MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D565AE.235F4A20" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D565AE.235F4A20 Content-Location: file:///C:/65A8D677/431-Textodelarticulo-1826-1-2-20190427.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
=
Riesgo de Sepsis Neonatal, Incidencia y
Factores de Riesgo Asociados en un Hospital Público de la ciudad del Tena
Jessica Alexandra Moyano Rodr=
iguez[1],
Patricia Elena Pazmińo Pazmińo[2], Elizabeth Angelica Quingaluisa Saez <=
/b>[3=
] <=
/b>
Recibido: 10-02-2019 / Revisado: 15-02-209 /Aceptado: 04-03-2019/
Publicado: 27-04-2019
Early neonatal sepsis (SNT) is the second cause=
of
death in the first week of life, characterized by signs and symptoms of
systemic infection, which is confirmed by being isolated in the blood cultu=
re,
bacteria, fungi or virus and manifested within the first 28 days of life. It
has been observed that the patients most affected by TNS are the premature =
or
very low birth weight newborns, mainly those who are exposed to maternal
infections or premature rupture of membranes, the main objective being to
demonstrate the incidence of risk of sepsis in newborns. born from a public
hospital in the city of Tena.
Keywords: =
Risk of sepsis, risk factors, pregnancy in
adolescents, bacteremia, leukocytosis, blood culture.
Resumen.
La sepsis neonatal temprana (SNT) es la segunda causa de muert=
e en
la primera semana de vida, caracterizado por signos y síntomas de infección
sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo, bacterias, hongos=
o
virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Se ha
observado que los pacientes más afectados por SNT son los recién nacido
prematuros o de muy bajo peso al nacimiento, principalmente los que son
expuestos a infecciones maternas o ruptura prematura de membranas, siendo el
objetivo principal demostrar la incidencia de riesgo de sepsis en recién na=
cido
de un hospital público de la ciudad del Tena.
Palabras claves: Riesgo
de sepsis, factores de riesgo, embarazo en adolescentes, bacteriemia,
leucocitosis, hemocultivo
Intro=
ducción.
En grandes series a nivel mundial se ha reportado una incidenci= a de uno a cinco casos por cada 1.000 nacidos vivos, pero, en las unidades de cuidados intensivos neonatales se informa de 15 a 35 con una letalidad de 20%-60% que depende, entre otros factores, del diagnóstico temprano y del tratamiento oportuno(1) En Estados U= nidos de América (E.U.A.) la incidencia de SNT se estima en 1 a 2 casos por 1.000 nacidos vivos; sin embargo, en países en vías de desarrollo varía de 2,2 a = 9,8 eventos por 1.000 nacidos vivos(2)..En el Ecuador, según = el INEC, en 2010, la sepsis en el período neonatal ocupó la sexta causa de morbilidad infantil y la quinta causa de mortalidad, sin contar sus problem= as asociados como la enterocolitis necrotizante o la neumonía connatal.(1)
Lo= s recién nacidos presentan mayor riesgo de infecciones debido, entre otras condicion= es, a su inmadurez inmunológica. Se ha observado que los pacientes más afectados por SNT son los RN prematuros o de muy bajo peso al nacimiento, principalme= nte los que son expuestos a infecciones maternas o con disrupción de las membra= nas amnióticas. Streptococcus agalactiae es el principal microorganismo ai= slado en estas infecciones; sin embargo, en países en vías de desarrollo las bacterias predominantes son enterobacterias.(2) =
La= sepsis neonatal es un síndrome clínico caracterizado por signos de infección acompańadas por bacteriemia. Se manifiesta en las primeras cuatro semanas de vida extrauterina no siempre es detectada desde su inicio, la confirmación = de la patología se determina por aislamiento de bacterias u/o sus productos en sangre, por lo menos un hemocultivos positivo y/= o en cultivo líquido cefalorraquídeo. (3)
Marco Teórico.
La sepsis neonatal: situación clínica derivada= de la invasión y proliferación de bacterias, virus y hongos en el torrente sanguí= neo del recién nacido (RN) y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, si bien actualmente se tiende a incluir las sepsis diagnosticadas des= pués de esta edad, en RN de muy bajo peso (RNMBP). El hemocultivo positivo confi= rma la sepsis, y cuando el hemocultivo es negativo, la condición se considera c= omo riesgo sepsis clínica.
