Cambios morfológicos en el sistema estomatognático del adulto mayor, aspectos de interés para Atención Estomatológica Integral

A medida que el hombre envejece se producen modificaciones en las estructuras que conforman el macizo cráneo facial. Los profesionales de la salud necesitan tener una percepción exacta sobre las transformaciones que ocurren y el impacto que tienen para los ancianos en la prevención y tratamiento de las enfermedades en la cavidad bucal. Con el objetivo de describir los cambios fisiológicos del aparato estomatognático en el adulto mayor, para contribuir a una mayor calidad en la atención estomatológica, se realizó una revisión bibliográfica de las principales investigaciones    procesadas en las bases de datos Medline Complete, Scielo e Infomed. Estas modificaciones relacionadas con la edad se producen en todos los componentes del sistema estomatognático: músculos, dientes, periodonto, mucosa oral, lengua, glándulas salivares, huesos maxilares y articulación temporomandibular. Pueden no estar todas presentes, lo que depende de diversos factores genéticos hereditarios y orgánicos, ambientales, nutricionales, económicos y sociales. Estas variaciones se deben tener en cuenta para diferenciarlas de lesiones patológicas de origen local o sistémico, que pueden desarrollarse en las personas adultas mayores Es función del estomatólogo general integral, ayudar a los ancianos a mantener una buena salud bucal mediante la identificación de estos cambios normales propios de la edad, para ofrecerles una mejor calidad de vida.

Mirian Marlen Rodríguez Casas, Larisa Hernández Falcón2, María Isabel Garay Crespo, Lissette Castillo Mateu

6-16

Actitud de los profesores ante el uso de las TIC en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas

Introducción: El perfeccionamiento continuo del sistema educativo cubano, que tiene lugar en los últimos años, condiciona la necesidad de renovar, en el marco de los Centros de Educación Superior, los planes de estudios desde una perspectiva que responda a las exigencias asociadas al proceso de Universalización de la Educación que en ellos tiene lugar, lo cual implica que la universidad como institución social dirija su trabajo a alcanzar resultados prominentes; en la introducción, innovación y creación de tecnologías   Objetivo: Valorar la actitud de los profesores ante el uso de la TIC en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas en el período de enero –mayo del 2019, para evaluar la actitud de los profesores, ante el uso que realizan de las TIC los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Resultados: Los resultados mostraron que los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas poseen una actitud excelente ante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia de pregrado Conclusiones: Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más desarrollada, dependerá en gran medida de la actitud, de los profesores como guías principales del  proceso

Sandra Naranjo Rodríguez, Lorayne Almanza Santana, Lissett Rodríguez Almanza, Rachel Delgado Almanza

29-39

Necrosis y perforación de un tumor de intestino delgado. Presentación de un caso.

Introducción: El intestino delgado ocupa el 75 % del tubo digestivo y el 90% de la superficie de absorción. A pesar de ser uno de los órganos de mayor extensión y más activos metabólicamente los tumores que en él se originan son raros. Por ello su diagnóstico suele realizarse en un estadío avanzado cuando las expectativas terapéuticas son más limitadas y el pronóstico más incierto. Objetivo: Exponer un caso que se interviene quirúrgicamente por un abdomen agudo y en el acto operatorio se comprueba la existencia de dos tumores de intestino delgado. Caso Clínico: Se expuso un paciente masculino de 66 años que acude a cuerpo de guardia porque hace alrededor de 3 meses presenta dolores abdominales tipo cólico leves después de la ingestión de comidas, se ingresa para estudio y tratamiento, 48 horas después se intensifica y se decide intervenir quirúrgicamente con el presunto diagnóstico de ulcera perforada. En el acto quirúrgico se aprecian 2 tumores localizados en yeyuno e íleon, y el primero de ellos perforados. Metodología: Se realizó una revisión de la bibliografía relacionada con las tumoraciones de intestino delgado y de los tumores de GIST. Mediante el análisis y la síntesis de estas consultas se elaboraron deducciones en relación al desarrollo y proyecciones futuras de casos semejantes. Conclusiones: Las neoplasias de intestino delgado en muchas ocasiones pasan inadvertidas por su baja incidencia y sus síntomas inespecíficos. Es importante incrementar el índice de sospecha clínica de estos tumores para así lograr un diagnóstico precoz, con este se podrá conseguir una adecuada resección quirúrgica; indispensable para evitar las complicaciones, mayor supervivencia y calidad de vida.

