MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D540C2.86D72F20" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D540C2.86D72F20 Content-Location: file:///C:/EACCA2A1/Articulo6Rivera.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido: 13-04-2019/
Revisado: 17-05-2019/Aceptado: 09-06-2019/ Publicado: 01-07-2019
DOI: https://doi.org/10.33262/exploradordigita=
l.v3i3.693
Trabajo comunitario en el recurso turísti=
co
natural cascada Pailón San Jacinto, Parroquia Febres Cordero, Cantón Babaho=
yo
Community
work in the natural tourist resort Pailón San Jacinto waterfall, Parroquia
Febres Cordero, Cantón Babahoyo.
Christian Rivera García. [1=
],
Darío Arellano Valencia. [2], =
&
Stephany Hurtado. [3=
]
=
In the present investigation it is tried to genera=
te
knowledge referring to the tourist activity that is developed in the provin=
ce
of the Rivers, is necessary to consider antecedents that were creating step=
by
step the tourist phenomenon of which nowadays we speak. The clear differenc=
es
between the socio-economic and cultural benefits granted by tourism compare=
d to
other activities of daily living, it is important to define the resources a=
nd
elements involved in the tourism product to be offered, in order to motivate
the displacement and meet the needs of the traveler, meeting the expectatio=
ns
of the visitor and their experience in determining their expectations. It is
essential to identify the motivations that allow the tourist to travel to t=
he
different destinations programmed in the province, to direct the visit from
curiosity and recreation, with a crystalline attachment to conservation,
protection and prevention of natural resources undertaking appropriate plan=
ning
of the use of landscape resources, flora and fauna that make up different
ecosystems of great value.
Keywords:
Community work, natural tourism resource, water
resource, tourism potential.
Resumen.
En
la presente investigación se pretende generar conocimiento referente a la
actividad turística que se desarrolla en la provincia de Los Ríos, es neces=
ario
considerar antecedentes que fueron creando paso a paso el fenómeno turístico
del que hoy en día hablamos. Las claras diferencias entre los beneficios
socio-económicos y culturales que otorga el turismo en comparación con otras
actividades del diario vivir, es importante definir los recursos y elementos
involucrados en el producto turístico a ofertar, a fin de motivar el
desplazamiento y satisfacer las necesidades del viajero, cumpliendo con las
expectativas del visitante y su experiencia determinante en sus expectativa=
s.
Es imprescindible identificar las motivaciones que permiten el desplazamien=
to
del turista hacia los diferentes destinos programados en la provincia, para
encaminar la visita desde la curiosidad y la recreación, con un cristalino
apego a la conservación, protección y prevención de los recursos naturales
emprendiendo una planificación adecuada hacia el aprovechamiento racional de
los recursos paisajísticos, flora y fauna que componen diferentes ecosistem=
as de
gran valor.
Palabras claves: Comunicación integra=
da
de marketing, público objetivo, empresa.
Introducción.
Ecuador
desde hace algún tiempo emplea la palabra turismo en los sectores rurales,
teniendo como finalidad el turismo
comunitario, mostrando cambios socioeconómicos significativos. En la provin=
cia
de Los Ríos no se ha desarrollado formalmente el turismo comunitario sin
embargo existen asociaciones agrícolas que están emprendiendo la actividad
turística como fuente económica. Esta investigación se basó en analizar el
trabajo comunitario para el aprovechamiento del recurso turístico natural
cascada pailón San Jacinto con el propósito de ofrecer mejor calidad de vida
para los habitantes, fortalecer la
identidad cultural e implementar
programas de manejo racional de los recursos hídricos de la parroquia Febres
Cordero del cantón Babahoyo.
Trabajar
en el desarrollo comunitario involucra directamente a agrupaciones o
asociaciones jurídicamente establecidas, encaminadas al trabajo sistemático=
en
infraestructura turística, creación y desarrollo de nuevas fuentes de ingre=
sos,
en la promoción de la vida social y cultural, en definitiva, participar en =
la
vida cotidiana de una comunidad diferente de la nuestra, es una oportunidad=
de
experimentar rutinas nuevas e intensas.
En
la presente investigación, se identificaron algunas causas que han ocasiona=
do
el problema de investigación, conjuntamente con las variables de atención y
soporte para la información basadas en los niveles, macro, meso y micro,
desvirtuando unidades de observaci=
ón
anidadas en la invisibilidad de planificación, puntualizando la minimizació=
n de
impactos negativos que ocasionan diversos problemas en el recurso turístico
natural responsabilidad de la comunidad en el aprovechamiento de la riqueza
natural y cultural.
En
la Unión Europa atendiendo al trabajo comunitario, se creó la Ruta del Vino=
es
una iniciativa comunitaria turística en demanda relativamente estable, en 2=
016.
