La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD
  • ISSN (online): 2697-3391
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.711 ]
google orcid wos

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Anatomía Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Anatomía Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Anatomía Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Anatomía Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 6 Núm. 1.2 (2023): Salud Integral

Publicado: 2023-03-28

Diagnóstico, tratamiento y complicaciones actualizadas de la enfermedad de hígado graso no alcohólico

Introducción: La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) es un trastorno metabólico caracterizado por la acumulación de grasa hepática. Se ha convertido en la enfermedad hepática crónica más común en todo el mundo considerado como un problema de salud pública (prevalencia global del 24-45%), el diagnóstico y tratamiento se han convertido en un verdadero reto debido a la ausencia de sintomatología característica y fármacos que hayan sido aprobados. Metodología: Se realizó un análisis de la literatura más actualizada disponible mediante la recopilación de múltiples fuentes de información de artículos científicos, GPC y revisiones sistemáticas de los últimos 5 años, mediante los sistemas de búsqueda: Google Académico, PubMed, Medline, ResearchGate, Medigraphic y Biblioteca Cochrane Plus. Resultados: La EHGNA es una patología cuya prevalencia aumenta de forma paralela a la obesidad y la diabetes mellitus. Se caracteriza por la acumulación de grasa en las células hepáticas en quienes no cuentan con un historial de consumo de alcohol elevado y no es conocida otra causa secundaria. El diagnóstico se realiza de forma incidental en la mayoría de los casos, el gold estándar es la biopsia hepática, pero el método de elección es la ecografía por su bajo costo y accesibilidad. En la actualidad se cuentan con nuevos marcadores serológicos (NASH-CRN, NFS, SAF) que permiten un diagnóstico oportuno y seguimiento para el control de la patología. No existe un tratamiento definitivo. Sin embargo, los cambios en estilo de vida y los nuevos fármacos (cenicriviroc, elafibranor. ácido obeticólico) en base a la fisiopatología que permiten disminuir la esteatosis y fibrosis. Conclusiones: La EHGNA es una patología prevalente que requiere un diagnóstico oportuno que permita brindar un manejo integral de la patología que evite su progresión y mejorar así la calidad de vida de los pacientes. Área de estudio: gastroenterología.

Nicole Estefanía Rivadeneira Poveda, Verónica Cristina Jurado Melo

6-29

Ver todos los números