-41

Modelación matemática de la hylocereus undatus (Haworth) D.R. Hunt (pitahaya) para el aprovechamiento agroindustrial en el Ecuador

Introducción. Los productos hortofrutícolas de la amazonia ecuatoriana, los cambios, tecnológicos, las transformaciones actuales y las exigencias del mercado nacional e internacional, atribuyen a una dinámica productiva a la normativa del CODEX STAN 237-2003. Y se enfoca en la modelación matemática para resolver los problemas del aprovechamiento industrial que acarrean en el comercio. El Objetivo. Desarrollar la modelación matemática basado en parámetros de volumen, densidad, peso de sus componentes principales de la fruta exótica entera con su categorización de la Hylocereus undatus (Haworth) D.R. Hunt (pitahaya). Metodología se desarrolló en los dos cantones Pastaza y Provincia, Cantón Palora de la provincia de Morona Santiago, considerando su potencial productivo y las Normas del Codex Alimentario y Colombiana I CONTEC. La aplicación fue según la categorización, para el cálculo integral con balances de masas, volumen y densidad mediante análisis estadístico obtenido. Resultados. El modelo matemático fue en base a sus categorías extra, primera, segunda y residuo de volumen y masa, obteniendo las medias y el coeficiente de variación del 6.05% y con un margen confiabilidad del 99 % y con R2 ajustado del 98%. Logrando la obtención de nueve fórmulas matemáticas con todas sus constantes (25 – 35), y con una alta confiabilidad del 99%, para su aprovechamiento industrial de esta materia prima, por parte de productores, comerciantes e industriales y estudiantes interesado en esta investigación desarrollada en la amazonia ecuatoriana. 

Juan Elías González, Morillo Robles Campo, Pablo Sebastián Mullo, Juan Carlos Chinkim Papue, Jennifer Vanesa Morocho Q, Erika Clara Casco G

42-62

Realidades culturales y adaptación académica en la ESPOCH post-pandemia

Introducción la época planetaria esta entre nosotros la globalización no es una sala de estar sino una sala de urgencias que requieren de cambios circunstanciales claves para su entendimiento, inclusividad e integración regional, internacional, nacional y local, tener claro la problemática universitaria es el conclave del desarrollo mercantil, que rige en la aplicación cognitiva y metacognitiva de la educación superior, transversalizada en las adaptaciones académicas estudiantiles y profesionales de actualidad, maquinaria cerebral sin precedentes en la actualidad digital e híbrida de resonancia problemática en realidades culturales endebles a la transformación de pensamiento paradigmático tradicional con resistencia al cambio de perspectiva lógica y flexible en el proceso de enseñanza y aprendizaje en beneficio del estudiantado. Objetivo de esta investigación fue, determinar los aspectos culturales mediante la aplicación del método hermenéutico para analizar el grado de adaptación académica post pandemia en estudiantes y profesores de la Espoch. Metodología este trabajo comparte el análisis del método hermenéutico-fenomenológico, efectuado en el período de confinamiento y post pandemia con la comunidad de educación superior en sus comportamientos culturales y las adaptaciones académicas, en respuesta se conspiro a la alternativa de flexibilidad adaptativa periódica. Conclusión en la participación de profesores y estudiantes en este nuevo escenario académicos solo evidencio la transferencia de conocimientos limitados, subjetivos y deshonestos de realidades desesperadas por la retomar la autonomía del conocimiento, comportamiento y diafragmación de contenidos reales y críticos.

Daniela Tatiana Castañeda Ortiz, Ligia Maricela Niama Rivera, Ana Lourdes Moyano Tapia

63-73

Políticas públicas de acceso, financiamiento y gestión de la calidad en la educación superior del Ecuador