En Europa existen 75 millones de viajeros al ańo interesados en experimentar
las actividades turísticas en referencia al turismo comunitario, que buscan
experimentar de forma más auténtica las culturas y recursos turísticos
naturales locales y favorecer al desarrollo sostenible desde perspectivas
económicas, sociales y medioambientales. (Escolar, B. M., & Morueco, R.=
F.
2011).
El
continente Asiático implementa medidas sobre los recursos turísticos natura=
les
para su mejoramiento, la gestión ambiental y el desarrollo turístico. Ademá=
s el
trabajo comunitario se relaciona con la parte turística donde pobladores se
reúnen para establecer ciertas características, aspectos y actividades que =
podrían
ayudar en la promoción de un recurso turístico. (Fayos-Solá, E. 2004).
En
África el gobierno creó programas de trabajos comunitarios para lograr
detener la pobreza, desempleos y
desigualdad, dando oportunidades a los pobladores a realizar actividades
durante ocho días al mes, para los participantes no es remunerable la
situación, pero para el gobierno es la mejor manera en lidiar con la escase=
s de
alimentos básicos en algunas familias.
(Díaz, D. C., Hernández, I. P., & Díaz, J. P. C. 2017).
En
África Occidental y Oriental, la Perla de África se encuentra una gran biodiversidad, recur=
sos
naturales, diferentes tipos de flora fauna y tribus las cuales se dedican al
trabajo comunitario, teniendo como instrumento principal el turismo. Para
llamar la atención del turista se valen de su riqueza cultural y natural mé=
todo
fundamental en el crecimiento económico. (Díaz, D. C., Hernández, I. P., &a=
mp;
Díaz, J. P. C. 2017).
En
América Latina se creó la Red de Turismo Comunitario con el propósito de que
exista equidad social, identidad cultural y preservación de los recursos
naturales, está integrada por red de comunidades campesinas e indígenas,
instituciones de apoyo que comparten un enfoque sobre el desarrollo sosteni=
ble
del turismo. (REDTURS, 2007).
El
objetivo principal de REDTURS es promover oportunidades de empleo a las
comunidades de América Latina mejorando sus condiciones de vida y empleo,
logrando alcanzar la estrategia del Sumak kawsay (Buen Vivir), como son:
erradicar la pobreza extrema, promover la igualdad entre los géneros y
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. (REDTURS, 2007).
Por
otra parte el trabajo comunitario en Venezuela, Chile, Bolivia inició proce=
so
de innovación urbana que se trata =
de
capacitar a la comunidad con el fin de que estas gestionen sus propios
proyectos de servicio público turísticos e infraestructura turística, con el
objetivo de satisfacer necesidades y expectativas de calidad de vida y
desarrollo humano. (Pochat, V., Donoso, M., & Saldarriaga, J. 2018).
En
Ecuador hay más de 52 destinos dedicados al trabajo comunitario con una
orientación participativa en la actividad turística de la zona. Ecuador es =
uno
de los países más desarrollado y reconocido por la práctica del turismo
comunitario, con la ayuda de la autogestión de las comunidades, conjuntamen=
te
con el aporte que se ha recibido de las agencias de cooperación internacion=
al y
organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. (REDTURS, 2007). Ecua=
dor
está ubicado en la región Noroccidental de América del sur, mega diverso en
todo su esplendor, cuenta con veinticuatro provincias divididas en cuatro r=
egiones
Andina, Amazónica, Litoral e Insular. A fines de los ańos 90 surge la neces=
idad
y el derecho de reconocimiento y legalización de la actividad comunitaria e=
n el
turismo del cual surge la creación de la Federación Plurinacional de Turismo
Comunitario del Ecuador (FEPTCE), organización que permite los derechos
culturales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, Turismo comunitari=
o es
toda actividad turística solidaria que permite la participación activa de la
comunidad desde una perspectiva intercultural, manejo adecuado del patrimon=
io
cultural, basado en un principio de equidad en la distribución de los
beneficios locales (FEPTCE, 2006). La pluriculturalidad cuenta con diferen=
tes
etnias indígenas, los más comunes son
Shuar, Afroecuatorianos, Salasacas, Manteńos, Saraguros, entre otros,
indígenas, pertenecientes a sectores de atención prioritaria inspiración de
nuevos proyectos para el desarrollo económico de un país aventurero, que en=
la
actualidad han ido desarrollándose con ideas proactivas como es el caso del
turismo comunitario (Solís Ruiz, M. A. 2016).
Sus
principales trabajos en el turismo comunitario, son la elaboración de
artesanías fabricadas con materia prima de la región y actividades turístic=
as
en base a las cuatro necesidades del turista: alimentación, hospedaje,
transporte e información turística. (Solís Ruiz, M. A. 2016).