Sepsis neonatal. Guía de Práctica Clínica (GPC= ). Sospecha clínica de infección: definida como deterioro de variables clínica= s: inestabilidad térmica, frecuencia cardíaca mayor de 180 o menor de 100, frecuencia respiratoria mayor de 60 más quejido, retracción o desaturación, intolerancia digestiva o compromiso del estado neurológico; o alteración en= las variables hemodinámicas: tensión arterial 2 DS por debajo de lo normal para= la edad y llenado capilar de más de tres segundos.
Leucocitosis:&nb= sp;Recuento de leucocitos séricos > 34 x 103/mm3. Leuc= openia: recuento leucocitario < 5 x 103/ mm3. Fiebre:&n= bsp;temperatura cutánea ≥ 37,5°C. Hipotermia < 35,5°C. Br= adicardia: frecuencia cardíaca (FC) < 100 latidos/min. Taquicardia: FC > 1= 80 latidos/min. Los valores de PCR > 1,0 mg/dl se clasificaron como anormal= es.
Para los hemocultivos se obtuvieron dos o más muestras de sangre por punción de venas periféricas en sitios diferentes, c= on técnica aséptica y se inocularon en frascos de hemocultivo. La prueba = se considera positiva si existe crecimiento de bacterias gramnegativas o levad= uras en uno o más frascos.
De los expedientes clíni=
cos de
los RN se obtuvo información sobre factores de riesgo para SNT, ya definido=
s en
la literatura científica: número de consultas en control prenatal, vía=
de
nacimiento, género del RN, edad gestacional estimada por escala de Capurro o
Ballard, Apgar al minuto de vida, peso al nacimiento y factores de riesgo
maternos (ruptura de membranas > 18 h, infección de vías urinarias, corio-amnionitis y fiebre materna); también se regist=
ró la
edad materna.
Figura 1. Clasificación de sepsis neonatal. Guía de =
práctica
clínica de Sepsis Neonatal 2015
Metodologia.
Se realizó un estudio
transversal descriptivo, en el Hospital público de la ciudad de la Tena.
La institución otorga servicios de salud a toda la población en especi=
al
aquellas personas de escasos recursos económicos. El servicio de neonatolog=
ía
consta de una sala de cuidados básicos con disponibilidad de 7 cunas, sala =
de
cuidados intermedios con disponibilidad de 4 cunas, sala de aislamiento con
disponibilidad de 1 cuna, el servicio no cuenta actualmente con terapia
intensiva.
El período de estudio fu=
e desde
agosto del 2018 a enero del 2019. Se incluyeron en el estudio a todos los
pacientes hospitalizados en el servicio durante ese periodo. El cálculo del
tamańo de muestra se realizó con la finalidad de identificar la incidencia =
de
casos de en neonatos que presenten riesgo de sepsis. El tamańo de la muestra
también fue adecuado para la búsqueda de los factores de riesgo.
El diagnóstico de riesgo=
de
sepsis se estableció cuando los recién nacido hospitalizados presentaron
alteración en los exámenes de laboratorio y crecimiento microbiano en culti=
vos
de sangre, obtenidos antes de las 72 h de vida. La toma de estudios microbi=
ológicos
fue acorde al protocolo de diagnóstico de sepsis de la Guía de Práctica Clí=
nica
de sepsis neonatal del 2015 del Ministerio de Salud Pública. Se tomaron
muestras para cultivos de sangre a los RN con más de una manifestación clín=
ica
y/o pruebas de laboratorio anormales (fiebre, hipotermia, taquicardia,
bradicardia, taquipnea, leucocitosis, leucopenia o PCR > 1,0 mg/dl) y a =
los
RN con cualquier manifestación clínica y uno o más de los siguientes
antecedentes maternos: infección de vías urinarias activa, corioamnionitis,
fiebre y ruptura prematura de membranas > 18 h.
