Alteración de la Conciencia Secundario al Mal Control Metabólico, Reportado en el Servicio de Emergencia del Hospital General Iess Riobamba

La Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten el fenotipo común de la hiperglucemia. Clasificándose en: DM tipo 1, se caracteriza por el déficit temprano de insulina (2). La DM tipo 2 se caracteriza por resistencia a la insulina y producción excesiva de glucosa en el hígado. La realización del examen físico, exámenes de laboratorio como glucosa en sangre, elemental y microscópico de orina, gasometría arterial (1), son los métodos más efectivos para determinar a tiempo las complicaciones agudas como: cetoacidosis, estado hiperosmolar no cetosico e hipoglicemia. Objetivo: dar a conocer los elementos clínicos y exámenes de laboratorio que permitan llegar al diagnóstico de ésta enfermedad. Caso clínico: Se presenta un paciente masculino de 41 años de edad, que acude al Hospital General IESS de Riobamba en el que se presentó un caso específico de Alteración de la conciencia secundario al mal control metabólico.

Conclusiones: la alteración de la conciencia secundaria al mal control metabólico, afecta considerablemente el bienestar biopsicosocial de los pacientes que la padecen, siendo importante dominar todos los aspectos clínicos y exámenes de laboratorio que nos hacen sospechar de su diagnóstico para minimizar las complicaciones que de ella se pueden derivar.

Adrián Paul Llerena Asadobay, Paola Belén Salazar Montero, Evelyn Carolina Villarroel Ponce, Sandy Yomary Riofrío García, Nelson Mauricio Moreno Moreira

6-22

Hábitos de Vida sobre el Rendimiento Laboral de los Docentes del instituto Tecnológico Superior Riobamba en el Período Mayo - Octubre 2017

Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente saludable. Existen factores protectores dentro de los cuales  podríamos mencionar a los objetivos de vida y plan de acción,  mantener la autoestima, el sentido de pertenencia, la identidad, la autodecisión, la autogestión, el deseo de aprender, brindar afecto, mantener la integración social, familiar, tener satisfacción con la vida, promover la convivencia, solidaridad, tolerancia, negociación, capacidad de autocuidado, seguridad social en salud, control de factores de riesgo que perjudican nuestra salud como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes. La ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio, comunicación y participación a nivel familiar y social, accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros, seguridad económica. En su mayoría los factores de protección son precisamente la contraparte de los factores de riesgo, pero hay que tener en cuenta que el conocimiento de sus beneficios no alcanza para estar protegidos, es necesario incorporarlos y habituarlos a nuestro estilo de vida. Es así que de los 62 docentes encuestados mediante el formulario de la escala GENCAT de calidad de vida, la mayor parte demuestran insatisfacción en su calidad de vida y desempeño laboral.

María José Mendoza Salazar, Gudiño Pazmiño Miryam Patricia, Lourdes Edita Guijarro Tixe, Fredd Alonso Cepeda Manzano, Verónica Ruiz Ayerve, Marco Antonio Moreta Moreta, Estuardo Vinicio Fuenmayor Trujillo

23-38

Estudio de procedimientos para mejorar el sistema de calidad en el hospital de especialidades “José Carrasco Arteaga” del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Cuenca - Azuay

La calidad en la atención de salud es la propiedad o conjunto de atenciones para contribuir al paciente en un servicio integral para el Buen Vivir. Como parte de la calidad de atención tenemos varios componentes como el buen trato, la buena práctica, la identificación del paciente, el mantenimiento de equipos, la utilización de abreviaturas, identificación y manejo de medicamentos, entre otros. En el Hospital de Especialidades ¨José Carrasco Arteaga¨, se mantiene un continuo mejoramiento para la atención del paciente tomando en cuenta las seis áreas analizadas.

Para la mejora del sistema calidad en Hospital de Especialidades ¨José Carrasco Arteaga¨, Instituto de Seguridad Social Cuenca- Azuay vamos a plantear diferentes procedimientos los cuales son parte de la reforma en el plan de Seguridad del Paciente; por medio de un análisis aleatorio de varias especialidades.

Los nuevos lineamientos del Plan de Seguridad del Paciente aprobado en el 2018, en su tercera medición tomada según los informes trimestrales de seguridad del Paciente del Hospital de Especialidades ¨José Carrasco Arteaga¨, nos da como resultados que el 63% de Pràcticas Seguras superan el 70% de cumplimieto en los servicios evaluados, sobrepasando la línea de base para un mejor desarrollo.

Como conclusión de los servicios evaluados, tanto en el valor mínimo aceptable del cumplimiento de Prácticas Organizacionales requeridas refleja un incremento con respecto al desempeño de los servicios de mayor nivel y servicio de menor puntaje de cumplimiento.