Introducción. El presente estudios se basa en que el Ecuador, a partir de la Constitución de 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010, ha pasado por profundos cambios en la educación superior; ya que las políticas acceso, financiamiento y gestión de la calidad han variado continuamente, trayendo resultados poco halagadores en la gestión universitaria. Objetivo. Identificar, resumir y analizar las mejores concepciones disponibles sobre las políticas públicas de acceso, asignación presupuestaria y gestión de la calidad en la educación superior del Ecuador. Metodología. Para cumplir con el objetivo señalado, se consultaron algunas bases de datos como, LATINDEX, SCOPUS y otras; identificando, seleccionando, analizando y caracterizando varios trabajos relevantes a la temática, como fuente principal del estudio; Resultados. En cuanto al acceso, se puede observar que desde el año 2008 hasta el año 2011, hubo un efecto positivo; sin embargo, al combinarse con las medidas de mérito y calidad, se diluyó la potencialidad de la gratuidad. En lo referente al financiamiento, la fórmula actual utilizada por el Estado para calcular la asignación del presupuesto demuestra un sesgo hacia aquellas Instituciones de Educación Superior (IES) que históricamente han sido privilegiadas. En cuanto a la Calidad de las IES, es evidente la necesidad de implementar nuevos modelos de gestión dinámicos, abiertos, normativos que combinen la calidad de los procesos con los factores externos. Conclusiones. El acceso que se maneja actualmente se basa en políticas elitistas, con requisitos de ingreso injustos. La asignación presupuestaria, dispone de una fórmula que no considera las características especiales que pueden tener las IES, favoreciendo esencialmente a las elites universitarias; y, las políticas de calidad no toman en cuenta la visión estratégica y los procesos internos de mejora continua de las IES. Área de estudio o rama de la ciencia: Administración Pública.

Alex Augusto Moreno Carrión, Jimmy Wilfrido Jumbo Valladolid, Elizabeth Daniel Jiménez Salinas

74-96

Tráfico vehicular y peatonal, un indicador de sostenibilidad urbana para la ciudad de Cuenca

Tanto el tráfico vehicular y peatonal es un problema que actualmente están viviendo las ciudades en desarrollo, con el crecimiento de la población y del parque automotor, los espacios de movilización experimentan una congestión afectando la sustentabilidad de la ciudad. Para lograr un pronto análisis de este problema se han creado indicadores que describen cualitativa o cuantitativamente un fenómeno, pero su amplio estudio ha generado una extensa lista de estos, en donde las regiones con recursos limitados y sin cultura de recolección de información, son inaplicables y poco confiables. Por ende, el objetivo de este estudio se evalúa un marco de indicadores sostenibles que describan el fenómeno de tráfico vehicular y peatonal para una zona específica, y obtener una lista de indicadores aplicables y relevantes. La metodología comienza con la identificación de fuentes bibliográficas y la selección de indicadores ya comprobados para obtener una lista inicial, como segundo paso se zonificó esta lista de indicadores en base de opinión de expertos cumpliendo los criterios impuestos, finalmente se comprobó que estos indicadores son aplicables. En este estudio, se obtuvo una lista de indicadores verificados, medibles y aplicables para cualquier zona de la ciudad de Cuenca y una metodología de análisis que presenta un amplio potencial para la zonificación de indicadores sostenibles, queda claro que esta selección se basa absolutamente en la opinión del juicio de expertos.

Edward Alcívar Hurtado Duarte, Rómulo Ricardo Romero González, José Abelardo Paucar Camacho

113-137

Conflicto de competencias en la justicia ordinaria y justicia indígena

Introducción: Este artículo replantea el razonamiento extendido entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, que, desde épocas históricas hasta la actualidad, demuestra que ha existido conflicto de competencias entre las dos jurisdicciones, ya que la ordinaria ha garantizado el debido proceso, mientras que la jurisdicción indígena tiene como fundamento lo ancestral. Por ello, la necesidad de poner en marcha en la justicia indígena da como prioridad contar con una normativa infra constitucional, al menos un ejercicio de descarte sobre que materias no pueden incorporarse al ámbito de conflicto interno pese a que se haya acontecido en la comunidad, esto con la finalidad de garantizar el debido proceso y la seguridad jurídica. Metodología: Metodología de carácter inductivo, deductivo e histórico, en virtud de que se analizaron diferentes normativas, artículos y leyes que permitieron desde un estudio comparado de derecho llegar a inferir en su aplicación y uso en la legislación ecuatoriana, además, desde el análisis propio de casos y sentencias se pudo llegar a identificar los vacíos existentes en nuestra carta magna con referencia a la justicia indígena. Resultados: La justicia indígena en el Ecuador, parte de los grupos humanos que preservan sus culturas tradicionales, costumbres, decisión de la mayoría de las personas resistiendo la aplicación de la justicia ordinaria, en referencia al comportamiento de una conducta que ha cometido el ilícito que se encuentra sancionado de manera drástica en las comunidades, pueblos y nacionalidades. Conclusión: Se debe indicar que, para los autores citados y sentencias de la Corte Constitucional, es notorio que existe ese conflicto de competencias entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena, por cuanto no existe en la justicia indígena una norma supletoria que permita garantizar un debido proceso y seguridad jurídica.

