Aporte calórico nutricional en la tonificación muscular: Caso de estudio deportistas semiprofesionales de fútbol Aporte calórico nutricional en la tonificación muscular: Caso de estudio deportistas semiprofesionales de fútbol

Contenido principal del artículo

Washington Ernesto Castro Acosta
José Luis Aimacaña Hinojosa
Christian Mauricio Sánchez Cañizares
Julio Alfonso Mocha Bonilla

Resumen

El presente estudio consiste en la aplicación de un programa de aporte calórico  basado en el método disociado  por principios inmediatos en microciclo de competición y evalúa su incidencia en la tonificación muscular de los futbolistas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El programa nutricional se estableció para seis meses basado en la ingesta controlada de calorías de hidratos de carbono, grasas y proteínas, en la tonificación muscular se consideró los indicadores del índice de masa corporal, peso corporal y porcentaje de grasa; se realizaron dos mediciones una previo a la adopción del programa y otra al final del mismo. La población de estudio está conformada por 23 futbolistas con edades comprendidas entre 18 y 24 años de edad. Una vez aplicado el programa, se evaluó y se obtuvieron puntuaciones promedio para el caso de estudio, los indicadores de tonificación muscular muestran que el peso corporal en el pre-test fue de 69,9 y en el post test fue de 68,8 kilogramos, de igual manera el IMC en el pre fue de 23,10 y para el post fue de 22,72, mientras que el % de GC en el pre fue de 12,13 y disminuyo en el post a 11.12; la prueba t-Student para muestras relacionadas demostró un cambio en la tonificación muscular según el p-valor < 0,05 para los indicadores estudiados. Por tal razón, se determina que el programa de aporte calórico fue satisfactorio en los deportistas semiprofesionales del Club Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Acosta, W. E., Aimacaña Hinojosa, J. L., Sánchez Cañizares, C. M., & Mocha Bonilla, J. A. (2019). Aporte calórico nutricional en la tonificación muscular: Caso de estudio deportistas semiprofesionales de fútbol: Aporte calórico nutricional en la tonificación muscular: Caso de estudio deportistas semiprofesionales de fútbol. Ciencia Digital, 3(2.5), 134-149. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.537
Sección
Artículos

Citas

Arencibia-Moreno, R., Hernández-Gallardo, D., & Paucar-Iza, V. (2016). Estado nutricional y hábitos alimentarios de futbolistas amateur, categoría Sénior, Serie A de la Liga Cantonal Rumiñahui, Ecuador. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(3), 114-121. https://doi.org/10.12873/363arencibia

Collins, J. &. (2014). Practical considerations in elite football. Sports Science Exchange, 27(133), 1-7.

FIFA. (2005). F-MARC Nutrición para el fútbol. Una guía práctica para comer y beber a fin de mejorar el rendimiento y la salud. Recuperado de https://img.fifa.com/image/upload/so6ov0b2xuwh8nupxuea.pdf

García, N., Martínez, A., & Tabuenca, A. (2005). La tonificación muscular (Teoría y práctica) (3.a ed.). Badalona, España: Paidotribo.

García, R. L. (2018). Seguimiento de la masa grasa y masa magra por segmentos corporales (brazos y piernas) en futbolistas juveniles monitoring fat mass and lean mass by body segments (arms and legs) in youth soccer players. REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS, 14-16.

Gil, J. F. (2019). El paradigma de la alimentación saludable en educación primaria.¿ nos estamos equivocando? EmásF: revista digital de educación física(56), 13-29.

González, J. A., Cobos, I., & Molina, E. (2010). Estrategias Nutricionales para la Competición en el Fútbol. Revista Chilena de Nutrición, 37(1), 118-123. https://doi.org/10.4067/S0717-75182010000100012

González-Neira, M., San Mauro-Martín, I., García-Angulo, B., Fajardo, D., & Garicano-Vilar, E. (2014). Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femenino. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19 (1), 36-48. https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.109

Gutiérrez Muñoz, M. A. (2018). Alimentación en base a nutrición deportiva, mejora de rendimiento para jugadoras de fútbol profesional en el Ecuador de edades comprendidas entre 17 a 30 años del equipo espuce de la ciudad de Quito. Quito: (Bachelor's thesis, QUITO/UIDE/2018).

Martínez-Reñón, C., & Sánchez-Collado, P. (2013). Estudio nutricional de un equipo de fútbol de tercera división. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 319-324. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6304
Mocha-Bonilla, J. A. (2018). Obesity and sedentarism levels analysis: a case study universidad técnica de ambato-ingahurco campus. Ponte International Journal of Sciences and Research, 74(5), 70-83. doi:DOI: 10.21506/j.ponte.2018.5.7

Ozonas, B. R. (2016). Restricción calórica y longevidad. In Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia (Vol. 82)., 82, 76-86.

Pérez-Huerta, R., & Damas-Gutiérrez, N. (2016). Programa Nutricional para Jugadores de Fútbol del Club Jaguares de Chiapas (Tesis de Pregrado). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Rollo, I. &. (17 de febrero de 2018). Nutrición para la recuperación en el fútbol: la formación de un equipo. Obtenido de Nutrición: https://barcainnovationhub.com/es/nutricion-para-recuperacion-futbol/

Ruiz Pérez, S. (2019). Estudio intercultural de la distribución calórico-dietética y su impacto en la autopercepción corporal en varones no competidores de musculación. España: (Doctoral dissertation, Universitat Ramon Llull).

Suárez, M. L. (2016). Alimentación, suplementación y composición corporal de jugadoras de fútbol femenino de primera división de la ciudad de Córdoba. Cordova: (Bachelor's thesis).
Waymel, T., & Choque, J. (2004). 250 Ejercicios de estiramiento y tonificación muscular (3.a ed.). Barcelona, España: Paidotribo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>