Eulalia Catalina Torres Dávila, María Fernanda López Espinoza, Verónica Paulina Cáceres Manzano, Oscar David Espín Maldonado

56-69

Evaluación de la calidad de la historia clínica en el servicio de consulta externa. Unidad Anidada Chunchi, Chimborazo 2018

Determinando como piedra angular de todo el sistema de información en todos los niveles de atención de salud a una historia clínica de calidad, concordamos que es un tema esencial en nuestra práctica diaria, conceptualizando a una historia clínica adecuadamente confeccionada como la constancia escrita de todos los exámenes médicos, estudios realizados y tratamientos aplicados durante el transcurso de la enfermedad , el obtuvo principal del estudio fue conocer el grado de cumplimentación de la historia clínica en el Servicio de Consulta Externa de una Unidad de Primer Nivel de Atención, para evaluar áreas de mejora.

Se realizó un Estudio descriptivo transversal, con análisis del porcentaje de cumplimentación de veinte variables en 147 ingresos atendidos en la consulta externa de la Unidad Anidad Chunchi durante 6 meses. Para el análisis de datos se creó una base de datos en Microsoft Excel 2016.

De las 20 variables analizadas en el presente estudio se encontró que, en cuanto a la calidad de la documentación clínica utilizada, los datos clínico-estadísticos y la fecha de atención estaban presentes en el 100%, antecedentes familiares (73%), antecedentes personales de interés (82%), hábitos tóxicos (8%), motivo de consulta (95%), el diagnóstico, las órdenes terapéuticas y los signos vitales (100%).

El 96% de las historias incluían las hojas de evolución. El 86% de las historias clínicas tenían realizadas el post consulta por parte de enfermería. El 59% de la documentación revisada es legible sin dificultad y el 41% es legible con alguna dificultad. El 68% de las historias clínicas poseían los formularos llenados de manera correcta de acuerdo con la edad. 

La calidad del registro es variable, aceptable en codificación diagnóstica, datos estadísticos y fecha de atención y deficitaria en antecedentes personales, hábitos, a pesar de la alta cumplimentación (>95%)  de  motivo  de  consulta  y  juicio clínico, se subraya la relevancia del incumplimiento del llenado documentario en un 41 % con datos legibles y comprensibles.

Andrés Fernando Alcocer Ortega, Mauricio Gustavo Besantes Montoya, Lisseth Diana Naranjo Rosas

85-92

Evaluación de la Calidad Técnica Científico en el Servicio de Emergencia del Hospital Abel Gilbert Pontón Año 2018 – 2019

La mejora continua de la calidad asistencial dentro de los sistemas nacionales de salud es uno de los objetivos principales para el MSP e instituciones privadas. Uno de los componentes a evaluar es la calidad técnico científica para lograr la eficiencia, eficacia y efectividad del servicio evaluado para lo cual se han elaborado varias herramientas de identificación y evaluación de problemas, siendo uno de ellos los indicadores de salud. 

Este estudio fue de tipo transversal retrospectivo de carácter analítico, en el que se evalúa la calidad técnico científico del área de emergencia de una forma objetiva por medio de indicadores

El universo de 1550 pacientes atendidos en 6 meses, se tomó una muestra probabilística de 300 casos clínicos tomados al azar, de las 10 patologías más frecuentemente atendidos en el área de emergencia del hospital de especialidades Abel Gilbert Pontón con su respectivo protocolo; se consideró la información obtenido en los formatos digitálicos 008 y 005 durante el periodo de julio del 2018 hasta enero del 2019.

La muestra fue compuesta por 300 historias clínicas, los valores obtenidos serán los numeradores y los denominadores de los indicadores elaborados para la evaluación técnica científica del área de emergencia con un valor estándar inicial mayor del 70% como óptimo según las guías españolas de Andalucía y OMS que se tomaron como referencia sobre calidad asistencial.

Como resultado se obtuvo que la evaluación realizada de la calidad técnico científico del servicio de emergencia identificó como principal problema la demora en la toma de decisiones en relación a la conducta definitiva con los pacientes, conduciendo a una estancia mayor a las 6 horas, valor que no está en relación a una calidad asistencial optima y que se relacionaría con la falta de socialización de los protocolos del servicio y actualización de los mismos que fueron otros de los problemas identificados, el siguiente paso es la elaboración de planes de acción como parte del ciclo de mejora continua en la calidad asistencial.