Cacha,
es una de las nacionalidades indígenas del Ecuador donde se asentaron los
Puruhuaes, ancestro de Atahualpa, Rey del Tahuantinsuyo, en la provincia de
Chimborazo, acoge a 23 comunidades que se dedican al trabajo de la producci=
ón
agrícola, como es el maíz la cebada, la papa, quinua frejol, crianza de gan=
ados
y artesanía, reciben a turistas y
comparten con ellos sus costumbres, tradiciones y saberes ancestrales entre
ellas la convivencia, elaboración de comida típica y artesanía, rituales
tradicionales, explicación del trabajo en la agricultura, danzas, enseńándo=
les
a los turista la vida en la zona urbana, permitiendo que estas actividades
mejoren el desarrollo socioeconómico comunal.
La biodiversidad en la Amazonía es una r=
egión
bendecida, miles de especies de fauna, flora acompasadas en ecosistemas de =
gran
valía por sus complementos abióticos constitutivos estos son los componentes
que le dan vida a la selva. Con el motivo de preservar los ecosistemas, se
generan trabajos comunitarios para el aprovechamiento de los recursos natur=
ales
y culturales y mejorar la calidad de vida de los habitantes (Caiza Poma, I.=
R.
2015).
En
la provincia de Pastaza se desarrolló un proyecto llamado Atacapi-Opip
conformada por 132 comunidades indígenas, las cuales trabajan en la promoci=
ón y
distribución de paquetes turísticos dirigidos a la ciudad de Puyo, entre las
principales actividades que realizan son el turismo de aventura y turismo de
naturaleza, la comunidad cuenta con todos los servicios básicos ofreciendo
hospedaje en carpas, alimentación, transportes, e información y también
excursiones hacia parques botánicos con una variedad de especies de flora y fauna propias de la región
(Tamayo, G., Dávalos, X., & Ponce, A. 2017).
El
trabajo comunitario en la región litoral es un poco distinto a la región
Amazónica y Andina, comunidades asociaciones costeras se reúnen para trabaj=
ar
en actividades turísticas de la zona, como es
la gastronomía, recorridos fluvial por recursos turísticos naturales,
excursiones en diferentes sitios, proyectos comunales de balnearios, y pequ=
eńos
pobladores que se dedican a la pesca. Entre ellos el Centro Turístico
Comunitario Salango en el Parque Nacional Machalilla y Centro de Turismo
Comunitario Boca de Gilces Crucita de la
Provincia de Manabí (ENDERE, M. L.,
& ZULAICA, M. L. 2015). (Rodríguez García, K. E. 2015).
La
Coordinación zonal 5, está integrada por provincias tales como Guayas (exce=
pto
Guayaquil, Duran y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos,
incluye 48 cantones y 72 parroquia=
s de
la cual el 52% pertenece a la zona urbana y 48% zona rural (INEC, 2010), bu=
sca
el incremento de ofertas de servicios turístico de calidad a nivel nacional=
y
la participación de turismo en la
economía. En referencia al trabajo comunitario se han generado distintos
proyectos, principalmente en la provincia de Santa Elena donde existe
indistintamente una gran cantidad de comunidades que actualmente basan sus
actividades económicas en el turismo, como es el caso de la comunidad Sacac=
hún,
existen otros proyectos en la provincia de Guayas sistematizado en un progr=
ama
llamado desarrollo comunitario que está
basado en el mejoramiento de la calidad de vida, mediantes procesos
metódicos, talleres, planificación, capacitación a grupos, fortaleciendo de
acciones en el proceso de desarrollo auto sostenible. La provincia de Santa
Elena a diferencia de la provincia de Guayas, su población mestiza se suman=
las
etnias indígenas, basada en comunas, organizaciones sociales que trabajan e=
n el
rescate de la cultura local y trabajos comunitarios, la participación de las
comunidades en las actividades turísticas permite la conservación y protecc=
ión
de los recursos y ecosistemas (Velásquez, G., & Katherine, P. 2016). En=
la
Provincia de Bolívar se encuentra la hilandería intercomunal de Salinas, una
asociación de mujeres que trabajan en la elaboración de la artesanía y la
tejedura como son bufandas chalinas, gorros y los más vendidos los famosos
ovillos de lana. El negocio textilero comunitario cuanta con sus propias
herramientas y mercados de comercialización cerca del centro de la ciudad de
Salinas. (Tixe, Q., & Rocio, M. 2018).
Además
se extiende al marco nacional, exportando a Estados Unidos, Alemania y
Finlandia. La hilandería posee una sala de exposiciones donde muestran a los
visitantes sus productos hechos a mano y fibra naturales, además muestran el
proceso de elaboración a los turistas (Tixe, Q., & Rocio, M. 2018).
