La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD
  • ISSN (online): 2697-3391
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.711 ]
 
   

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Anatomía Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Anatomía Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Anatomía Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Anatomía Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 8 Núm. 3.2 (2025): Manejo Clínico

Publicado: 2025-07-28

Regeneración ósea mediante fibrina rica en plaquetas y leucocitos (l-prf) posexodoncia. Revisión sistemática

Introducción: La fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) corresponde a un biomaterial autólogo de segunda generación, que se caracteriza por una red tridimensional de fibrina que incorpora plaquetas y leucocitos, lo cual favorece los mecanismos biológicos implicados en la reparación y regeneración de los tejidos especialmente posterior a procedimientos de exodoncia dental. Objetivo: Evaluar la efectividad de la regeneración ósea a través de fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) posexodoncia.   Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicos como PubMed, Scielo, Scopus y literatura gris de la Universidad de Nueva York. La inclusión se limitó a ensayos clínicos controlados aleatorizados que evalúan el uso de L-PRF en el proceso de regeneración ósea posterior a la extracción dental. Resultados: Se analizaron 20 estudios que evaluaron la aplicación del L-PRF en la regeneración ósea posexodoncia, tanto de forma aislada como en combinación con otros tratamientos. Los resultados mostraron una regeneración ósea más rápida y una menor tasa de reabsorción ósea. Conclusión: La L-PRF ha demostrado ser un recurso eficaz, tanto cuando se utiliza de manera independiente como en combinación con otros métodos, mejorando y acelerando la regeneración ósea posexodoncia y ofreciendo un valor significativo en el campo de la odontología.  Área de estudio general: salud Área de estudio específica: odontología Tipo de estudio: revisión sistemática.

Karen Andrea Rubio Uzho, Rocío Magdalena Molina Barahona, Edwar Danilo Cruz Proaño, Ana Cristina Vásquez Palacios

6-28

Eficacia del aceite esencial Eucalyptus globulus de especies vegetales frente a Candida albicans

Introducción En el campo odontológico en el área de Endodoncia la presencia de microorganismos, especialmente Candida albicans en lesiones periapicales, limita el éxito del tratamiento, aunque se utilizan irrigantes como el hipoclorito de sodio (NaClO), y el hidróxido de calcio como medicación intrarradicular, no siempre son efectivos, por ello la necesidad de desarrollar estudios que conlleven otras opciones menos invasivas que los antimicóticos convencionales. Objetivo. Determinar la eficacia del aceite esencial Eucalyptus glóbulos frente a Candida albicans (ATCC 60193). Metodología. Se trató de un estudio laboratorial, de corte longitudinal, en el que se inoculó la cepa Candida albicans ATCC 60193, análisis por triplicado, se trabajó con varios subgrupos de exposición: proporciones de aceite esencial de Eucalyptus globulus (50%, 75%, 100%) y para el grupo control se utilizó fluconazol inyectable de 2 mg/mL (control positivo) y agua purificada (control negativo), a un periodo de incubación 25º C, a 72 horas, los resultados se observaron mediante la inspección visual, se midió en milímetros el tamaño de las áreas donde se detuvo el crecimiento de Candida albicans. Resultados. La disolución al 75% mostró el mayor halo de inhibición, pero con una gran variabilidad en los datos, a diferencia del 100% que tiene un efecto inhibitorio menor que el 75% pero con menor variabilidad y una diferencia estadísticamente significativa, la disolución al 50% tiene el menor efecto inhibitorio. Conclusión.  Este estudio resalta la variabilidad en el efecto antifúngico del aceite esencial Eucalyptus glóbulus en la detención del crecimiento de Candida albicans estos hallazgos subrayan la importancia de profundizar en la investigación. Área de estudio general: Ciencias de la salud Área de estudio específica: Odontología Tipo de estudio: Artículo Original.

Kelly Priscila Santellán Sanchim, Katherine de los Ángeles Cuenca León

29-44

Efectividad de diferentes antimicóticos, junto con la pasta triantibiotica, para el tratamiento de Candida albicans en conductos radiculares

Introducción: En la cavidad bucodental la Candida albicans es una levadura que se encuentra presente de forma habitual en la mayoría de los seres humanos, generalmente no causa daño, pero es considerado un microorganismo oportunista, puede colonizar de manera exagerada en algunos sujetos causando lo que se conoce como candidiasis oral, lo cual sería sinónimo de una infección por este patógeno. Objetivos: El objetivo del estudio es evaluar la efectividad antifúngica de diversos antimicóticos sobre cepas de C. albicans ATCC 90028 inoculadas en conductos radiculares de piezas extraídas por diversos motivos, con el fin de aportar evidencia para mejorar la terapéutica en endodoncia.  Los conductos infectados fueron expuestos a diferentes antimicóticos: nistatina, fluconazol y miconazol. Metodología: Se utilizó el método de observación directa para comprobar eficacia. Resultados: Los resultados mostraron que todos los antimicóticos evaluados presentaron actividad antifúngica y mostraron eficacia al combinarlos con pasta triple antibiótica, pero con diferencias en su efectividad.  Conclusiones: Las conclusiones ponen al miconazol como el más efectivo pero los porcentajes de efectividad de los otros antimicóticos también resultan favorables y pueden ser clave para aumentar la desinfección en conductos radiculares infectados por C. albicans. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Endodoncia. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Carlos Andrés Rodríguez Tapia, Jessica María Sarmiento Ordoñez

45-59

Manejo de la parestesia del nervio dentario inferior postextracción de terceros molares mediante terapia láser: una revisión