Rosa Angélica Guerrero Lambida

93-107

Evaluación de posturas forzadas en los puestos de trabajo administrativos del Hospital Básico Guamote

El estudio se trata de una evaluación de posturas forzadas en los en los puestos de trabajo del área administrativa del “HOSPITAL BASICO GUAMOTE”, los cuales tienen como actividad principal la coordinación, organización y abastecimiento de cada uno de los procesos a su cargo, obligándolo a permanecer gran parte de su jornada laboral en posición sentada realizando sus actividades laborales cotidianas. En el estudio se realiza una descripción general de las actividades que se realizan en cada puesto de trabajo, además de una evaluación inicial de los riesgos existentes. Para lo cual se analiza los factores de riesgo como Frecuencia de movimientos, Duración de la postura, Posturas de tronco, Posturas de cuello, Posturas de la extremidad superior, Posturas de la extremidad inferior, e identificar las posturas forzadas mediante la aplicación de check list para la identificación de posturas forzadas publicado por el Instituto de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo basado en las normas UNE-EN 1005-4:2005+A1:2009 e ISO 11226:2000. mediante el cual se pudo determinar que existen un total de 19 posturas forzadas. Posteriormente se estimó el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo por adoptar posturas forzadas como resultado de las actividades desempeñadas a lo largo de la jornada laboral mediante el método Rapid Entire Body Assessment) que ha sido desarrollado por Hignett y McAtamney. (Nottingham, 2000) obteniendo como resultado que 4 trabajadores presentan un riesgo medio alto, y 3 con riesgo alto, en el cual la necesidad de intervención es pronta y necesaria, Porponiendo medidas destinadas a prevenir la adopción de estas posturas forzadas, reduciendo o eliminando el riesgo ergonómico encontrado y la postura adoptada en los puestos de trabajo por la adopción de posturas incorrectas.

Paola Belén Salazar Montero, Adrián Paul Llerena Asadobay, Evelyn Carolina Villarroel Ponce, Sandy Yomary Riofrío García, Nelson Mauricio Moreno Moreira

108-131

Factores que Inciden en Morbilidad y Mortalidad por Peritonitis generalizada en Hospital C.Q “Hermanos Ameijeiras” del 2005 – 2008

Se realizó un estudio explicativo observacional de tipo cohorte retrospectiva, para identificar los factores que influyen en el pronóstico de los pacientes con Peritonitis generalizada o difusa. La muestra estuvo conformada por 26 pacientes, que ingresaron de forma consecutiva por peritonitis generalizada o difusa, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el periodo comprendido entre el septiembre de 2005 hasta abril de 2008 y que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión. De los pacientes estudiados falleció el 26.9%. Predominó el sexo femenino 61.5% y el grupo de edades comprendido entre 60 y 74 años (42.3%). Las variables: sexo, edad, estado nutricional y la hiperglicemia no tuvieron relación con la mortalidad o la aparición de fallo múltiple de órganos. Los Antecedentes Patológicos Personales, de Neoplasia, el estado inmunológico previo y la necesidad de ventilación mecánica estuvieron relacionados con la mortalidad o la aparición del fallo multiorgánico. El aspecto del líquido peritoneal estuvo relacionado con la mortalidad y las complicaciones y; el origen de la infección guardó relación con la mortalidad, no así con las complicaciones

Lourdes María Velázquez Lores, Pablo Armando Angulo Pérez, Escarlet Macías Andrade, Walter Boris Daza García, Gabriel Jacinto Merelo Ramos, Yorgely Karolina Álava Velásquez, Gelin Andrea Muñoz Ulloa

132-155

Caracterización de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Hermanos Ameinjeiras, 2002 - 2007

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es una epidemia mundial que afecta a más de 40 millones de personas en todo el planeta, con un alto índice de morbilidad y mortalidad por enfermedades oportunistas asociadas a estadios avanzados de la enfermedad. En Cuba la incidencia de esta infección es de 9.9 x 100000 habitantes y la prevalencia de 0.09%, siendo los registros más bajos del área del Caribe.

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo para conocer las característica clínicas y epidemiológicas del grupo de pacientes diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana entre los años 2002 al 2007 en el hospital Hermanos Amejjeiras.

Se diagnosticaron en el centro 80 casos que fueron confirmados en el laboratorio de referencia (LISIDA), 58 de forma ambulatoria y 22 ingresados. En el año 2007 se diagnosticaron el 25% de los pacientes de la muestra, siendo el periodo de mayor número de casos. Los elementos epidemiológicos de mayor importancia fueron: el sexo masculino y la procedencia de la Ciudad de la Habana. Los sín- tomas clínicos más frecuentes fueron: linfadenopatías (58.3%), pérdida de peso (58.3%), astenia (50%) y diarreas (41.3%). Se diagnosticaron 9 pacientes con retrovirosis aguda, 9 en estadio SIDA y 4 como hallazgo en periodo de portador asintomático.

Las enfermedades relacionadas con SIDA que se diagnosticaron en esta serie fueron: La tuberculosis pulmonar (2 casos), el síndrome de desgaste por VIH (2 casos), Linfoma no Hodgkin de alto grado tipo Burkitt (1 caso), candidiasis dise- minada (1 caso), Neumonía por Pneumocistys carinii (2 casos) y toxoplasmosis cerebral (1 casos).

Lourdes María Velázquez Lores, Grey Marilú Andrade Tacuri, Gabriela Gricel Triana Santana, Joselyn Aideé Ayala Briones

156-180