Yania González Díaz, Oxmany Lantigua Hernández, Lenia Bárbara Bello Ávila, René Luis Escaig Olivares

40-54

Diseño ergonómico de un puesto de trabajo de bodeguero en una papelería con exposición al levantamiento y traslado de cargas

El deterioro de la salud de las personas que ocupan puestos artesanales como en el de recepción y despacho de materiales de bodega en papelerías es un fenómeno inevitable que obliga a superar múltiples desafíos con la aplicación de técnicas ergonómicas de diseño de puestos. Este trabajo realizó el diseño ergonómico de un puesto laboral con exposición al levantamiento y traslado de carga en el área de ventas de una papelería realizando un análisis de significación de variables mediante el uso de las tablas de Snook y Ciriello (ISO 11228). El estudio empezó con la identificación de los elementos susceptibles de modificación en el puesto utilizando observación de campo, luego se realizó un estudio de comparación de las variables más significativas en el resultado del nivel de riesgo por manipulación y traslado de cargas considerando: posturas y las características del levantamiento. Finalmente se estableció el diseño considerando modificaciones del plano de trabajo en la recepción y el despacho de los materiales. Los resultados indican que para un puesto de trabajo de despachador de bodega que manipula un peso máximo de 17kg se debe disminuir  un 3% para llegar al peso máximo aceptable de 16,15 kg con una población protegida del 90%, una frecuencia de levantamiento de 30 transportes por hora, con cargas que no permiten agarre adecuado y manteniendo la carga alejada del cuerpo y a distancias verticales desde el suelo a las manos de 100cm. De todos modos con el uso de una mesa de recepción de 100cm anuló el nivel de riesgo y mejoró las posturas   en todas las actividades con exposición a un valor de 0,95 el resultado del ratio final del método de Snook y Ciriello, que se encuentra dentro de lo permitido, obteniendo una mejora del 15% en el nivel de riesgo y permitiendo manejo de cargas de hasta 18kg.

Lourdes Jeannette Muyulema Morales, Juan Pablo Muquinche Puca, Manolo Alexander Córdova Suárez, Enrique Mauricio Barreno Avila

55-64

Intervención educativa sobre salud bucal en adulto mayor institucionalizado portador de prótesis

El uso inadecuado de las prótesis conlleva a un deterioro de la salud bucal muchas veces manifestado por el bajo nivel de conocimientos que tienen los pacientes para llevar a cabo buenas prácticas de la rehabilitación. Se realizó un estudio cuasi experimental en la Casa de abuelos “Celia Sánchez Manduley”, perteneciente al área de salud del Policlínico “7 de diciembre”, Jagüey Grande, Matanzas, desde enero a diciembre de 2019. Con el objetivo de aplicar una intervención educativa sobre salud bucal, dirigida a adultos mayores portadores de prótesis El universo de estudio estuvo constituido por 70 adultos mayores, la muestra fue de 63 ancianos, que cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron las variables: sexo, nivel de escolaridad, higiene bucal, de las prótesis, y nivel de conocimiento sobre rehabilitación protésica, antes y después de la intervención, esta se ejecutó por etapas: diagnóstica, intervención y evaluativa. La información se recogió en planilla confeccionada al efecto. Para determinar nivel de conocimientos se elaboró cuestionario, validado por expertos según criterios de Moriyama. En el estudio predominaron las féminas y el grado de escolaridad primaria. La higiene bucal y de las prótesis fue al inicio deficiente, al concluir la intervención educativa se clasificó de eficiente en ambos casos. El diagnóstico educativo arrojo desconocimiento de los ancianos sobre aspectos de la rehabilitación protésica, al finalizar la intervención el conocimiento se elevó en todos los adultos mayores. Se diseñó un programa educativo sobre salud bucal dirigido a adultos mayores institucionalizados portadores de prótesis odontológicas

Eliosky Mora Pérez, Estela del Rosario Robaina Rivero, Félix Manuel Blanco Mederos, Domingo Fleitas Echeverría

65-76

Comportamiento de la salud bucal en adultos mayores institucionalizados portadores de prótesis odontológicas.

En los últimos años, los adultos mayores se han convertido en un grupo etareo cada vez más importante, a nivel mundial existe una tendencia sostenida al incremento de  la población adulta de 60 años y más, lo que ha aumentado  la demanda de tratamientos  protésicos odontológicos.  Con el objetivo de describir el comportamiento de salud bucal en  adultos mayores institucionalizados  portadores de prótesis odontológicas  se realizó estudio descriptivo transversal en la Casa de Abuelos” Celia Sánchez”, de Jagüey Grande, Matanzas,  de noviembre 2018 a enero 2019. Universo: 70 ancianos institucionalizados. Muestra: 63 ancianos  q cumplieron criterios de inclusión (ser portadores de prótesis odontológicas). Se  tuvo en cuenta principios bioéticos. Principales variables: edad, sexo, tipo de prótesis, higiene bucal y  protésica, tiempo de uso, estado funcional y  lesiones asociadas al uso de prótesis odontológicas. Predominaron las féminas  entre 60 y 69 años, la  mayoría de los ancianos  portaban  prótesis    total superior acrílica. Preponderó la  deficiente higiene bucal y protésica, y el inadecuado estado funcional. Las lesiones más frecuentes fueron  la estomatitis subprótesis y las úlceras traumáticas, en dependencia  del uso continuado de las prótesis por más de 10   y menos de 5 años,  respectivamente.

