Eating disorders that impact sports performance Eating disorders that impact sports performance
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen varios aspectos que implican la formación de los deportistas, dentro de los cuales la nutrición es vital, sin embargo, en la actualidad se ha identificado que la anorexia y la bulimia nerviosa son los trastornos alimentarios que tienen mayor efecto en las personas que practican deporte. El objetivo del presente estudio es identificar los principales trastornos alimenticios que afectan el rendimiento en los deportes individuales y colectivos, por tanto, se desarrolló una metodología cuali–cuantitativa que permita comprender como afectan los trastornos alimentarios en los deportes individuales y colectivos; en el estudio participaron 52 adolescentes deportistas cuyas edades oscilan entre 14 a 18 años, se establecieron dos grupos en función del tipo de práctica deportiva: deporte individual (n:26) y deportes colectivamente (n:26), el instrumento de recolección de la información fue un cuestionario estructurado. Los datos numéricos de los actores directos a través del análisis e interpretación de los datos han permitido llegar a obtener conclusiones y plantear alternativas de solución para los deportistas que atraviesan problemas de trastornos alimenticios, a su vez prevenir futuros problemas a quienes se encuentren vulnerables con dichas afectaciones alimentarias.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo
Citas
Blasco, M. P.-M. (2013). Trastornos alimentarios en la actividad física y el deporte. Revista de psicología del deporte, 41-53.
Brooks, S. J. (2019). Impulsividad y compulsividad en la anorexia nerviosa: variación de los sistemas cognitivos en la restricción del apetito desde una perspectiva RDoC. En la anorexia y la bulimia nerviosa. IntechOpen, 35, 19.
Candela, C. G. (2018). Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y otros. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 2, 489-494.
Dosil Díaz, J. D. (2012). Prevención y detección de los trastornos de alimentación en deportistas de alto rendimiento (CAR, CEARE y CTD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 163-166.
Eras Diaz, P. F. (2016). Nutrición en jóvenes y adultos en beneficio del desarrollo de sus capacidades físicas. Madrid: KAPELUZ.
García, W. S. (2019). Efecto de intervenciones con ejercicio o suplementación sobre la masa muscular de personas mayores con sarcopenia: Un meta-análisis. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 17(1), e34449-e34449.
González, A. T. (2018). Las profundidades socio-psicológicas del deporte. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(2).
González, M. R. (2019). Efectos de la dieta mediterránea sobre los factores de riesgo cardiovascular. Journal of Negative and No Positive Results, 25-51.
Grandjean, A. C. (1991). Desórdenes en la Alimentación: El Rol del Entrenador. G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE., 26(2), 105-112.
Grethe, M. P. (2019). Grethe, M. P. P., Bailer, U. F., & Kaye, W. H. (2019). Altered Anticipation and Processing of Aversive Interoceptive. Experience among Women Remitted from Bulimia Nervosa., 15.
Izquierdo Miranda, Z. C. (2013). Artículo de revisión actualización, pronóstico y medidas de intervención para la tríada de la mujer deportista. PROGNOSTIC AND INTERVENTION RULING TO.
Lozano Vasquez, D. A. (2019). Relación de la ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de la Organización de Estudiantes Indígenas. scielo(2).
Martínez Sanz, J. M. (2012). Aspectos psicológicos y sociológicos en la alimentación de los deportistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 39-48.
Mocha Bonilla Julio, D. J. (2018). OBESITY AND SEDENTARISM LEVELS ANALYSIS: A CASE STUDY UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO-INGAHURCO CAMPUS. Ponte Journal International Journal of Sciences and Research, 74(5), 70-83. doi:10.21506/j.ponte.2018.5.7
Plaza, J. F. (2014). Medios de comunicación, anorexia y bulimia. La difusión mediática del ‘anhelo de delgadez’: un análisis con perspectiva de género. ICONO. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 62-83.
Rodríguez Martín, A. M. (2011). Ejercicio físico y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz. Revista española de salud pública, 81-87.
Rosas, C. E. (2010). Factores de riesgo e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de psicología(12), 13-50.
Rutsztein, G. (2017). El Aspecto Central de la anorexia Nerviosa. Secretaría e Instituto de Investigaciones, 80.
Tobal, M. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en el deporte: Anorexia y Bulimia nerviosas. Revista electrónica de motivación y emoción, 5, 11-15.
Utrera, R. R. (2018). La influencia de una correcta nutrición a partir de dietas que respondan a las necesidades de desarrollo en niños de 4 a 6 años de edad. INVESTIGACIONES CUALITATIVAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 31, 277.
Williams, M. H. (2002). Nutrición para la salud la condición física y el deporte. Mexico: Editorial Paidotribo.