https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/issue/feed Explorador Digital 2023-01-31T16:44:12+00:00 MSc. Pablo Homero Velasteguí contactoexploradordigital@cienciadigital.org Open Journal Systems <div id="inicio"> <p>La revista <strong>Explorador Digital</strong> es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación de investigación en áreas de&nbsp;<strong>Educación, Humanidades y Arte &amp; Servicios</strong>, se publica en formato digital trimestralmente</p> </div> <div class="additional_content"> <div class="container" style="width: 100%;"> <div class="row2"> <div class="aimcolumn aimleft"><img style="width: 140%;" src="/revistacienciadigital2/public/site/images/diego94/arte_cultura_grecia.jpg"></div> <div class="aimcolumn aimright"> <div class="journal-description"> <p align="justify">La revista <strong>Explorador Digital</strong> es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación de investigación en áreas de&nbsp;<strong>Educación, Humanidades y Arte &amp; Servicios</strong>, se publica en formato digital trimestralmente</p> </div> <ul> <li class="show"><strong>Editor en Jefe:</strong> MSc. Pablo Homero Velastegui..</li> <li class="show"><strong>ISSN (online)</strong>: 2661-6831</li> <li class="show"><strong>Frecuencia:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>SJIF Valor de impacto de la revista:&nbsp;</strong> [ <a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22200">SJIF 2020 = 5.827</a> ]</li> </ul> <div><a title="crossref" href="https://search.crossref.org/?q=Explorador+Digital&amp;from_ui=yes" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/Crossref.png" alt="google"></a> <a title="base" href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=Explorador+Digital&amp;ling=1&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcreses&amp;newsearch=1" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/base.png" alt="orcid"></a> <a title="google" href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;q=2661-6831&amp;btnG=" target="_blank" rel="noopener"><img class="indexings" src="http://seisense.com/download/demojournals/google.png" alt="wos"></a></div> </div> </div> </div> <section id="what-we-do"> <div class="container-fluid2"> <h1 class="section-title mb-2 h1">Porque publicar con nosotros?</h1> <div class="row2 mt-5"> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-1"> <h3 class="card-title">Acceso Abierto</h3> <p>Explorador Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Explorador Digital son de acceso totalmente abierto.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/infolegal">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-2"> <h3 class="card-title">Arbitrado</h3> <p>Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Explorador Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/about/submissions">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="w-100">&nbsp;</div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-3"> <h3 class="card-title">Indexado</h3> <p>La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/Indizacion">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> <div class="col"> <div class="card"> <div class="card-block block-4"> <h3 class="card-title">Sin Pago</h3> <p>Ecxplorador Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.</p> <a class="read-more" title="Read more" href="https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/about/submissions">Leer más<em class="fa fa-angle-double-right ml-2"><!-- icon --></em></a></div> </div> </div> </div> </div> </section> </div> https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/2427 Proyecto interdisciplinario frente a las diferencias sociales, culturales e individuales de los estudiantes 2023-01-31T16:42:00+00:00 Luz Adelaida Guaita Lagua guaita_luz@yahoo.es Zoila Clemencia Guaita Lagua zoily1985@yahoo.es Segundo Fidel Guaita Lagua segundoguaita1980@gmail.com Segundo Martín Guaita Lagua guaitalaguamartin@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>la implementación de proyectos interdisciplinarios es una estrategia adoptada por el Ministerio de Educación del Ecuador para resaltar el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y procedimentales de los y las estudiantes en el marco del trabajo cooperativo y la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Además, las relaciones&nbsp;interdisciplinarias&nbsp;constituyen una vía que posibilita perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de profesionales de una manera integral y holística.&nbsp; <strong>Objetivos: </strong>este trabajo se desarrolla con la finalidad de determinar cómo la aplicación de proyectos interdisciplinarios contribuye en la enseñanza para la diversidad, tomando en cuenta la heterogeneidad del alumnado, en especial de los estudiantes provenientes de diversos pueblos y nacionalidades en el marco de una educación intercultural. <strong>Metodología: </strong>esta investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo que permitió apreciar la información obtenida sobre la práctica educativa incluyente en instituciones de pueblos originarios. Para esto se apoyó en la modalidad bibliográfica y de Campo con la sustentación teórica y acercamiento a la realidad educativa. El trabajo investigativo presenta un nivel exploratorio y descriptivo. La técnica que se aplicó fue la encuesta con una guía de 10 preguntas dirigidas a 20 docentes que laboran en diferentes Instituciones Educativas. <strong>Resultados: </strong>los resultados expresan que trabajar con proyectos interdisciplinarios promueven la creatividad, fomenta el trabajo colaborativo y motiva al trabajo autónomo. <strong>Conclusiones: </strong>sin embargo, los resultados resaltan que la atención a la diversidad es limitada, debido a que no se toma en consideración los saberes y conocimientos propios de los estudiantes provenientes de diferentes culturas, con la finalidad de convivir armónicamente entre mestizos, indígenas, afrodescendientes, montubios y de otras culturas. &nbsp;<strong>Área de estudio o rama de la ciencia: </strong>Educación Básica.</p> 2023-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Explorador Digital https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/2451 Modelo de aprendizaje del idioma inglés utilizando algoritmos de machine learning 2023-01-31T16:42:41+00:00 Daniela Fernanda Guano Merino daniela.guano@espoch.edu.ec Zoila Victoria Herrera Andrade zherrera@espoch.edu.ec Carina Fernanda Vallejo Barreno carina.vallejo@espoch.edu.ec <p><strong>Introducción.