Estela del Rosario Robaina Rivero, Eliosky Mora Pérez, Anabel Cigales Reyes, Domingo Fleitas Echeverría

77-89

Factores de riesgo de dermatitis atópica en pacientes de consulta de alergia en Matanzas 2016-2017

Introducción: la atención del paciente con dermatitis atópica en Matanzas, no escapa a la complejidad de las influencias que inciden en su prevención, diagnóstico y tratamiento, constituyendo un problema práctico consultas en el área estudiada. Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo de la dermatitis atópica en pacientes asistidos en la consulta municipal de Matanzas en el período de abril de 2016 a marzo de 2017. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes que asistieron a la consulta municipal de Alergología en Matanzas con diagnóstico confirmado de dermatitis atópica de edades comprendidas entre un mes y 18 años, de ambos sexos, en el período de estudio (N=75) y que dieran su conformidad en participar en la investigación. Se emplearon métodos teóricos, empíricos mediante una entrevista a las madres por un cuestionario confeccionado por los autores para obtener información del período perinatal y edad pediátrica, y estadísticos. Resultados: Los factores que predominaron fueron el genético, la ablactación precoz, los alimentos alergizantes consumidos por las madres durante la lactancia, el factor psicógeno, la exposición a factores ambientales y los cambios de tiempo, encontrándose interrelación entre ellos. Conclusiones: Se evidenciaron algunas diferencias en el orden de la prioridad entre los factores de riesgo encontrados en la bibliografía y en los pacientes estudiados.

Orayne Ekatherina Ricardo Alonso, María Beatriz Rodríguez Sánchez, Miriela Hernández Fernández, Maritza Alonso González

90-100

Sarcoma Pleomórfico Indiferenciado. A propósito de un caso

Introducción: El sarcoma pleomórfico indiferenciado es un cáncer raro y agresivo. Desde tiempos tan tempranos como en 1977 era considerado el sarcoma de partes blandas más frecuente en adultos, no obstante, su diagnóstico y evolución continúan siendo un enigma. Se describe un paciente masculino de 77 años que comienza 11 meses atrás con aumento de volumen en región lateral izquierda de abdomen y acude a consulta porque en los últimos 2 meses ha tenido un crecimiento exagerado y sangrado por la superficie del tumor. Se realiza biopsia por trucut resultando un sarcoma pleomórfico de origen desconocido. El tamaño, la profundidad y la metástasis contraindicaron la cirugía, evolucionando desfavorablemente. Metodología: Se realizó un análisis y síntesis de la bibliografía lo cual permitió hacer deducciones en relación al desarrollo y proyecciones futuras de casos semejantes. Conclusiones: El sarcoma pleomórfico indiferenciado es uno de los pocos sarcomas que se pueden presentar como un tumor superficial, es necesario tenerlo siempre en cuenta por parte de dermatólogos, cirujanos, clínicos y médicos de la familia que son los más cercanos a los pacientes pues por su comportamiento agresivo, el mejor pronóstico de curación y sobrevida de los pacientes afectados es la detección precoz y por consiguiente el tratamiento oportuno; de elección el quirúrgico. Esto redundaría en un gran beneficio para los pacientes.

Oxmany Lantigua Hernández, Yania González Díaz, Mario Miguel Morales Wong, Ricardo Alfaro Alonso

101-112

Autocuidado del cuidador principal de enfermos con cáncer de cerebro en tiempos de covid-19

Introducción: La demanda del autocuidado en el ser humano, establece una necesidad en calidad y enfrentamiento a las agresiones en el medio social y ambiental, aspectos que evidencia insuficiencia de conocimientos que afecta al hombre.  Objetivo: Evaluar los factores de riesgo para el autocuidado del cuidador principal de enfermos con cáncer de cerebro en tiempo de COVID-19 fundamentado en la Teoría del déficit del autocuidado de Dorothea E. Orem. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en el Hospital Clínico Quirúrgico “Faustino Pérez Hernández” de Matanzas, Cuba, servicio provincial de Neurocirugía en el período comprendido de marzo a septiembre del año 2020.Universo, familiares en función de cuidador principal de 13 enfermos operados de lesiones malignas de cerebro. Se estudiaron las variables sociodemográficas, déficit de conocimiento del autocuidado y percepción de riesgo. Criterios de inclusión: familiares identificados como cuidador principal de pacientes con cáncer cerebral, residente en la provincia, haber aceptado el consentimiento informado, y se cumpla los principios éticos. Criterio de exclusión los cuidadores de enfermos no tributarios a la enfermedad. Resultados: Predominó el género femenino con 84,61 % coincide el grupo de edad de 40 a 49 años en 30,76%. El 92,30 %, de los cuidadores principales tienen desconocimiento del autocuidado ante la COVID-19.  Conclusiones:   Frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19 los cuidadores en correspondencia a las dificultades identificadas a través del intercambio y desarrollo de las acciones, ampliaron e integraron conocimientos sobre la percepción de riesgo con la pandemia que encauza un alto índice de contaminación, para preservar su autocuidado propio y del enfermo basadas en las instrucciones de las enfermeras. 

