CIENCIA DIGITAL revista multidisciplinar trimestral, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y critica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.

CIENCIA DIGITAL revista multidisciplinar trimestral, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y critica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD.
  • ISSN (online): 2602-8085
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2022 = 5.955 ]
 
    

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Ciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Ciencia Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Ciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Ciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 9 Núm. 4 (2025): Predicción Científica

Publicado: 2025-10-15

La inteligencia artificial como estrategia de aprendizaje basado en proyectos: una aproximación teórica

Introducción: La IA está adaptándose a todas las áreas educativas en la actualidad, potenciando la eficiencia en la recepción del conocimiento en el ámbito universitario. Objetivo: Describir bajo una revisión sistemática, los beneficios y desventajas de la Inteligencia Artificial (IA) como estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Metodología: Revisión sistemática integrativa, en cuyo universo se analizaron 100 artículos en bases de datos científicas partiendo de descriptores y operadores booleanos. Como criterios de inclusión se aceptaron 20 artículos del 2021 al 2025 en idioma inglés, portugués y español, publicados en revistas indexadas, considerando como método el PRISMA para la búsqueda de publicaciones científicas que abarcan las variables de la IA y el ABP.  Resultados: La IA ha puesto a disposición del sistema educativo herramientas para optimizar los procesos educativos, garantizando la evaluación automática, feedback estudiantil eficiente, personalización e inclusión educacional, fomento del trabajo colaborativo, desarrollo de habilidades del pensamiento crítico para tomar decisiones y contribuir con la solución de problemas. Conclusiones: la IA aporta como estrategia para optimizar el ABP, al motivar el desarrollo de la creatividad estudiantil, además de sus destrezas cognitivas y actitudinales. Área de estudio general: Ciencias de la educación. Área de estudio específica: Proyectos educativos e informática. Tipo de estudio: Artículo original.

Erick Leandro Ruano Lara, Jefferson Alejandro Cuadrado Hidalgo, Milton Jossué Troya Urquiza, Antonio Wladimir Cacao Quinto

6-21

Impacto de Labxchange en el aprendizaje de biología celular en estudiantes de primero de bachillerato

Introducción: El simulador web Labxchange transforma el aprendizaje de la Biología Celular mejorando la comprensión, motivación, y autonomía a través de sus recursos. Objetivo: Analizar el impacto del uso del simulador web Labxchange en el aprendizaje de Biología Celular de 160 estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo, Otavalo, Ecuador. Metodología: Esta investigación es explicativa con enfoque cuantitativo y cuasi experimental con características correlacional y aplicada que verifica el impacto de Labxchange en el aprendizaje de Biología Celular. Los métodos aplicados son análisis-síntesis, inducción-deducción, y modelado teórico. Los datos recolectados comienzan con un estudio de cohortes de los tres últimos años académicos en Biología Celular, obteniendo un promedio de 8.074/10 a nivel institucional y un valor menor a 700/1000 en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), evidenciando bajo aprendizaje en esta asignatura. Además, se aplica una prueba de conocimientos de Biología Celular a través de cuestionarios diagnósticos y sumativas a un grupo control y experimental y una encuesta de satisfacción sobre el uso de Labxchange. Resultados: El uso de Labxchange promueve un Aprendizaje Significativo de Biología Celular con el 92.5% del grupo experimental que logra y domina los aprendizajes y diferencia significativa en la prueba Wilcoxon con un valor Z = -7.732 y p < 0.001; además de una fuerte relación positiva entre el uso de Labxchange y el aprendizaje de Biología Celular mediante el análisis de correlación Rho de Spearman con un r = 0.955. Conclusión: Labxchange impacta positivamente en el aprendizaje de biología celular en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo. Área de estudio general: Educación y Ciencias biológicas. Área de estudio específica: Didáctica de la Biología Celular. Tipo de estudio: Artículos originales.

Nelson Ruperto Timana Coral, Enma Lucía Haro Ruiz, Silvia Maria Moy-Sang Castro, Jessica Yolanda Lavayen Tamayo

