CIENCIA DIGITAL revista multidisciplinar trimestral, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y critica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.

CIENCIA DIGITAL revista multidisciplinar trimestral, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y critica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD.
  • ISSN (online): 2602-8085
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2022 = 5.955 ]
 
    

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Ciencia Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Ciencia Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Ciencia Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Ciencia Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 9 Núm. 3.1 (2025): Ciencia Nueva

Publicado: 2025-08-01

Percepción y comportamiento lector: una investigación de mercadotecnia social con estudiantes de educación básica

Introducción: La lectura representa una herramienta fundamental para la construcción del pensamiento crítico y el desarrollo intelectual de quienes la practican, siendo la lectura, considerada como uno de los factores más importante para el desarrollo cognitivo y sociocultural de los adolescentes. Objetivos: Este estudio analiza la integración de la lectura en la cotidianidad de los adolescentes, explorando los factores desde la enseñanza aprendizaje en los centros educativos hasta los aspectos socio culturales de los jóvenes. Metodología: Se desarrolló una investigación cuantitativa de alcance exploratorio-descriptivo a una muestra de 100 estudiantes de noveno año de educación básica. Se aplicó un cuestionario estructurado con 24 ítems, utilizando la escala de Likert de 5 puntos. La información fue procesada mediante el software estadístico SPSS versión 26. Resultados: El análisis de los datos reveló hallazgos significativos sobre los hábitos lectores de los estudiantes consultados, donde el 45% perciben positivamente sus experiencias de lectura en el centro de enseñanza. Asimismo, un porcentaje similar manifestó una alta conexión con las tecnologías digitales en las prácticas de lectura. Sin embargo, también se observa una tendencia que podría preocupar a los centros de enseñanza, debido a que el 43% de los estudiantes manifiestan una actitud poco favorable hacia la lectura tradicional, más aún cuando se evidencia que los jóvenes dedican poco tiempo a la lectura. La situación de los hábitos lectores es compleja; toda vez, que a pesar del marcado interés de los jóvenes por la lectura digital, persiste el desinterés por la lectura tradicional. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras que articulen los medios digitales con el desarrollo de competencias lectoras integrales. Área de estudio general: mercadotecnia social. Área de estudio específica: comportamiento lector. Tipo de artículo: original.

Marco Villarroel Puma, María José Mendoza Cedeño, Tony Valentín Figueroa Mendoza

6-26

Obtención del mapa de rendimiento georreferenciado del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) CCN-51 mediante el empleo de técnicas de agricultura de precisión

Introducción:  La Agricultura de Precisión optimiza el uso de insumos, aprovechando la variabilidad espacial y temporal que existe dentro de los cultivos tanto para suelo, productividad, plagas y enfermedades. Su implementación en frutales perennes representa un desafío debido a la estimación de rendimiento. En cultivos de cacao la variabilidad en la productividad es significativa, afectando la eficiencia del manejo agrícola. Aunque existen estudios sobre interpolación en cultivos de ciclo corto, se requiere un enfoque específico para frutales perennes.

Objetivo:  Este estudio busca validar un método que mapee la variabilidad espacial del rendimiento de cacao CCN-51 en sistemas de cosecha manual.

Metodología:  El área experimental cuenta con una superficie de 3000 m², con plantas injertadas de 7 años. Para el muestreo, el área se dividió en 36 celdas regulares de 30 m x 30 m. Durante la cosecha de marzo a junio, se recolectaron mazorcas quincenalmente y se georreferenciaron con GPS, utilizando el sistema UTM y la aplicación Mobile Topographer. Los análisis estadísticos se realizaron con GS+ y QGIS 3.10, aplicando interpolación mediante kriging o el inverso de la distancia, según la dependencia espacial.

Resultados: El estudio del cacao CCN-51 mostró variabilidad mensual en la producción. Las enfermedades, como monilla y mazorca negra, aumentaron a lo largo del tiempo. La geoestadística reveló que tanto el modelo gaussiano como el esférico fueron adecuados para describir la dependencia espacial de las mazorcas sanas, enfermas y del peso seco, con una alta dependencia espacial en la mayoría de los meses. La interpolación mediante kriging permitió identificar áreas específicas de alta y baja producción, mostrando que las zonas suroeste y central fueron las más productivas o afectadas según el mes.

