Anatomía Digital

v. 8 n. 4 (2025): Medicina Revolucionaria

Publicado: 2025-10-08

Manejo exitoso de una perforación radicular con biocerámicos: reporte de un caso con seguimiento clínico y radiográfico

Introducción: Las perforaciones radiculares son una complicación frecuente en la práctica endodóntica. El pronóstico de estos dientes depende de varios factores como la localización, el tamaño y el tiempo que ha transcurrido desde que ocurrió la perforación. En los últimos años, su tratamiento ha evolucionado considerablemente con el uso de materiales biocerámicos; estos materiales proporcionan una capacidad de sellado superior en comparación con los materiales de sellado tradicionales. Objetivo: Presentar un caso clínico sobre el manejo exitoso de una perforación radicular mediante el uso de materiales biocerámicos, incluyendo su seguimiento clínico y radiográfico. Metodología: se reportó un caso clínico acerca del sellado quirúrgico de una perforación radicular del tercio medio de diente un previamente tratado, mediante el uso de materiales biocerámicos. Se realizó un seguimiento tanto clínico como radiográfico a los 15 días, al mes, a los 3, 6 y 9 meses. Resultados: La paciente se encuentra libre de sintomatología, sin signos de inflamación o movilidad dental. Además de observar una correcta regeneración del tejido perirradicular. Conclusiones: A pesar de que las perforaciones radiculares extensas suelen considerarse lesiones con mal pronóstico, no siempre implican la pérdida definitiva de la pieza dental. Este caso clínico evidencia que, mediante una intervención oportuna, el uso de materiales biocerámicos y la correcta aplicación de protocolos biológicos, es posible restaurar y mantener la funcionalidad de la pieza dental afectada. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Endodoncia. Tipo de estudio: Caso clínico.

Ariana Peralta Escandón, Andrés Sebastián Gahona Campoverde, Angie Nathalia Oviedo Delgado, Felipe Guido Rodriguez Reyes

6-21

Efectos del ejercicio físico en mujeres con diabetes gestacional

Introducción. La actividad física demostró ser una estrategia eficaz en el manejo no farmacológico de la diabetes gestacional, contribuyendo al control glucémico, la reducción de complicaciones materno-fetales y la mejora de la calidad de vida. Por ello, resulta relevante recopilar y analizar evidencia científica actual que demuestre los beneficios del ejercicio físico en mujeres diagnosticadas con esta condición, promoviendo así su aplicación terapéutica por parte de los fisioterapeutas como parte integral del tratamiento durante el embarazo. Objetivo.  Sintetizar la evidencia científica disponible sobre los efectos del ejercicio físico en mujeres embarazadas con diabetes gestacional, tomando en cuenta el impacto en el control glucémico y su papel como estrategia terapéutica. Metodología.  Revisión sistemática que siguió los lineamientos de la declaración PRISMA. Resultados. El ejercicio estructurado y supervisado es consistente en mejorar el control glucémico en DMG, adicionalmente el ejercicio de resistencia podría tener una ligera ventaja en glucemia posprandial, la supervisión profesional potencia los beneficios metabólicos y psicosociales de las intervenciones basadas en ejercicio mejorando la calidad de vida. Conclusión.  El ejercicio aeróbico y de resistencia mejora la glucemia en ayunas y posprandial, siendo esta última más sensible al entrenamiento de resistencia. No obstante, actividades no supervisadas, como la caminata postprandial sin personalización, pueden resultar ineficaces o contraproducentes. La supervisión profesional garantiza una dosis terapéutica adecuada y optimiza los efectos metabólicos. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Fisioterapia. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica sistemática.

Cristina Alejandra Bonilla Luzuriaga, Shirley Mireya Ortiz Pérez

22-37

Resistencia antiparasitaria a antihelmínticos en humanos

Introducción: La resistencia antiparasitaria a antihelmínticos en humanos es un problema de salud, que compromete la eficacia de los tratamientos farmacológicos; ocasionados por la automedicación y el uso inadecuado de los mismos lo cual favorece a la resistencia de los parásitos. Evaluar la resistencia antiparasitaria y sus implicaciones en la eficacia de los tratamientos es esencial para comprender la magnitud del problema y diseñar estrategias efectivas, por lo cual la recopilación y análisis de datos sobre la resistencia a antihelmínticos permitirán a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas sobre los tratamientos más adecuados asegurando mejores resultados para los pacientes y reduciendo la propagación de parásitos resistentes. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo analizar la resistencia a antihelmínticos en humanos, así como los mecanismos implicados. Metodología:  Se realizó mediante una revisión bibliográfica en diversas bases de datos y fuentes confiables tales como PubMed, ProQuest, Scopus, Taylor & Francis y ScienceDirect empleando el uso de operadores booleanos y términos claves con la finalidad de obtener información de calidad, utilizando el método PRISMA con el propósito de facilitar la recolección y análisis. Resultados:  Estudios demostraron que la resistencia a antihelmínticos en humanos sucede por cambios en sus canales iónicos y la mutación del gen beta tubulina el cual afecta a la acción de los fármacos que juntamente con factores ambientales como el uso inadecuado de los mismos ocasionan la modificación de sus mecanismos acción y los vuelven ineficaces para el tratamiento. Conclusión. Esta investigación promueve el uso racional de los medicamentos evitando la automedicación y el abuso de antihelmínticos a través de la sensibilización a la población y a los profesionales de la salud sobre la importancia de un enfoque responsable en el tratamiento de las infecciones parasitarias. Área de estudio: Parasitología. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica sistemática.

