La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD
  • ISSN (online): 2697-3391
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.711 ]
 
   

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Anatomía Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Anatomía Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Anatomía Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Anatomía Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 6 Núm. 3.3 (2023): Medicina Preventiva

Publicado: 2023-09-05

Resistencia a la insulina: sustrato fisiopatológico del síndrome metabólico

Introducción: La resistencia a la insulina es una condición médica caracterizada por disminución de la respuesta tisular a la insulina; o una disminución en su producción o calidad, lo que se traduce en aumento consecuente de la concentración de glucosa en sangre; el síndrome metabólico constituye una patología mediada por la insulinorresistencia y abarca la coexistencia de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad central. Objetivo: Sintetizar los actuales conocimientos respecto a la fisiopatología del síndrome metabólico y el rol de la insulinorresistencia. Metodología: Se trata de una revisión narrativa de la literatura que se construye a partir de artículos originales, revisiones sitemáticas y narrativas publicadas en Pubmed, ScienceDirect, Redalyc, y SciELO, empleando los descriptores y términos: síndrome metabólico, resistencia a la insulina, celulas secretoras de insulina. La selección se realizó según los criterios de inclusión: tiempo de publicación menor a 10 años, idioma inglés y/o español y encontrarse disponible de forma libre en su versión completa. Conclusión: La insulinorresistencia constituye un fenómeno fisiopatológico complejo que, a diferencia del clásico y erroneo concepto glucocentrico, impacta sobre el metabolismo de los glucidos, lípidos y proteínas, afectando en consecuencia a todos los niveles funcionales y estructurales del organismo, constituyendo el sustrato fisiopatológico en el desarrollo del síndrome metabólico.

María Victoria García Mendoza, Eder Garcés Paredes, Shaaron Magaly Pazmiño Moya, Jean Pierre Prado Mendoza, Marieta Stefania Moreira Pincay

6-25

Genotipificación del virus del papiloma humano y tipos de lesiones de cuello uterino en un hospital público de Durán

Introducción: actualmente una de las principales enfermedades que afecta a la población femenina a nivel mundial es el cáncer cervicouterino, donde el virus de papiloma humano (VPH) juega un papel central siendo una de las causas primarias que desencadenan esta patología. A pesar de que una cierta cantidad de mujeres cursa la enfermedad de forma asintomática e incluso pueden presentar citologías normales, es por medio del estudio genético de este virus que se determina el genotipo viral, así como los riesgos para desarrollar lesiones neoplásicas. Método: el presente estudio es cuantitativo, retrospectivo, transversal retrospectivo, diseño no experimental, método observacional, analítico y correlacional, cuyo objetivo fue establecer la correlación entre el genotipo viral del VPH con las lesiones intraepiteliales en cuello uterino en mujeres atendidas en la consulta externa de Ginecología del Hospital Básico Durán, en el periodo de enero del 2018 a octubre del 2021 con examen de citología cervical y genotipificación del VPH. Resultados: el trabajo incluyó a 100 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, de las cuales el 55% fueron casos positivos y 45% casos negativos, de este porcentaje positivo los genotipos prevalentes fueron el 16 (14%), 51, 42 (8%), 35 y 54 (6%). Además, la citología revelo una mayor incidencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado (53%) y lesiones intraepiteliales de alto grado (19%) donde los principales genotipos que afectaban a estas mujeres eran los de alto riesgo en ambas clasificaciones. Conclusiones: la genotipificación del VPH desempeña un rol muy importante para la orientación del médico con respecto a la evolución clínica de las pacientes, así como para un adecuado manejo de la enfermedad.

Marieta Stefania Moreira Pincay, Eric Gonzalo Baldeón Miranda, Ana Belén Arpi Alcívar, Julexy Loor Zambrano, Rebeka Soasty Vera

26-41

Ver todos los números