Conclusión: El método propuesto permite optimizar la gestión del cultivo de cacao, aumentando la precisión en el uso de recursos y mejorando la sostenibilidad en sistemas agrícolas perennes.

Erick Eguez Enriquez, Edwin Miguel Jiménez Romero, Oscar Oswaldo Prieto Benavides, Anyela Nayeli Cedeño Cedeño

27-44

La educación tributaria como factor que incide en el cumplimiento fiscal en Ecuador.

Introducción: en el ecuador el cumplimiento fiscal tiene muchos desafíos que persisten para la administración tributaria, principalmente en los elevados índices de evasión y la frágil cultura tributaria que define a diversos sectores de la población. Frente a esta realidad, la educación tributaria surge como un factor muy importante que busca no solo informar sobre las obligaciones fiscales, también fomenta una conciencia ciudadana que está basada en la colaboración responsable y en la legalidad del desarrollo social. Objetivos: la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la educación tributaria como factor que incide en el cumplimiento fiscal en Ecuador. Metodología: la metodología para desarrollar es de diseño bibliográfico con tipo de investigación documental y descriptiva. Resultados: los resultados se basaron en el análisis del cumplimiento fiscal en el Ecuador, la importancia de la educación tributaria y la realidad de la educación tributaria en Ecuador. Conclusiones: como conclusión se determinó que el cumplimiento fiscal depende de múltiples factores, los cuales están relacionados con el factores socioeconómicos, culturales, normativos y tecnológicos, donde la educación tributaria es un componente sinérgico entre cada uno de estos elementos; por lo que, la educación tributaria ha demostrado que es una estrategia efectiva, eficiente, productiva y de calidad para generar un mayor cumplimiento fiscal en los contribuyentes; por lo tanto, esta formación debe tener dos vertientes, una enfocada en desarrollar una ética y moral ciudadana, relacionada a los deberes y derechos tributarios, y otra en desarrollar conocimientos relacionados al funcionamiento de los sistemas de declaración y pagos de impuestos, así como normativas tributarias. Área de estudio general: Ciencias Sociales – Economía. Área de estudio específica: Educación Fiscal y Cumplimiento Tributario. Tipo de artículo:  revisión bibliográfica narrativa.

Maria Ximena Alava Rosado, Arturo Patricio Mosquera Arevalo, Lugarda María Recalde Aguilar

45-62

Influencia de los factores psicopatológicos en el desempeño laboral: análisis en docentes del circuito 02_5 Mocache-Quevedo, Ecuador

Introducción: El estrés la ansiedad y depresión constituye un problema psicosocial muy grave que conlleva consecuencias negativas siendo uno de los principales, factores psicopatológicos que afectan en la calidad de vida de los educadores, así como en calidad de la educación. Objetivo: Analizar la influencia de los factores psicopatológicos en el desempeño laboral de 338 docentes y 6 directivos del Circuito 02_5 Mocache-Quevedo, Ecuador. Metodología: Se empleó un estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo, Se aplicó un cuestionario de 30 ítems con escala Likert (1-5), validado con un Alfa de Cronbach de 0.903. Los datos fueron analizados mediante SPSS v25, utilizando estadística descriptiva y pruebas Chi-cuadrado (χ²) con p < .001. Resultados: Los resultados revelaron que el 46% de docentes experimenta ansiedad persistente, 43% muestra síntomas depresivos, y 39% sufre estrés laboral crónico. Esto impacta significativamente en su desempeño, afectando la calidad educativa, capacidad cognitiva y motivación. Conclusión: Los análisis estadísticos confirmaron correlaciones significativas entre factores psicopatológicos y rendimiento laboral, evidenciando la necesidad urgente de implementar programas de apoyo psicológico y bienestar laboral del profesorado. Área de estudio general: Administración. Área de estudio especifica: Administración de Empresas. Tipo d estudio: Artículo original.

Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes, Marianela Antonia Egas Loor, Oscar Fabian Moncayo Carreño

63-84

Ver todos los números

La Revista  CIENCIA DIGITAL, es una Revista multidisciplinaria, Trimestral, que se publicará en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la   formación de  profesionales competentes con visión humanística y crítica que sean capaces de  exponer  sus resultados  investigativos y científicos en la misma medida que se promueva mediante su intervención cambios positivos en  la sociedad.