Galápagos
al ser un ecosistema frágil, existen medidas de protección, brigadas comuna=
les
trabajan en planes de manejo ambiental, capacidad de carga turística, áreas
protegidas, conservación en la vida marina y silvestre con el objetivo de fortalecer la biodiv=
ersidad,
en la provincia de Los Ríos, no se ha desarrollado formalmente el turismo
comunitario sin embargo existen asociaciones agrícolas que están emprendien=
do
la actividad turística como fuente económica, como es el caso de la poblaci=
ón
del humedal abras de mantequillas en la ciudad de Vinces y la hacienda
agroturística Luis y Cleo en la parroquia Febres Cordero, iniciativas que se
complementan de la producción agrícola, la silvicultura, la pesca artesanal=
, la
gastronomía y la avicultura, por otro lado Babahoyo y Quevedo son las ciuda=
des
que se dedican más al comercio artesanal e industria manufacturera. (Valver=
de
Zurita, P. J. 2018)
La
parroquia de Febres Cordero es una de las cuatro parroquias rurales
pertenecientes al cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos. Cuenta con 17.985
habitantes INEC, (2010) y su cabecera parroquial es el recinto Mata de Caca=
o.
El
origen del nombre de dicha parroquia se dio en honor al ex presidente
Venezolano Febres Cordero que en vista de su colaboración y preocupación
por sus habitantes recibió el nomb=
re de
Febres Cordero, antecedente histórico que se dio en el ańo 1935.
La
principal actividad económica de la parroquia es la producción agrícola,
Las
comunidades locales poseen recursos naturales para el desarrollo de las
actividades turísticas pero coexiste una división en los habitantes los cua=
les
se dedican a realizan otras funciones, abandonando el trabajo comunitario c=
omo
iniciativa turística, sin pensar en los beneficios socioeconómico,
aprovechamiento de la riqueza natural y mejoramiento de la calidad de vida =
que
estas generan.
Además
los recursos naturales de la Parroquia Febres Cordero no cuentan con mecani=
smo
de control de seguridad turístico lo que impide que existan visitas de turi=
stas
con regularidad.
La
limitada accesibilidad es otro factor nocivo que impide el conocimiento de =
los
recursos turísticos naturales, las entidades gubernamentales y otras, no ap=
oyan
al mejoramiento de infraestructura vial, comunidades local desconocen cómo
tratar estos tipos de problema por el escaso asesoramiento en esta actividad
turística.
La
parroquia pide atención para promover el desarrollo integral en las
comunidades, mitigando la pobreza (material) a través de la generación de
empleo e ingresos económicos complementarios, evitando la migración de su
población, fomentando una distribución justa de los ingresos y contribuyend=
o a
la conservación del medio ambiente. (Inostroza, V.2008, p 90).
Mejora
de la calidad de vida desde los organismos internacionales como la Organiza=
ción
Mundial de Turismo o la Organización Internacional Del Trabajo el turismo
comunitario se asocia a los programas de lucha contra la pobreza. (Balleste=
ros,
E. R., & Carrión, D. S.2007, p100).
El trabajo comunitario se basa en una
estrategia socio económica para los
grupos comunitarios que se integran en apoyo mutuo, desarrollando actividad=
es
en beneficio de la colectividad, evitando la emigración desdés las comunida=
des
y dando paso al turismo comunitario como fuente de empleo.
Según
Moncayo, (2013) El turismo comunitario se caracteriza en que una porción
considerable del control y los beneficios están en manos de miembros de
comunidades locales. El Turismo Comunitario surge como una alternativa
económica de las comunidades rurales, campesinas, indígenas,
"mestizas" o afro-descendientes propias de un país, para generar
ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y
revalorizar los recursos culturales y naturales locales.
Henríquez,
(2007) considera que el turismo comunitario es aquel que intenta contribuir=
con
aquellas comunidades generalmente olvidadas por el modelo actual de desarro=
llo
El
turismo comunitario se caracteriza por la integración de grupos tales como<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> campesinas, indígenas, "mestizas&q=
uot; o
afro-descendientes que buscan una trasformación en el desarrollo socioeconó=
mico
a través de la actividad turística en aprovechamiento racional de sus recur=
sos.
Según
la Revista Estado y Políticas Públicas (2015). Los recursos turístico natur=
ales
han sido y continúan siendo fuentes de crecimiento para la región de América
Latina. Conforman la estructura productiva y podrían convertirse en la base=
de
las actividades socioeconómicas, donde los países con mayor dotación lograr=
ían
importantes ventajas comparativas.