22-39

Tareas didácticas para la lecto-escritura en estudiantes de segundo año

Introducción: la lectoescritura constituye una habilidad fundamental para el desarrollo académico y social de los estudiantes, por lo que resulta prioritario identificar estrategias efectivas que respondan a sus necesidades formativas. Objetivo:  El objetivo principal diseñar tareas didácticas para la lecto-escritura en estudiantes de segundo año de la Educación básica. Metodología:  La metodología aplicada fue de enfoque mixto, con un diseño preexperimental, basado en un pretest y post test aplicado a una muestra de 25 estudiantes. Resultados: Las debilidades fundamentales encontradas en el diagnóstico están relacionadas con problemas en la conciencia fonológica, el reconocimiento de grafías, la comprensión y la fluidez en la lectura. Por tal razón, se propone como resultado científico, cinco tareas didácticas, enfocadas en el reconocimiento de sonidos, construcción de palabras, lectura oral, producción escrita y narración creativa. Una vez finalizada la intervención pedagógica, se aplicó un post test que evidenció mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes, en el desempeño relacionado con la lectoescritura. Desde el análisis cualitativo, los docentes identificaron dificultades recurrentes en conciencia fonológica y comprensión lectora, así como la eficacia del uso de recursos visuales, tareas contextualizadas y dinámicas lúdicas. Conclusión: Se concluye que las tareas didácticas aplicadas resultaron efectivas para desarrollar habilidades clave de lectoescritura y promover un aprendizaje más activo, equitativo y significativo. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: educación general básica. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Manuela Leticia Rios Illapa, Leonor Humbelina Chacha Rios, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Roger Martínez Isaac

63-83

Innovación comercial: e-commerce y digitalización de las ventas como estrategia en las PYMEs

El uso de dispositivos móviles para comprar productos y servicios se encuentra en aumento, pues los consumidores recurren a realizar compras en líneas por ser una alternativa que brinda algunas comodidades. En este trabajo se implementaron técnicas cuantitativas y cualitativas que buscan abordar el objeto de la investigación desde una perspectiva integral, a través de un diseño descriptivo e interpretativo se exploró con profundidad las percepciones, experiencias y estrategias de PYMEs en distintos niveles de adopción tecnológica, permitiendo comprender cómo se desarrolla el proceso de digitalización, los factores que lo condicionan y aquellos elementos que son claves para construir una estrategia adaptativa de transformación digital; así también se realizó una revisión bibliográfica cualitativa, para comprender los enfoques teóricos, metodológicos y estratégicos desarrollados en el ámbito de la transformación digital de las PYMEs. El desarrollo de este trabajo ha permitido concluir que el comercio electrónico y la digitalización son herramientas importantes en las actividades que realizan las PYMEs debido a su utilidad en la optimización de procesos donde se pueden reducir costos y extender el mercado del negocio, siempre y cuando cuenten con una planificación que responda a los objetivos empresariales. Área de estudio general: Comercio. Área de estudio específica: E-commerce. Tipo de estudio:  Artículo de investigación.

Henry Mauricio Guachán Piaún

84-104

Fortalecimiento a los docentes en el uso de herramientas gamificadas mediante el modelo B-Learning

Introducción: El propósito principal de la educación es que los estudiantes alcancen sus aprendizajes; para lo cual, se requiere de una correcta gestión del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje; es en este ámbito, que las TICS juegan un papel preponderante al permitir la interacción completa de los educandos en este proceso, al despertar en ellos la motivación para el aprendizaje. Objetivo: El presente artículo tiene como propósito fortalecer a los docentes en el uso de herramientas gamificadas mediante el modelo B-Learning de la Unidad Educativa El Esfuerzo, utilizando metodologías activas con herramientas tecnológicas para perfeccionar y fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes. Metodología: La metodología implementada es de tipo mixta donde se utilizó encuestas y entrevistas para su ejecución. Resultados: Luego de la aplicación de estos instrumentos se obtuvo como resultado que la gran mayoría de los docentes tienen escasa práctica de las herramientas tecnológicas en el aula, por lo que requieren de una continua formación en este ámbito a fin de lograr una adecuada articulación de las tecnologías de la comunicación en sus prácticas diarias. Conclusiones: Las conclusiones destacan la necesidad de una formación continua en el fortalecimiento a los docentes sobre el uso de herramientas gamificadas mediante el modelo b-Learning instrumentos que apuntan a la excelencia académica de los docentes y la inclusión de la tecnología de Información y Comunicaciones en la enseñanza - aprendizaje que contribuyen a crecer los niveles de conocimiento digital. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Formación docente. Tipo de estudio: Artículos originales.