Luis Antonio Chuma Quizhpi, Enrique Eugenio Pozo Cabrera

138-156

Sintomatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico en infantes pos covid-19: revisión bibliográfica

Introducción. En el año 2020 se informó por primera vez sobre el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños, el cual puede tener un curso severo y puede requerir apoyo de cuidados. Objetivo.  Examinar en la literatura científica sobre sintomatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19. Metodología.  Se realizo una revisión sistemática de publicaciones indexadas en los siguientes exploradores: PubMed, Scopus, Web of Science, desde el año 2017, se escogieron aquellos que tuvieron alguna relación con la temática a tratar, de forma complementaria esta búsqueda se realizara utilizando las palabras claves. Resultados. Se encontró un total de 26 artículos relacionados con el tema que reflejan que el síndrome inflamatorio multisistémico se encuentra presente en un gran porcentaje de niños que sufrieron COVID-19, el MIS se caracteriza por presentar fiebre, manifestaciones gastrointestinales, cambios en la mucosa oral y erupción cutánea. Para el diagnóstico de esta patología se emplean exámenes de laboratorio e imagen. El tratamiento consiste en aplicar principalmente inmunoglobulina IV. Conclusión.  Al ser una patología de reciente aparición en niños es importante estudiarla y definir los diferentes componentes para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Silvia Elizabeth Bautista Vanegas, Isabel Cristina Mesa Cano

157-189

Complicaciones asociadas sobre efectos neurodesarrollo en bebés prematuros hasta la edad a término: revisión sistemática

Introducción: Las complicaciones de la prematuridad son las principales causas de sufrir algún tipo de discapacidad hasta la muerte, esta se presenta con un alto riesgo de salud a nivel neurológico a largo plazo. Objetivo general: Analizar el impacto sobre las complicaciones asociadas sobre neurodesarrollo en prematuros hasta alcanzar el equivalente a término. Metodología: En cuanto al proceso, se efectuará siguiendo las recomendaciones establecidas en la declaración PRISMA, también se trabajará con bases de datos Scopus, Pubmed y Web of Science, el periodo de las publicaciones serán desde el año 2016 al 2021, obteniendo 13 artículos para su respectivo análisis. Resultados principales: En definitiva, esta metodología nos accederá a obtener una idea sobre el impacto en relación con las complicaciones en la prematuridad a nivel neurodesarrollo, no obstante, el desafío de este artículo es obtener hallazgos recientes relacionados con los cambios neurológico-asociados a la prematuridad y su impacto en las posibles discapacidades. Conclusión: Claramente se evidencia que esta es un área que merece un enfoque de investigación más fuerte para identificar los factores modificables que dan forma al desarrollo de estos recién nacidos prematuros muy vulnerables.

Johanna Daniela Tomalá Perero, Susana Janeth Peña Cordero, María Alejandra Ortega Barco

190-204

Manejo de hematoma subdural crónico: caso clínico

Introducción: El hematoma subdural crónico es una enfermedad caracterizada por una colección de sangre en el espacio subdural (duramadre y aracnoides), es uno de los tipos de hemorragia subaracnoidea con más frecuencia y si se les brinda el tratamiento correcto a los pacientes con esta patología tienen un diagnóstico favorable. Objetivo: determinar el manejo de hematoma subdural crónico en un paciente de 62 años del Hospital San José en la Ciudad de Azogues.  Descripción caso clínico: Paciente de 62 años, sexo masculino, casado, procedente de Tulcán, residente en cuenca- Ecuador, con instrucción primaria, ocupación albañil, raza mestiza, religión testigo de jehová, tipo de sangre ORH +. Con diagnóstico de hematoma subdural crónico, con antecedentes patológicos ninguno. Evolución: Paciente después  del procedimiento quirúrgico pasa a sala  de recuperación con medidas posquirúrgicas  y luego pasa sala respectiva  con medidas anti edema cerebral, solución salina al 0.9%, anticonvulsivante, antibiótico, analgésicos, además corticoides, tras un día de recuperación paciente es dado de alta en buenas condiciones, vigil y orientado en tiempo ,espacio y persona  con escala de Glasgow 15/15, pupilas fotorreactivos , isocóricas, y se retira dren bajo normas de asepsia y antisepsia y se sutura, y se envía al paciente a domicilio  con tratamiento farmacológico ambulatorio. Conclusión: Tal fue el caso clínico expuesto, asegurando de esta manera el bienestar físico, mental y social del individuo.

María Isabel Uyaguari Yunga, Larry Miguel Torres Criollo

205-217