El
concepto M.Andrea. (2009) Seńala que
recursos turístico naturales, al igual que la misma idea de
naturaleza, presenta una dificultad para ser pensados en la investigación
social, ya que su misma etimología nos hace suponer un carácter esencial o
inmutable. Pero los recursos naturales no son dados de manera objetiva, s=
ino
que se relacionan con necesidades sociales específicas.
Los
recursos turístico naturales son bienes proporcionado por la naturaleza sin
intervención de la actividad humana y son muy esenciales para el crecimiento
turístico en una región, es indispensable relacionar los riesgos y problemas
que con llevan a sostener éste recurso socio económico para las comunidades
respecto a la disponibilidad de lograr satisfacer las necesidades futuras p=
ara
el cuidado de nuestra naturaleza y transformando los recursos turísticos.
Según
Palomeque, F. L. (2015) Los recursos turísticos son elementos que la natura=
leza
posee y sirven al ser humano al desarrollo socioeconómico y sostenible, es =
de
suma importancia que estos recursos turísticos deben sean protegidos y
conservado ya que la gran mayoría puede sufrir dańos irreversibles.
Los
recursos turísticos se dividen en naturales y culturales, al hablar de recu=
rso
turístico natural se refiere a la flora fauna y paisaje que proporciona la
naturaleza sin la intervención del hombre por otro lado al hablar de recurso
turístico cultura hace énfasis a las culturas, tradiciones y saberes
ancestrales, donde intervine la mano del hombre.
Por
medio de la pirámide de potencialidades turística se identifica los elementos que poseen un recurso turístico y proceder con su
categorización.
Los
recursos turísticos se dividen en naturales y culturales, recursos turístic=
os
naturales tiene como elemento principal la flora, fauna y paisaje en cambio=
los
recursos turístico cultural están conformados por tradiciones, costumbres y
saberes ancestrales. Para que estos recursos turísticos se posesionen como
atractivos deben satisfacer las 4 necesidades primarias del turista que son
alimentación, hospedaje, información, trasporte, de la misma manera si el
posicionamiento es de atractivo turístico se pone en juego la oferta y la
demanda.
Al
convertir un recurso en destino se toma en consideración las tendencias y m=
ega
tendencias turísticas a nivel mundial, al categorizar un destino turístico =
debe
tener posicionamiento Internacional. En el caso de Ecuador el destino turís=
tico
es el Parque Nacional Galápagos. (Rivera, C. 2019).
La
revisión del marco conceptual sustenta las posibilidades de integrar a la
comunidad para el aprovechamiento de los recursos turísticos naturales, de
acuerdo al Objetivo de Desarrollo Sostenible con el objetivo 8 (Trabajo Dec=
ente
y Crecimiento Económico) ligado con el objetivo 12 (Producción y Consumo
Responsable), esta investigación pretende mediante el desarrollo del trabajo
comunitario estimular el crecimiento económico sostenible y la conservación=
de
los recursos naturales.
PLANDETUR 2020 Objetivo 1 (Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada). Por med= io de este objetivo la presente investigación toma la iniciativa de integrar el trabajo comunitario en la actividad turística, generando beneficios económi= cos y fortalecimiento intercultural. <= o:p>
El presente trabajo toma referencia los = EJES PLANDETUR 2020 que son instrumentos fundamentales para una equidad social y medioambiental. Gobernanza del Sistema turístico, Desarrollo de Destinos y Facilitación Turístico, Marketing y Promoción Turística, Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Fomento de Inversiones y Gestión Financie= ra, Medidas Transversales, Gestión Socio Cultural y Ambiental para el Turismo.<= o:p>
La
FEPTCE Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, permite=
a
la investigación tener un enfoque mucho más amplio sobre las iniciativas de
turismo comunitario para mejorar la calidad de vida de las comunidades de
nuestras nacionalidades y pueblos desde una perspectiva integral sustentabl=
e y
sostenible con identidad, representándolas a nivel nacional e internacional
permitiendo fortalecer y promover sus raíces.
Este proyecto de investigación se basa en el concepto de desarrollo según la Ali= anza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES) en el que se susten= ta ésta investigación el trabajo comunitario es un proceso de transformación e= n la calidad de vida poblacional, encaminada al crecimiento económico con equili= brio y equidad social apoyándose en la actividad turística. Es el equilibrio ecológico del que implica el uso racional a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local. Vivir en un ambiente sano con, socio productivo= sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.<= o:p>
Objetivos
específicos de la alianza para el desarrollo sostenible
ˇ =
Elevar
las tasas de crecimiento económico que permitan eliminar los niveles de pob=
reza
y garantizar así la sostenibilidad social y política de los procesos de
apertura económica y democratización de los países de la región.
ˇ =
Promover,
proteger y aprovechar en forma adecuada los patrimonios culturales y natura=
les.