Galo Antonio Álava Macías , Tania Lorena Ortega Abarca , César Vicente Ramírez Gutiérrez, Odette Martínez Pérez

105-119

Derecho a recurrir en el ámbito del auto de llamamiento a juicio en el derecho penal ecuatoriano

Introducción: el presente artículo analiza la problemática jurídica relacionada con la prohibición de apelar el auto de llamamiento a juicio dentro del proceso penal ecuatoriano, a la luz del derecho constitucional a recurrir, se estudia cómo esta restricción afecta principios fundamentales como el debido proceso, la defensa técnica, la seguridad jurídica y la igualdad de las partes procesales. Objetivos: tiene como objetivo no solo demostrar la afectación al derecho a recurrir, sino también provocar una reflexión crítica acerca de la importancia de una reforma jurídica que permita corregir esta omisión, un sistema penal equitativo y garantizado no puede tolerar limitaciones que merman las herramientas de control procesal ni que promuevan una justicia inequitativa. Metodología: la investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, utilizando los métodos dogmático-jurídico, analítico y deductivo, a partir del estudio de normas constitucionales, doctrina, jurisprudencia nacional e internacional, y legislación penal ecuatoriana vigente. Resultados: como resultado se identificó que la inimpugnabilidad del auto de llamamiento a juicio genera una asimetría procesal injustificada, al otorgar a Fiscalía la posibilidad de apelar el auto de sobreseimiento, pero negar esa misma facultad al procesado, además, se evidenció que la falta de revisión de esta resolución compromete el control judicial efectivo y puede derivar en juicios orales injustificados. Conclusiones: se concluye que dicha limitación vulnera el derecho a recurrir consagrado en la Constitución y que es necesario reformar el artículo 653 del COIP, a fin de garantizar una justicia penal más equitativa, garantista y acorde con los principios del Estado constitucional de derechos y justicia. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Procesal. Tipo de estudio:  Revisión bibliográfica sistemática.

Roobertt Jesús Burbano Numerable, David Alberto Cordero Heredia

120-137

Neurodidáctica con herramientas digitales en la personalización del aprendizaje

Introducción: el problema se abordó en la necesidad de comprobar si la aplicación de estrategias neuro didácticas apoyadas con herramientas digitales tendría la potencialidad de personalizar el aprendizaje y aumentar el rendimiento académico de los estudiantes respondiendo de manera eficaz a los procesos cognitivos individuales. Objetivos: en este sentido, el objetivo del estudio consistió en analizar cómo la aplicación de la neuro didáctica, apoyada en herramientas digitales, puede fortalecer la personalización del aprendizaje.  Metodología: la investigación se desarrolló bajo el paradigma pragmático, ideal para el uso de métodos mixtos, integrando datos cuantitativos y cualitativos mediante una encuesta validada con SPSS, análisis inductivo-deductivo, se adoptó un diseño cuasiexperimental con pretest y post test a un solo grupo, además de ser una investigación exploratoria, descriptiva, explicativa, de campo y documental. Se utilizaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo y el analítico-sintético, y métodos empíricos como la encuesta, cuya fiabilidad estadística se comprobó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (0,980 para estudiantes). La población fue de 202 estudiantes, seleccionando como muestra a 59 estudiantes de décimo año de Educación General Básica Superior. En el segundo trimestre se empleó una metodología tradicional y en el tercero se aplicaron herramientas digitales con enfoque neuro didáctico. Resultados: los resultados evidencian una mejora significativa del rendimiento académico del estudiantado, pasando de una media de 8,1219 en el pretest a 9,1602 en el post test, diferencia validada mediante la prueba T de Student. Conclusiones: se concluye que integrar la neuro didáctica con herramientas digitales favorece la atención, memoria y motivación, personalizando el aprendizaje y transformando de manera positiva las prácticas docentes, orientándolas hacia entornos inclusivos y eficaces. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Entorno digital. Tipo de estudio: Artículo original.

Lorena Yajaira Almachi Caiza, Lucía Elena Paladines Córdova, Johana del Carmen Parreño Sánchez, Rudy García Cobas

138-155

Principio de proporcionalidad en el régimen del adolescente infractor: retos jurídicos en la legislación ecuatoriana

Introducción: los niños, niñas y adolescentes, están siendo utilizados y reclutados para el cometimiento de actividades delictivas en Ecuador. Su participación en estos hechos evidencia una grave problemática jurídica y social, especialmente en la aplicación del principio de proporcionalidad en el régimen sancionador especial para adolescentes infractores, pero su sanción es un reto jurídico, porque la doctrina integral privilegia el interés superior, y prohíbe que el adolescente infractor sea tratado igual que un adulto, exigiendo como una alternativa a la justicia ordinaria, una justicia especializada con medidas socioeducativas. Objetivos: el objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva jurídica y constitucional, el principio de proporcionalidad y su aplicación en el régimen de responsabilidad penal del adolescente infractor, evaluando sus implicaciones normativas y sociales. Metodología: se utilizó una metodología cualitativa, basada en métodos dogmático-jurídico, comparativo y descriptivo. Resultados: como resultado, se evidenció una desproporcionalidad entre las conductas delictivas cometidas por adolescentes y las sanciones impuestas. Conclusiones: se observa, que los adolescentes infractores en conflicto con ley están sujetos a una justicia especializada como lo estable la Constitución y los tratados internacionales, por cuanto por su capacidad mental, no son capaces de comprender sus acciones y decisiones.  Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Procesal. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica sistemática.