Dany Fernando Cepeda Naranjo, Andrea Estefania Tenesaca Serpa

38-56

Regeneración endodóntica con A-PRF e i-PRF en diente permanente con ápice inmaduro: reporte de caso clínico

Introducción: El trauma dentoalveolar (TDA) con cifras de incidencia que oscilan entre el 6% y el 59% (1), es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la actualidad, y razón de múltiples lesiones que afectan a diferentes estructuras, se describen afectaciones a nivel dental y pulpar; una de ellas es el caso de ápice inmaduro, en donde, la porción radicular nunca logra su cierre dando lugar a patologías pulpares. Objetivo: Evaluar la efectividad del uso combinado de A-PRF e I-PRF en la regeneración de un diente permanente con ápice inmaduro como consecuencia de un traumatismo dentoalveolar. Metodología: se presenta un caso clínico con diagnóstico de necrosis pulpar acompañado de absceso apical crónico y presencia de ápice abierto, se realiza una terapia endodóntica regenerativa con el uso de concentrados plaquetarios; A-PRF e I-PRF. Resultados: el uso combinado de concentrados plaquetarios utilizados potencia en gran manera el proceso regenerativo de dientes con ápice inmaduro, los controles aplicados radiográfica y tomográficamente indican grandes avances en la formación de hueso y reparación de la lesión, además de obtener señales de revitalización pulpar. Conclusiones: La endodoncia regenerativa con el uso de concentrados plaquetarios como terapéutica representa una de las innovaciones más prometedoras en el tratamiento de dientes inmaduros con necrosis pulpar, ya que tiene como objetivo restablecer la vitalidad pulpar, promover el desarrollo continuo de la raíz y lograr el cierre apical, apreciando aspectos de andamiaje (2), los cuales ofrecen un microambiente óptimo para la regeneración del tejido pulpar. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Endodoncia. Tipo de estudio: Caso clínico.

Génesis Valeria González Guachizaca, Nancy Patricia Morocho Morocho, Miguel Alberto Lugo Pinto , Felipe Guido Rodriguez Reyes

57-73

Comparación de la capacidad de sellado apical entre selladores biocerámicos y AH Plus con y sin gutapercha en tratamientos endodónticos: estudio in vitro

Introducción: El sellado apical es la clave para el éxito en un tratamiento endodóntico, este estudio lo que busca es comparar la capacidad de sellado apical  entre el sellador AH Plus y el sellador BioRoot con y sin el uso de gutapercha, Se usaron 20 dientes de acrílico que pasaron por un tratamiento completo de endodoncia, siguiendo los lineamientos y procedimientos adecuados, se dividieron en 4 grupos AH plus con gutapercha, AH plus sin gutapercha, BioRoot con gutapercha y BioRoot sin gutapercha, tras completar la obturación se evaluó la filtración apical mediante una inmersión de los dientes en azul de metileno y la toma de datos de la penetración del mismo. Objetivos: comparar la capacidad de sellado apical entre selladores biocerámicos y AH plus con y sin gutapercha en tratamientos endodónticos mediante un estudio in vitro. Metodología: el estudio es de tipo in vitro y busca comparar la capacidad de sellado apical entre el sellador AH Plus (basado en resina epoxi) y el sellador BioRoot RCS (biocerámico), con y sin el uso de gutapercha. Se utilizaron 20 dientes de acrílico que recibieron un tratamiento completo de endodoncia. Estos se dividieron en cuatro grupos experimentales: AH Plus con gutapercha, AH Plus sin gutapercha, BioRoot con gutapercha y BioRoot sin gutapercha. La evaluación de la filtración apical se realizó sumergiendo los dientes en azul de metileno y midiendo la penetración de este. Resultados: el texto no presenta los datos numéricos o descriptivos de los resultados. Se espera que los resultados comparen la microfiltración entre los cuatro grupos para determinar la combinación más efectiva para un sellado apical óptimo y analizar la influencia de la gutapercha en la eficacia de ambos selladores. Se busca determinar si la simplificación de la técnica sin gutapercha, especialmente con selladores biocerámicos, ofrece un sellado comparable o superior. Conclusiones: las conclusiones del estudio, una vez realizado, se centrarán en identificar la combinación (sellador y uso/ausencia de gutapercha) que ofrece el mejor desempeño en la prevención de filtraciones apicales. Se concluirá sobre la necesidad real de la gutapercha en la obturación de conductos radiculares al usar selladores modernos como los biocerámicos (BioRoot RCS) en comparación con un sellador tradicional como el AH Plus. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Endodoncia. Tipo de artículo: original.

Sebastián Patricio Calle Coronel, Felipe Guido Rodríguez Reyes, Bernardo Rafael Piedra Andrade, Angie Nathalia Oviedo Delgado

74-94

Ver Todas as Edições