ˇ =
Mover
una educación hacia el cuidado y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
Estos
objetivos permiten y apoyan a la investigación a integrar a la comunidad en
trabajos comunitarios enfocados la actividad turística en consideración de =
los
niveles de economía, la proteger los patrimonios naturales y cultural en ba=
se a
la protección conservación sustentable.
Metodo=
logía
La
metodología de esta investigación es Exploratorio, Descriptivo, Explicativo,
porque pude observar cualidades que posee el objeto de estudio, las técnica=
s,
instrumentos se aplicaran de acuerdo a los objetivos de la investigación.
El
método etnográfico y de observación permiten sistematizar expresiones socia=
les
particulares que emergen por experiencias relatos, conversaciones que
transcurren en la vida diaria de un individuo o en su conglomerado social,
estas actividades son organizadas a través de técnicas de recolección de
información como la encuesta y entrevista,
cediendo a saberes ancestrales sobre un entorno en particular. Esta
información imbrica sensaciones, emociones, hechos, valores o conductas
expresadas por la población local. Esta investigación social se basó en par=
te,
en información documental mundial y regional, para levantar el marco teórico
sobre experiencias culturales y las necesidades turísticas básicas
comunitarias, se elaboró diagnósticos participativos sobre las potencialida=
des
poblacionales evidenciados la alegría de danzas folclóricas, juegos
tradicionales, fiestas religiosas y los diferentes sabores gustativos.
Resultados
y Discusión
Según los datos obtenidos de la muestra de 384
personas, se estableció el rango de edades entre 20 a 40 ańos, dando un
resultado de 100 personas encuestadas. A través de las encuestas se concluye
que existe un 100% de interés por parte de la comunidad de la parroquia Feb=
res
Cordero del cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos, en desarrollar trabajo
comunitario, están de acuerdo en
integrar el recurso turístico natural Cascada pailón de San Jacinto,
para realizar un circuito turístico en beneficio de la comunidad y
aprovechamiento del mismo.
La tabla anterior muestra evidencias sobre el comportamiento de la población frente a desafíos regionales, nacionales y mundiales, la idiosincrasia de nuestros pueblos es diluyente frente a las necesidades globales que exigen nuevas intervenciones comunitarias en integración de saberes ancestrales como carta de presentación turística fre= nte al mundo cambiante, estos procesos turísticos como la asociatividad y la convivencia comunitaria, impulsan a conferir a las organizaciones plenamente reconocidas, iniciativas para implementar emprendimientos turísticos basado= en el turismo comunitario que impera la realización de actividades comunes en mutuo aprovechamiento racional de recursos naturales y culturales prevaleci= endo lo local en convivencia de acciones diarias compartidas con la legión de informales visitantes, temperando el accionar con manifestaciones lúdicas e= n su forma figurativa, fonética y simbólica. En la asociatividad, como norma de acción organizativa, prevalecen los intereses de la población en su conjunt= o y en la convivencia comunitaria como manifestación operativa prevalecen los intereses de los visitantes.<= o:p>
Conclusiones.
ˇ =
La participación de la población en el trabajo
comunitario es fundamental, la vinculación hacia el desarrollo sostenible,
integra ámbitos de carácter grupal demostrado esto en la creación de redes
participativas inclusivas, innovadoras y creativas líneas enmarcadas en la
planificación nacional de formación y desarrollo de capacidades comunitarias
mediante capacitaciones, talleres, asesoramiento técnico en busca de nuevos
proyectos de interés mancomunado y asociativo con propuestas de gran valía =
sin
interrumpir procesos empezados con anterioridad en aprovechamiento de los
elementos endógenos y exógenos de la población rural.
ˇ&nb=
sp;
Construir comunidades competent=
es
que refuercen sus indicadores de desarrollo con iniciativas y emprendimient=
os
proyectistas es la misión del ministerio de turismo, la cámara provincial de
turismo, la academia, entre otras instituciones que requieren diseńar en
conjunto iniciativas de intervención comunitaria con polos opuestos de
concentración de actividades alineadas en el Plan Nacional toda una vida.
Referencias bibliográficas.
ˇ&nb=
sp;
Acuńa-Alfaro, J. (1999). Cultura del Desarrollo =
en
Centroamérica: Evolución del Concepto de Desarrollo y su Influencia en la
ALIDES. MSc. Tesis. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.[www. geociti=
es.
com/jaacun/publications. html] & Nowalski, Jorge (1998). Quién es Quién=
en
la Institucionalidad Centroamericana: Algunas Reflexiones sobre el Proceso =
de
Integración. PNUD-Proyecto CAM, 96.
ˇ&nb=
sp;
Rodríguez García, K. E. (2015). Oferta turística=
y
el desarrollo socioeconómico de la comuna Las Gilces, Manglar La Boca,
parroquia Crucita, cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, República del
Ecuador.
