Anatomía Digital

v. 8 n. 4 (2025): Medicina Revolucionaria

Publicado: 2025-10-08

Manejo exitoso de una perforación radicular con biocerámicos: reporte de un caso con seguimiento clínico y radiográfico

Introducción: Las perforaciones radiculares son una complicación frecuente en la práctica endodóntica. El pronóstico de estos dientes depende de varios factores como la localización, el tamaño y el tiempo que ha transcurrido desde que ocurrió la perforación. En los últimos años, su tratamiento ha evolucionado considerablemente con el uso de materiales biocerámicos; estos materiales proporcionan una capacidad de sellado superior en comparación con los materiales de sellado tradicionales. Objetivo: Presentar un caso clínico sobre el manejo exitoso de una perforación radicular mediante el uso de materiales biocerámicos, incluyendo su seguimiento clínico y radiográfico. Metodología: se reportó un caso clínico acerca del sellado quirúrgico de una perforación radicular del tercio medio de diente un previamente tratado, mediante el uso de materiales biocerámicos. Se realizó un seguimiento tanto clínico como radiográfico a los 15 días, al mes, a los 3, 6 y 9 meses. Resultados: La paciente se encuentra libre de sintomatología, sin signos de inflamación o movilidad dental. Además de observar una correcta regeneración del tejido perirradicular. Conclusiones: A pesar de que las perforaciones radiculares extensas suelen considerarse lesiones con mal pronóstico, no siempre implican la pérdida definitiva de la pieza dental. Este caso clínico evidencia que, mediante una intervención oportuna, el uso de materiales biocerámicos y la correcta aplicación de protocolos biológicos, es posible restaurar y mantener la funcionalidad de la pieza dental afectada. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Endodoncia. Tipo de estudio: Caso clínico.

Ariana Peralta Escandón, Andrés Sebastián Gahona Campoverde, Angie Nathalia Oviedo Delgado, Felipe Guido Rodriguez Reyes

6-21

Efectos del ejercicio físico en mujeres con diabetes gestacional

Introducción. La actividad física demostró ser una estrategia eficaz en el manejo no farmacológico de la diabetes gestacional, contribuyendo al control glucémico, la reducción de complicaciones materno-fetales y la mejora de la calidad de vida. Por ello, resulta relevante recopilar y analizar evidencia científica actual que demuestre los beneficios del ejercicio físico en mujeres diagnosticadas con esta condición, promoviendo así su aplicación terapéutica por parte de los fisioterapeutas como parte integral del tratamiento durante el embarazo. Objetivo.  Sintetizar la evidencia científica disponible sobre los efectos del ejercicio físico en mujeres embarazadas con diabetes gestacional, tomando en cuenta el impacto en el control glucémico y su papel como estrategia terapéutica. Metodología.  Revisión sistemática que siguió los lineamientos de la declaración PRISMA. Resultados. El ejercicio estructurado y supervisado es consistente en mejorar el control glucémico en DMG, adicionalmente el ejercicio de resistencia podría tener una ligera ventaja en glucemia posprandial, la supervisión profesional potencia los beneficios metabólicos y psicosociales de las intervenciones basadas en ejercicio mejorando la calidad de vida. Conclusión.  El ejercicio aeróbico y de resistencia mejora la glucemia en ayunas y posprandial, siendo esta última más sensible al entrenamiento de resistencia. No obstante, actividades no supervisadas, como la caminata postprandial sin personalización, pueden resultar ineficaces o contraproducentes. La supervisión profesional garantiza una dosis terapéutica adecuada y optimiza los efectos metabólicos. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Fisioterapia. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica sistemática.

Cristina Alejandra Bonilla Luzuriaga, Shirley Mireya Ortiz Pérez

22-37

Ver Todas as Edições