Manifestaciones clínicas
consideradas como sugestivas de sepsis fueron hipoactividad, dificultad par=
a la
alimentación (hiporexia, vómito o diarrea), dificultad respiratoria y ciano=
sis.
Resultados.
Durante el estudio realizado con una población total de 90 Recién Nac=
idos
con una población expuesta de 60 pacientes de los cuales 40% género femenin=
o y
60% género masculino.
El porcentaje de edad materna predominante fue en adolescentes siendo
45%.}
Porcentaje de recién nacidos con riesgo de sepsis fueron de madres con
una instrucción secundaria con el 50%.
La presencia de infecció=
n del
tracto urinario en el tercer trimestre del embarazo se presentó con mayor
porcentaje 30%.
EDAD MATERNA |
# |
% |
ADOLESCENTES |
27 |
45,00 |
20-40 AŃOS |
24 |
40,00 |
>40AŃOS |
9 |
15,00 |
TOTAL |
60 |
100,00 |
Interpretación:
Según los casos
encontrados de riesgos de sepsis en el área de neonatología del Hospital Jo=
sé
María Velasco Ibarra, se obtuvo de acuerdo a la edad materna que el mayor
porcentaje de riesgo de sepsis en los recién nacidos se presentó en los hij=
os
de madres adolescentes, teniendo como un factor de riesgo importante la edad
materna, ya que por la falta de educación, experiencia y madurez no se real=
izan
los controles y cuidados prenatales necesarios, exponiéndose de gran manera=
a
los infecciones del tracto urinario y otras infecciones que pueden afectar =
al
feto durante el embarazo, parto y puerperio.
INSTRUCCIÓN MATERNA |
# |
% |
PRIMARIA |
25 |
41,67 |
SECUNDARIA |
30 |
50,00 |
SUPERIOR |
5 |
8,33 |
TOTAL |
60 |
100,00 |
Interpretación:
La instrucción o escolaridad es el período de tiempo que asiste a la
escuela para estudiar y aprender, especialmente el tiempo que dura la enseń=
anza
obligatoria que es aceptada hasta los 16 ańos de edad. De acuerdo con los d=
atos
encontrados en el área de neonatología del Hospital José María Velasco Ibar=
ra,
se obtuvo que el mayor porcentaje de recién nacidos con riesgo de sepsis fu=
eron
de madres con una instrucción secundaria con el 50%, seguido por las madres=
con
instrucción primaria con el 41.67% y apenas el 8.33% son madres con instruc=
ción
superior.
INFECCIŇN DEL
TRACTO URINARIO DURANTE EL EMBARAZO |
# |
% |
PRIMER TRIMESTR=
E |
11 |
18,33 |
SEGUNDO TRIMEST=
RE |
15 |
25,00 |
TERCER TRIMESTR=
E |
18 |
30,00 |
TODO EL EMBARAZ=
O |
6 |
10,00 |
NO REFIERE |
10 |
16,67 |
TOTAL |
60 |
100,00 |
Conclusiones:
ˇ =
L=
as
Infecciones del Tracto Urinario son más propensas durante el embarazo, puede
traer graves consecuencias para la madre y el hijo. La infección urinaria e=
stá
provocada por la invasión de microorganismos en el sistema urinario (uretra,
vejiga y rińón); es una de l=
as
patologías más comunes en el embarazo; durante la gestación se produ=
cen
una serie de cambios en el organismo que pueden elevar el riesgo de padecer=
una
infección renal o pielonefritis. Se pudo observar que la presencia de infec=
ción
del tracto urinario en el tercer trimestre del embarazo se presentó con may=
or
porcentaje en las madres de los neonatos hospitalizados con diagnóstico de =
riesgo
de sepsis en el área de neonatología del Hospital José María Velasco Ibarra=
.
Referencias
bibliográficas.
Aldana, S., Vereda, F., Hidalgo-Alvarez, R., & de
Vicente, J. (2016). =
Facile synthesis of magnetic agar=
ose
microfibers by directed selfassembly. Polymer, 93, 61-64.
Bhat, S., Tripathi, A., & Kum=
ar,
A. (2010). Supermacroprous chitosan-agarose-gelatin cryogels. in vitro
characterization and in vivo assesment for cartilage tissue engineering. Journal
of the Royal Society Interface, 1-15.