Introducción: La extracción de terceros molares mandibulares es una intervención común que puede causar complicaciones como daño a dientes adyacentes, hinchazón, sangrado, infección y lesiones nerviosas, siendo significativa la lesión del nervio alveolar inferior (NAI). La terapia con láser de baja intensidad se presenta como una opción prometedora para la regeneración del tejido nervioso dañado. Metodología: Se realizó una revisión narrativa con una búsqueda exhaustiva en bases de datos como Science Direct, PubMed y Google Scholar utilizando descriptores validados de DeCS entre 2019 y 2024. Los criterios de inclusión abarcaron publicaciones en idiomas portugués, inglés y español, mientras que se excluyeron estudios sobre otros procedimientos quirúrgicos. Resultados: Se identificaron 13 artículos representativos. La terapia láser de baja intensidad (TLBI) demostró ser efectiva en la regeneración del tejido nervioso y en el alivio del dolor, con mejoras significativas en cicatrización y recuperación neurosensorial. Discusión: La literatura coincide en que la TLBI es eficaz para tratar la parestesia postquirúrgica, aunque se necesitan estandarizar los protocolos. Algunos estudios sugieren combinar TLBI con vitamina B12 como beneficio adicional. Conclusiones: La TLBI tiene un gran potencial para tratar la parestesia tras la extracción de terceros molares. Sin embargo, la falta de estandarización en los protocolos limita su implementación clínica, recomendando más estudios en este ámbito. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Cirugía Oral. Tipo de artículo: revisión bibliográfica narrativa.                                                                                                                                

Samantha Nicole Calle Calle, Edisson Gonzalo Ojeda Arechua, David Manuel Pineda Álvarez

60-75

Tratamiento de comunicación oroantral como complicación de exodoncia de dientes posterosuperiores. Revisión de literatura

Introducción: La Comunicación Oroantral (COA) es una complicación frecuente tras la extracción de dientes posterosuperiores, asociada a la cercanía entre las raíces dentarias y el seno maxilar. Su manejo terapéutico depende del tamaño del defecto, presencia de infección y las condiciones del paciente. Objetivo: Analizar y organizar críticamente la evidencia disponible publicada en los últimos cinco años sobre las opciones terapéuticas para el tratamiento de la COA, secundaria a exodoncia, con el fin de proponer un protocolo clínico orientativo. Metodología: Se realizó una revisión narrativa mediante búsqueda electrónica en PubMed, SciELO, Cochrane Library, ProQuest Research Library y Google Académico. Se utilizaron términos MeSH y palabras clave combinados con operadores booleanos. Se incluyeron estudios publicados entre enero de 2019 y julio de 2024 en inglés, español, francés y portugués. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión definidos. Resultados: Se incluyeron 30 artículos en esta revisión, en los que se abordan distintos enfoques terapéuticos para el manejo de la Comunicación Oroantral (COA). La evidencia analizada muestra que los defectos <3 mm sin infección pueden cicatrizar espontáneamente. Los defectos de 3–5 mm se benefician de sutura primaria. Los defectos mayores a 5 mm requieren abordajes quirúrgicos, incluyendo colgajos mucosos, colgajos de Bichat, PRF y técnicas combinadas en casos complejos. Se identificó una falta de consenso respecto a la elección del tratamiento según el tamaño del defecto. Conclusiones: El tratamiento de la COA debe personalizarse según el contexto clínico. Se propone un protocolo clínico preliminar como herramienta para guiar la toma de decisiones, enfatizando la necesidad de futuras investigaciones comparativas y la creación de guías clínicas estandarizadas. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Cirugía oral. Tipo de estudio:  Revisión de literatura.

Daniela Lissette Faicán Sislema, Doménica Estefanía Torres León, David Manuel Pineda Álvarez

76-90

Frecuencia de complicaciones endodónticas en la práctica clínica de estudiantes de pregrado. Revisión de literatura

Introducción: Los tratamientos endodónticos buscan conservar dientes severamente comprometidos, devolviendo su función y salud al sistema estomatognático. Sin embargo, su ejecución exige precisión técnica y un conocimiento profundo de la anatomía dental, lo que representa un desafío constante durante la formación odontológica. Objetivo: Recopilar información científica actual acerca de la frecuencia de complicaciones endodónticas en la práctica clínica de estudiantes de pregrado Metodología: Investigación de tipo bibliográfico y descriptivo, para la búsqueda de artículos se utilizaron diversas bases de datos, utilizando términos DECS/MESH en inglés y español, además de operadores booleanos. Incluyendo estudios publicados desde el año 2014 hasta el año 2024, en idioma inglés, español y portugués. Una vez identificados los estudios, se realizó una lectura transversal y critica de la literatura seleccionada, descartando los registros duplicados y los que no permitían acceso libre. Resultados: Las complicaciones endodónticas no solo afectan el éxito del tratamiento, sino que también pueden generar repercusiones duraderas en la salud del paciente. La mala instrumentación, el relleno insuficiente o excesivo de los conductos radiculares y las infecciones residuales pueden llevar a fracasos del tratamiento y, en algunos casos, a la necesidad de retratamientos quirúrgicos. Teniendo en cuenta que la calidad del tratamiento endodóntico efectuado por estudiantes de pregrado de odontología varía significativamente, destacándose la importancia de mejorar sus habilidades técnicas y comprensión anatómica. Conclusiones: El tratamiento endodóntico exitoso requiere una obturación precisa y el manejo adecuado de las complicaciones, que incluyen errores iatrogénicos y deficiencias en la instrumentación. La correcta evaluación y manejo de estas complicaciones son cruciales para asegurar la longevidad de los dientes tratados y minimizar riesgos a largo plazo. Área de estudio general: odontología. Área de estudio específica: endodoncia. Tipo de estudio:  revisión bibliográfica narrativa.

Lourdes Katherine Poma Carchi, Priscila Alexandra León Castro

91-108

Ver todos los números