&nbsp; </strong>El artículo demuestra por qué algunos tipos de TIC pueden considerarse sistemas de Inteligencia Artificial, cómo afecta su introducción en el proceso educativo a los cambios cognitivos del alumno y qué papel juega el grado de confianza en dichos sistemas. El estudio tiene como objetivo determinar cómo la inteligencia artificial (IA) influye en un estudiante a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante las clases de idioma inglés en la educación superior. El artículo explica por qué algunos tipos de TIC pueden considerarse sistemas de IA, cómo su inclusión en el proceso educativo influye en los cambios cognitivos de un estudiante y qué papel juega el grado de confianza de un estudiante en dicho sistema. La novedad científica del trabajo radica en considerar la influencia de las TIC en las habilidades cognitivas de un estudiante que aprende un idioma extranjero a través de la lente de la IA. Como resultado, se encontró que cuanto más cerca están las capacidades de la IA en las TIC a las actividades humanas mientras se trabaja con un idioma extranjero, menor es la activación del rendimiento cognitivo en un estudiante. <strong>Objetivo.&nbsp; </strong>Determinar las características de la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el estudiante mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las clases de lenguas extranjeras en la educación superior. <strong>Metodología.&nbsp; </strong>El estudio consiste en considerar el impacto de las TIC en las capacidades cognitivas de un alumno que estudia una lengua extranjera a través del prisma de la Inteligencia Artificial. Se estudian las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación utilizando en general y específicamente la inteligencia digital, desde la perspectiva de su idoneidad para la enseñanza del idioma inglés. Se revisa brevemente y se diferencian algunos sistemas digitales de aprendizaje como recursos alternativos para el aprendizaje del inglés. El trabajo se fundamenta en la aplicabilidad de la interacción lingüística virtual utilizando en el espacio de información y educación: profesores virtuales en el entorno de e-Learning, agentes interactivos (<em>Chatbots</em>) en el proceso de aprendizaje del inglés. <strong>Resultados.</strong> Como resultado se ha establecido que cuanto más se acercan las posibilidades de la IA en las TIC a la actividad humana al trabajar con una lengua extranjera, menor es la activación de la actividad cognitiva por parte del alumno. <strong>Conclusión.&nbsp; </strong>Las tecnologías pedagógicas clásicas con el uso concomitante de la inteligencia artificial permiten la implementación de modelos de aprendizaje alternativos y hacen la transición de medios reproductivos de aprendizaje a innovadores-reflexivos. <strong>Área de estudio: </strong>Educación Lingüística.</p> 2023-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Explorador Digital https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/2456 Contribución de los eventos científico – técnicos a la sostenibilidad del destino turístico la Habana. casos de estudio: Congresos Pedagogía 2019 y Universidad 2020 2023-01-31T16:43:20+00:00 Ailim Sánchez Fernández ailim931204@gmail.com Rebeca Olivera Elosegui rolivera@ftur.uh.cu Efraín Velastegui López evelasteguil@utb.edu.ec <p>El pasado siglo la humanidad comenzó de forma organizada a tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales, su fragilidad y la necesidad de su conservación. En este contexto la Organización Mundial de Turismo promovió el desarrollo del turismo sostenible, resaltando el balance entre los objetivos sociales, económicos y medioambientales. La actual situación epidemiológica y conciencia global han hecho que toda la actividad turística, incluida el Turismo de Eventos, adopte acciones cada más sostenibles. La sostenibilidad no resulta de igual forma para las diferentes modalidades turísticas, toda vez que recursos, motivaciones, comportamientos, contactos y relaciones involucrados pueden ser totalmente distintos. Se impone una mirada holística y sostenible a la actividad de gestión de eventos, valorada en primera instancia por los flujos turísticos que genera y por ende sus ingresos, pero en el caso de los científicos técnicos – insertos en la sociedad del conocimiento. Aunque se entiende el concepto de sostenibilidad, hay una carencia de conocimiento en materia de Objetivo de Desarrollo Sostenible y acerca de su integración en las estrategias. Se define como objetivo general: Valorar la contribución de los eventos científico – técnicos a la sostenibilidad del destino turístico La Habana, referenciados al estudio de los Congresos Internacionales Pedagogía 2019 y Universidad 2020. No se han identificado trabajos anteriores que establezcan interrelaciones conceptuales o prácticas entre los elementos anteriormente expuestos. Por lo que el trabajo es una investigación teórica y exploratoria y su valor radica en la valoración del atractivo de la modalidad en cuestión.</p> 2023-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Explorador Digital https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/2458 English language education in a rural school 2023-01-31T16:44:12+00:00 Evelyn Estefania Lucero Chillagana evelyn.lucero7145@utc.edu.ec Beatriz Margarita Tigasi Chiluisa beatriz.tigasi0252@utc.edu.ec Fabiola Soledad Cando Guanoluisa fabiola.cando@utc.edu.ec <p>El inglés es uno de los idiomas más hablados alrededor del mundo, entonces es necesario la introducción de este idioma en todas las instituciones educativas. Este estudio se enfoca en identificar la realidad de la enseñanza del idioma inglés en una escuela rural de Latacunga. Esta investigación fue un estudio cualitativo descriptivo que utilizó la entrevista semi estructurada y observación como métodos como método de recolección de datos. Los resultados a partir de la entrevista hecha a siete miembros de la comunidad educativa revelaron que la falta de recursos de enseñanza, la escasez de docentes de inglés, la poca motivación en los estudiantes y un carente ambiente escolar son algunos de los problemas más comunes que enfrenta esta escuela. Además, los datos obtenidos por medio de la observación revelan que las instalaciones escolares deben mejorarse para promover mejores experiencias de aprendizaje. No obstante, es importante reconocer el esfuerzo por la comunidad escolar en mantener una institución estable.&nbsp;</p> 2023-01-25T20:56:38+00:00 Derechos de autor 2023 Explorador Digital