Bossis, G., Marins, J., Kuzhir, P=
.,
Volkova, O., & Zubarev, A. (2015). Functionalized microfibers for
field-responsive materials and biological applications. Journal of
Intelligent Material Systems and Structures, 1-9.
Cortés, J., Puig, J., Morales , J., & Mendizábal, E.
(2011). Hidrogeles nanoestructurados termosensibles sintetizados mediante
polimerización en microemulsión inversa. Revista Mexicana de Ingeniería
Química., 10(3), 513-520.
Dias, A., Hussain, A., Marcos, A., & Roque, A. (2011)=
. A biotechnological perspective on the application of iron
oxide magnetic colloids modified with polysaccharides. Biot=
echnology
Advances 29 , 29=
, 142155.
Estrada Guerrero, R., Lemus Torres, D., Mendoza Anaya, D.,
& Rodriguez Lugo, V. (2010). Hidrogeles poliméricos potencialmente
aplicables en Agricultura. Revista Iberoamericana de Polímeros, 12(2=
),
76-87.
García-Cerda, L., Rodríguez-Fernández, O.,
Betancourt-Galindo, R., Saldívar-Guerrero, R., & Torres-Torres, M. (200=
3).
Síntesis y propiedades de ferrofluidos de magnetita. Superficies y Vacío=
.,
16(1), 28-31.
Ilg, P. (2013). Stimuli-responsive
hydrogels cross-linked by magnetic nanoparticles. Soft Matter, 9,
3465-3468.
Lewitus, D., Branch, J., Smith, K=
.,
Callegari, G., Kohn, J., & Neimark, A. (2011). Biohybrid carbon
nanotube/agarose fibers for neural tissue engineering. Advanced Function=
al
Materials, 21, 2624-2632.
Lin, Y.-S., Huang, K.-S., Yang,
C.-H., Wang, C.-Y., Yang, Y.-S., Hsu, H.-C., . . . Tsai, C.-W. (2012).
Microfluidic synthesis of microfibers for magnetic-responsive controlled dr=
ug
release and cell culture. PLoS ONE, 7(3), 1-8.
Ruiz Estrada, G. (2004). Desarrollo de un Sistema de
liberación de fármacos basado en nanopartículas magnéticas recubiertas con
Polietilénglicol para el tratamiento de diferentes enfermedades. Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física Aplicada.
Song , J., King, S., Yoon , S., Cho, D., & Jeong, Y.
(2014). Enhanced spinnability of narbon
nanotube fibers by surfactant addition. Fiberes and Polymers,=
15(4),
762-766.
Tartaj, P., Morales, M., González-Carreńo, T.,
Veintemillas-Verdaguer, S., & Serna, C. (2005). Advances in magnetic nanoparticles for biotechnology
applications. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 290, 28-3=
4.
Wulff-Pérez , M., Martín-Rodriguez, A., Gálvez-Ruiz, M.,
& de Vicente, J. ( 2013 ). The effect of polymer surfactant =
on
the rheological properties of nanoemulsions. Colloid and Polymer Science,
291, 709716.
Zamora Mora, V., Soares, P.,
Echeverria, C., Hernández , R., & Mijangos, C. (2015). Composite
chitosan/Agarose ferrogels for potential applications in magnetic
hyperethermia. Gels., 1, 69-80.
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Autor1., Autor2., Autor3., & Aut=
or4. (2019). Tema del
artículo
... Revista electrónica Ciencia Digital 3(2),
78-97. Recuperado desde: http://cienciadigital=
.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/263/567=
span>
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Cien=
cia
Digital.
[1] M=
édico
General en Funciones Hospitalarias en Hospital Jose
María Velasco Ibarra. email: =
jamry03@gmail.com
[2] Au=
ditoría
Médica Centro de Salud B-San Miguel de Bolivar email: patri=
cia.pazmino19@gmail.com
www.cienciadigital.org =
Vol.
3, N°2.1, p. 75-83, abril - junio, 201
AUDITORIA
MEDICA UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN