Trabajo comunitario en el recurso turístico natural cascada Pailón San Jacinto, Parroquia Febres Cordero, Cantón Babahoyo

Contenido principal del artículo

Christian Rivera García
Darío Arellano Valencia
Stephany Hurtado

Resumen

En la presente investigación se pretende generar conocimiento referente a la actividad turística que se desarrolla en la provincia de Los Ríos, es necesario considerar antecedentes que fueron creando paso a paso el fenómeno turístico del que hoy en día hablamos. Las claras diferencias entre los beneficios socio-económicos y culturales que otorga el turismo en comparación con otras actividades del diario vivir, es importante definir los recursos y elementos involucrados en el producto turístico a ofertar, a fin de motivar el desplazamiento y satisfacer las necesidades del viajero, cumpliendo con las expectativas del visitante y su experiencia determinante en sus expectativas. Es imprescindible identificar las motivaciones que permiten el desplazamiento del turista hacia los diferentes destinos programados en la provincia, para encaminar la visita desde la curiosidad y la recreación, con un cristalino apego a la conservación, protección y prevención de los recursos naturales emprendiendo una planificación adecuada hacia el aprovechamiento racional de los recursos paisajísticos, flora y fauna que componen diferentes ecosistemas de gran valor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera García, C., Arellano Valencia, D., & Hurtado, S. (2019). Trabajo comunitario en el recurso turístico natural cascada Pailón San Jacinto, Parroquia Febres Cordero, Cantón Babahoyo. Explorador Digital, 3(3), 62-76. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.693
Sección
Artículos

Citas

Acuña-Alfaro, J. (1999). Cultura del Desarrollo en Centroamérica: Evolución del Concepto de Desarrollo y su Influencia en la ALIDES. MSc. Tesis. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.[www. geocities. com/jaacun/publications. html] & Nowalski, Jorge (1998). Quién es Quién en la Institucionalidad Centroamericana: Algunas Reflexiones sobre el Proceso de Integración. PNUD-Proyecto CAM, 96.
Rodríguez García, K. E. (2015). Oferta turística y el desarrollo socioeconómico de la comuna Las Gilces, Manglar La Boca, parroquia Crucita, cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, República del Ecuador.
Alcañiz, J. E. B., Simó, L. A., García, I. S., & Herrera, A. A. (2008). Investigación internacional en marketing turístico: análisis de contenido sobre temas y metodologías. Comité Editorial Director: Agustín Santana Talavera, 6, 389.
Ballesteros, E. R., & Carrión, D. S. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala.
Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible (No. 18). IEPALA Editoria
Cabanilla, E. (2004). El Turismo Comunitario en el Ecuador: Situación y Tendencias Actuales FEPTCE, OIT, UCT.
Cardona, M. N., & Doria, R. B. (2015). El turismo comunitario en Colombia: iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural. Administración &
Cruz, C., & Nicolás, M. (2016). Diseño de un programa de formación para el fortalecimiento
del turismo comunitario de la comunidad de Mashpi, parroquia de Pacto del Distrito Metropolitano de Quito (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2016.). Desarrollo, 45(1), 129-141.
Díaz, D. C., Hernández, I. P., & Díaz, J. P. C. (2017). Implementación del turismo comunitario en función del desarrollo local. El caso del Consejo Popular de Sumidero/Implementation of Community Tourism Based on Local Development. The Case of the Sumidero Popular Council. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(1), 27-36.
Escolar, B. M., & Morueco, R. F. (2011). Vino, turismo e innovación: las Rutas del Vino de España, una estrategia integrada de desarrollo rural. Estudios de economía aplicada, 29(1), 5-35.
Fortunato, N. (2005). El territorio y sus representaciones como recurso turístico: Valores fundacionales del concepto de" parque nacional". Estudios y perspectivas en turismo, 14(4), 314-348.
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL.
Gómez Schettini, M., Almirón, A., & González Bracco, M. (2011). La cultura como recurso turistico de las ciudades: El caso de la patrimonialización del tango en Buenos Aires, Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 20(5), 1027-1046.
Gonzáles, L. M. C. (2017). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Territorios, (1), 9-24.
Guzmán, T. J. L. G., & Cañizares, S. M. S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (99), 85-103.
Henríquez, C., Zechner, T. C., & Sampaio, C. A. C. (2017). Turismo y sus interacciones en las transformaciones del espacio rural. Revista Austral de Ciencias Sociales, (18), 21-31.
Herrero, L. M. J. (2017). Desarrollo sostenible. Ediciones Pirámide.
Inostroza, V. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística, (10).
Jiménez Herrero, L. M. (1997). Desarrollo sostenible y economía ecológica.
M.Andrea..Ambiente & Sociedade Campinas v. XII, n. 2. p. 405-414. jul.-dez. 2009
Morgado, H. F. M. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 228-243.
Velásquez, G., & Katherine, P. (2016). Propuesta de políticas que definan y guíen la comunicación institucional con comunidades del sector rural del país, tomando como referencia la población afiliada al seguro social campesino (Master's thesis, Quito: UCE).
Naval, V. P., Serra, J. P., & Mangana, R. (2017). Desarrollo local y turismo. El impacto socioeconómico de la comunicación digital en Portugal. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1515-1535.
Tixe, Q., & Rocio, M. (2018). Diseño de un modelo de gestión de calidad en la empresa FUNORSAL de la provincia de Bolívar (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas).
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, (35), 335-357.
Palomeque, F. L. (2015). Modalidades turísticas y tipológicas de espacios turísticos. Papers de Turisme, (11), 49-64.
Pastor, V. J., Jurado, C. C., & Soler, D. A. (2018). Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del valle y cañón de Colca. Gestión turística, (15), 1-20.
Pérez, M. M. (2018). El desarrollo local sostenible. Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 140(2).
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 5. Año 2015. ISSN 2310-550X pp. 99-118
Rivera García, C. Oviedo Rodríguez, M. Galarza Bravo F. (Abril 2016) Visión y Planeación Turística; Responsabilidad 100% Humana (Pag. 20-29,84,130).
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & Campo, A. D. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(3).
Sachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible. Deusto.
Fayos-Solá, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. Mediterráneo económico, 5.
Díaz, D. C., Hernández, I. P., & Díaz, J. P. C. (2017). Implementación del turismo comunitario en función del desarrollo local. El caso del Consejo Popular de Sumidero/Implementation of Community Tourism Based on Local Development. The Case of the Sumidero Popular Council. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(1), 27-36.
Frías, C. C. H. R. (2018). La economía solidaria para el desarrollo del turismo comunitario en la Isla Santay. Universidad y Sociedad, 10(3), 159-164.
Pochat, V., Donoso, M., & Saldarriaga, J. (2018). Proceso Regional de las Américas: Foro Mundial del Agua 2018: Informe subregional América del Sur: Resumen ejecutivo.
Solís Ruiz, M. A. (2016). Aculturiación de saberes ancestrales y la vulnerabilidad de la dinámica familiar en la etnia indígena Salasaca (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Maestría en Trabajo Social familiar).
Caiza Poma, I. R. (2015). Plan estratégico turístico de los valores patrimoniales del cantón Colta en la provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Tamayo, G., Dávalos, X., & Ponce, A. (2017). Análisis de competitividad aplicado a las empresas del sector de turístico de la amazonía ecuatoriana. UTCIENCIA, 2(2), 96-108.
Rodríguez García, K. E. (2015). Oferta turística y el desarrollo socioeconómico de la comuna Las Gilces, Manglar La Boca, parroquia Crucita, cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, República del Ecuador.
ENDERE, M. L., & ZULAICA, M. L. (2015). Sustentabilidad Socio-cultural y Buen Vivir en Sitios Patrimoniales: Evaluación del caso Agua Blanca, Ecuador. Ambiente & Sociedade, 18(4), 265-290.
Valverde Zurita, P. J. (2018). Turismo comunitario y la identidad cultural de los habitantes del recinto el recuerdo en el humedal internacional abras de mantequilla, cantón Vinces, provincia de los Ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2018).

Artículos más leídos del mismo autor/a