ˇ&nb=
sp;
Alcańiz, J. E. B., Simó, L. A., García, I. S., &=
amp;
Herrera, A. A. (2008). Investigación internacional en marketing turístico: =
análisis
de contenido sobre temas y metodologías. Comité Editorial Director: Agustín
Santana Talavera, 6, 389.
ˇ&nb=
sp;
Ballesteros, E. R., & Carrión, D. S. (2007).
Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editori=
al
Abya Yala.
ˇ&nb=
sp;
Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo
sostenible (No. 18). IEPALA Editoria
ˇ&nb=
sp;
Cabanilla, E. (2004). El Turismo Comunitario en =
el
Ecuador: Situación y Tendencias Actuales FEPTCE, OIT, UCT.
ˇ&nb=
sp;
Cardona, M. N., & Doria, R. B. (2015). El
turismo comunitario en Colombia: iniciativa de desarrollo local y estrategi=
a de
empoderamiento del patrimonio cultural. Administración &
ˇ&nb=
sp;
Cruz, C., & Nicolás, M. (2016). Diseńo de un
programa de formación para el fortalecimiento
ˇ&nb=
sp;
del turismo comunitario de la comunidad de Mashp=
i,
parroquia de Pacto del Distrito Metropolitano de Quito (Bachelor's thesis,
Quito: Universidad de las Américas, 2016.). Desarrollo, 45(1), 129-141.
ˇ&nb=
sp;
Díaz, D. C., Hernández, I. P., & Díaz, J. P.=
C.
(2017). Implementación del turismo comunitario en función del desarrollo lo=
cal.
El caso del Consejo Popular de Sumidero/Implementa=
tion
of Community Tourism Based on Local Development. The Case of the Sumidero
Popular Council. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(1), 27-36.=
ˇ&nb=
sp;
Escolar, B. M., & Morueco, R. F. (2011). Vin=
o,
turismo e innovación: las Rutas del Vino de Espańa, una estrategia integrad=
a de
desarrollo rural. Estudios de economía aplicada, 29(1), 5-35.
ˇ&nb=
sp;
Fortunato, N. (2005). El territorio y sus
representaciones como recurso turístico: Valores fundacionales del concepto
de" parque nacional". Estudios y perspectivas en turismo, 14(4),
314-348.
ˇ&nb=
sp;
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarro=
llo
sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL.
ˇ&nb=
sp;
Gómez Schettini, M., Almirón, A., & González
Bracco, M. (2011). La cultura como recurso turistico de las ciudades: El ca=
so
de la patrimonialización del tango en Buenos Aires, Argentina. Estudios y
perspectivas en turismo, 20(5), 1027-1046.
ˇ&nb=
sp;
Gonzáles, L. M. C. (2017). Desarrollo económico
local: leyendas y realidades. Territorios, (1), 9-24.
ˇ&nb=
sp;
Guzmán, T. J. L. G., & Cańizares, S. M. S.
(2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de
desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO. Revista de Estudios
Cooperativos, (99), 85-103.
ˇ&nb=
sp;
Henríquez, C., Zechner, =
T.
C., & Sampaio, C. A. C. (2017). Turismo y sus interacciones en las
transformaciones del espacio rural. Revista Austral de Ciencias Sociales, (=
18),
21-31.
ˇ&nb=
sp;
Herrero, L. M. J. (2017). Desarrollo sostenible.
Ediciones Pirámide.
ˇ&nb=
sp;
Inostroza, V. (2008). Aportes para un modelo de
gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión
Turística, (10).
ˇ&nb=
sp;
Jiménez Herrero, L. M. (1997). Desarrollo sosten=
ible
y economía ecológica.
ˇ&nb=
sp;
M.Andrea..Ambiente & Sociedade Campinas v. X=
II,
n. 2. p. 405-414. jul.-dez. 2009
ˇ&nb=
sp;
Morgado, H. F. M. (2006). Turismo comunitario: u=
na
nueva alternativa de desarrollo indígena. AIBR, Revista de Antropología
Iberoamericana, 1(2), 228-243.
ˇ&nb=
sp;
Velásquez, G., & Katherine, P. (2016). Propu=
esta
de políticas que definan y guíen la comunicación institucional con comunida=
des
del sector rural del país, tomando como referencia la población afiliada al
seguro social campesino (Master's thesis, Quito: UCE).
ˇ&nb=
sp;
Naval, V. P., Serra, J. P., & Mangana, R.
(2017). Desarrollo local y turismo. El impacto socioeconómico de la
comunicación digital en Portugal. Revista Latina de Comunicación Social, (7=
2),
1515-1535.
ˇ&nb=
sp;
Tixe, Q., & Rocio, M. (2018). Diseńo de un
modelo de gestión de calidad en la empresa FUNORSAL de la provincia de Bolí=
var
(Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias
Administrativas. Carrera Organización de Empresas).