Marlene Secada Jiménez, Anabel González Sánchez, Clara Medero Collazo, Dunia Montenegro Jiménez

113-224

Cesárea Electiva como Factor de Riesgo Asociado al Síndrome de Distress Respiratorio Neonatal

Fundamentos: La cesárea electiva es un procedimiento quirúrgico que ha incrementado en todo el mundo en los últimos años. Las morbilidades respiratorias constituyen las complicaciones más frecuentes en neonatos nacidos por esta vía, en especial por la ausencia de trabajo de parto.

Objetivo: Determinar, a partir de una revisión bibliográfica sistemática, la cesárea electiva como factor de riesgo para la morbi-mortalidad por distress respiratorio en recién nacidos.

Métodos: se incluyeron 14 artículos en relación a este tema los cuales cumplieron determinados criterios de inclusión. La búsqueda se realizó en diferentes revistas como Scielo, Cochrane, Medwave, Redalyc, PubMed, entre otros, publicadas en los últimos 5 años, en idioma inglés y español. Se empleó el software Mendeley para la organización de la información.

Resultados: los países subdesarrollados presentan tasas de cesáreas electivas superiores al 40%, en especial en el sector privado. La morbi-mortalidad respiratoria neonatal aumenta por cesárea electiva siendo hasta 3 veces superior a comparación del parto vaginal. La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido fue la entidad más frecuente del Síndrome de Distress Respiratorio Neonatal.

Conclusiones: la cesárea electiva constituye una problemática en países subdesarrollados ya que trae consigo complicaciones fetales importantes como la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, patología que se puede prevenir: en primera instancia educando adecuadamente a la madre, la adopción de medidas como el trabajo de parto previo en pacientes con antecedentes de cesárea anterior, el uso de corticoides antenatales y la administración de oxitocina.

Diana Mishelle Moncayo Rivera , Christian Miguel Moncayo Rivera , Justa María Serpa Calderón, Nelson Ricardo Chacha Suscal

225-243

Lupus eritematoso sistémico, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

Introducción: El Lupus Eritematoso Sistémico o LES, es una enfermedad anómala, de carácter autoinmune, con mayor prevalencia en la población femenina en edad reproductiva. Su etiología es desconocida, sin embargo, conlleva un sinnúmero de manifestaciones clínicas e irremediables complicaciones a corto, mediano y largo plazo, siendo entendida como uno de los retos de mayor connotación para los diferentes profesionales de la salud.

Objetivo: Determinar las manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento que conlleva el Lupus Eritematoso Sistémico.

Metodología: Estudio de tipo revisión bibliográfica (RB), con un enfoque cualitativo, previa revisión de un protocolo que sustentó su desarrollo; 11 estudios incluidos, cuya publicación date del 2016, obtenidos de diferentes bases de datos como Google Scholar, SciELO, Redalyc, Medline, Scopus, Elsevier, Latindex y otras bibliotecas virtuales de salud.

Resultados: El LES es una enfermedad autoinmune crónica e inflamatoria que se origina en el tejido conjuntivo, afectando un sin número de órganos y articulaciones, incluyendo el corazón, la piel, los pulmones, riñones y el sistema nervioso. Los criterios clasificatorios del LES son: ACR 1997; SLICC 2012 y EULAR/ACR. No tiene cura, pero su tratamiento puede llevarse a cabo de manera convencional, farmacológica, biológica y fisioterapia.

Conclusiones: El LES es una enfermedad autoinmune que no tiene cura, pero que, a la fecha, se puede controlar y prevenir el daño a nivel orgánico, mejorando la calidad de vida del paciente. En Ecuador, no existe un registro actualizado donde se refleje la cantidad de individuos que padezcan de esta silenciosa enfermedad.

Justa María Serpa Calderón, Christian Miguel Moncayo Rivera, Diana Mishelle Moncayo Rivera, Carla Alexandra Idrovo Idrovo

244-261