Josue David Arizabal Hurtado, David Alberto Coronel Heredia

156-168

Tenencia compartida: desafíos y necesidades sustantivas y adjetivas

Introducción: La tenencia compartida representa uno de los desafíos más significativos del derecho procesal de familia contemporáneo en Ecuador, donde existe un vacío legal que impide su implementación efectiva, generando contradicciones sistemáticas en el ordenamiento jurídico y afectando la materialización del principio constitucional de corresponsabilidad parental. Objetivo: Caracterizar los desafíos y necesidades asociados a la implementación de la tenencia compartida en Ecuador desde la perspectiva de los operadores de justicia especializados en niñez y adolescencia. Metodología: Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo-analítico con enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas aplicadas a tres operadores de justicia: una abogada litigante, un juez de familia y un abogado en libre ejercicio profesional, bajo criterios de inclusión de experiencia mínima de tres años en derecho de familia. Resultados: Los resultados confirman la necesidad de la aplicación de la tenencia compartida en la práctica judicial ecuatoriana, identificando obstáculos en cuatro dimensiones: normativa (falta de regulación específica), cultural (persistencia de estereotipos de género), procesal (demoras y ausencia de protocolos uniformes) e institucional (recursos limitados de equipos técnicos). Esta modalidad representa un porcentaje excepcionalmente bajo, aplicándose únicamente cuando existe acuerdo explícito entre progenitores, sin mediar una resolución legal. Conclusión: La implementación efectiva de la tenencia compartida en Ecuador requiere un enfoque sistémico que combine reforma normativa del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, desarrollo de capacidades institucionales, transformación cultural y fortalecimiento de mecanismos alternativos de resolución de conflictos para materializar el principio constitucional de corresponsabilidad parental y garantizar el principio constitucional del interés superior del menor. Área de estudio general: Derecho Procesal. Área de estudio específica: Análisis Jurídico Derecho Procesal. Tipo de estudio: Artículos originales.

Félix Edison Sánchez Cartagenova, Jordán Jefferson Sánchez Palma, Edward Fabricio Freire Gaibor

169-192

Lean manufacturing factor asociado a la reducción de tiempos en la recepción de leche en centros de acopio rurales

Introducción:  El comportamiento operativo en los centros rurales de acopio de leche es un factor determinante para la calidad, trazabilidad y sostenibilidad del sistema lácteo ecuatoriano. Sin embargo, la falta de estandarización en los procesos, los tiempos prolongados de recepción y la escasa aplicación de metodologías de mejora continua siguen afectando su desempeño. Objetivo:  Analizar la relación entre el uso de herramientas Lean Manufacturing y la eficiencia operativa en diez centros de acopio rurales del Ecuador, seleccionados por criterios funcionales y de ubicación. Metodología: Se utilizó un enfoque mixto de carácter explicativo, que combinó una revisión sistemática de literatura con el análisis comparativo de datos operativos obtenidos a través de encuestas y sistematización documental. Resultados: Los resultados muestran que el 75 % de los centros presenta tiempos de recepción superiores a dos horas, y que prácticas asociadas a Lean como 5S, TPM, control visual, VSM y trazabilidad se aplican de forma parcial en el 90 % de los casos, aunque solo un centro las emplea de manera estructurada. Este centro logró reducir sus tiempos en un 25 % y minimizar los desperdicios operativos en un 16 %. Conclusión: Se concluye que la incorporación gradual de herramientas Lean permite mejorar la eficiencia en los procesos de recepción de leche, incluso en contextos rurales con recursos limitados. Área de estudio general: Administración de empresas. Área de estudio específica: Gestión de operaciones y mejora continua. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Ana Patricia Beltrán González, Enrique Gonzalo Barrionuevo Miranda, Wendy Alexandra Carriel Nuñez

193-205

Ver todos los números

La Revista  CIENCIA DIGITAL, es una Revista multidisciplinaria, Trimestral, que se publicará en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la   formación de  profesionales competentes con visión humanística y crítica que sean capaces de  exponer  sus resultados  investigativos y científicos en la misma medida que se promueva mediante su intervención cambios positivos en  la sociedad.