ˇ&nb=
sp;
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atract=
ivos
turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de
turismo, (35), 335-357.
ˇ&nb=
sp;
Palomeque, F. L. (2015). Modalidades turísticas y
tipológicas de espacios turísticos. Papers de Turisme, (11), 49-64.
ˇ&nb=
sp;
Pastor, V. J., Jurado, C. C., & Soler, D. A.
(2018). Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del val=
le y
cańón de Colca. Gestión turística, (15), 1-20.
ˇ&nb=
sp;
Pérez, M. M. (2018). El desarrollo local sosteni=
ble.
Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 140(2).
ˇ&nb=
sp;
Revista Estado y Políticas Públicas Nş 5. Ańo 20=
15.
ISSN 2310-550X pp. 99-118
ˇ&nb=
sp;
Rivera García, C. Oviedo Rodríguez, M. Galarza B=
ravo
F. (Abril 2016) Visión y Planeación Turística; Responsabilidad 100% Humana
(Pag. 20-29,84,130).
ˇ&nb=
sp;
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P.,
& Campo, A. D. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el
community-based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de turismo y
patrimonio cultural, 6(3).
ˇ&nb=
sp;
Sachs, J. D., & Vern=
is,
R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible. Deusto.
ˇ&nb=
sp;
Fayos-Solá, E. (2004). Política turística en la =
era
de la globalización. Mediterráneo económico, 5.
ˇ&nb=
sp;
Díaz, D. C., Hernández, I. P., & Díaz, J. P.=
C.
(2017). Implementación del turismo comunitario en función del desarrollo lo=
cal.
El caso del Consejo Popular de Sumidero/Implementa=
tion
of Community Tourism Based on Local Development. The Case of the Sumidero
Popular Council. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(1), 27-36.=
ˇ&nb=
sp;
Frías, C. C. H. R. (2018). La economía solidaria
para el desarrollo del turismo comunitario en la Isla Santay. Universidad y
Sociedad, 10(3), 159-164.
ˇ&nb=
sp;
Pochat, V., Donoso, M., & Saldarriaga, J.
(2018). Proceso Regional de las Américas: Foro Mundial del Agua 2018: Infor=
me
subregional América del Sur: Resumen ejecutivo.
ˇ&nb=
sp;
Solís Ruiz, M. A. (2016). Aculturiación de saber=
es
ancestrales y la vulnerabilidad de la dinámica familiar en la etnia indígena
Salasaca (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Maestría en Trabajo Social familiar).
ˇ&nb=
sp;
Caiza Poma, I. R. (2015). Plan estratégico turís=
tico
de los valores patrimoniales del cantón Colta en la provincia de Chimborazo
(Bachelor's thesis, Quito: UCE).
ˇ&nb=
sp;
Tamayo, G., Dávalos, X., & Ponce, A. (2017).
Análisis de competitividad aplicado a las empresas del sector de turístico =
de
la amazonía ecuatoriana. UTCIENCIA, 2(2), 96-108.
ˇ&nb=
sp;
Rodríguez García, K. E. (2015). Oferta turística=
y
el desarrollo socioeconómico de la comuna Las Gilces, Manglar La Boca,
parroquia Crucita, cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, República del
Ecuador.
ˇ&nb=
sp;
ENDERE, M. L., & ZULAICA, M. L. (2015).
Sustentabilidad Socio-cultural y Buen Vivir en Sitios Patrimoniales: Evalua=
ción
del caso Agua Blanca, Ecuador. Ambiente & Sociedade, 18(4), 265-290.
ˇ
Valverde Zurita, P. J. (2018). Turismo comunitar=
io y
la identidad cultural de los habitantes del recinto el recuerdo en el humed=
al
internacional abras de mantequilla, cantón Vinces, provincia de los Ríos
(Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2018).
Para
citar el artículo indexado.
Riv= era García, C., Arellano Valencia, D., & Hurtado, S. (2019). Trabajo comunitario en el recurso turístico natural cascada Pailón San Jacinto, Parroquia Febres Cordero, Cantón Babahoyo. Explorador Digital, 3<= /i>(3), 62-76. http= s://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.693
El artículo que se
publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan el pensamiento de la Revi=
sta
Explorador Digital.
El articulo qu=
eda
en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director o editor de la Revista Explorador Digital.
[1=
] Universidad Téc=
nica de
Babahoyo, Ecuador, crivera@utb.edu.ec
[2]
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador, darellano@utb.edu.ec
[3] Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador, stefanie11021@gmail.com
=
=
www.exploradordigital.org
=
=
=
Vol. 3 No. 3 pág. 62-76, Ju=
l-Sep.
201