Cálculo numérico de integrales dobles con regiones no rectangulares

Introducción: En análisis matemático en ocasiones las integrales resultan complicadas resolverlas por métodos de integración, por esta razón es necesario pensar en métodos numéricos para resolverlas, siempre que estas sean integrales definidas, más aún cuando se trata de integrales dobles. El objetivo: La habilidad para resolver estas integrales depende mucho del conocimiento de solución y de la experiencia, por esta razón el presente estudio presenta una alternativa de solución por métodos numéricos. Metodología: Una integral doble conceptualmente calcula el volumen limitado por una superficie sobre una región, la región puede ser rectangular o no rectangular. El presente estudio resuelve indiferentemente el tipo de región, para lo cual se realiza particiones a lo largo de  e  de la región, generando de esta manera una malla de puntos  dentro de la región, los cuales se evalúan en la función , que representa la superficie, Resultados: con estos valores se resuelve en forma horizontal la integral mediante el método de Simpson. Con el resultado de estos se resuelve en sentido vertical con el mismo método, obteniéndose el resultado de la integral doble con excelente precisión. Conclusiones: se propone entonces un método de cálculo de integrales dobles con cálculo numérico para regiones de rectangulares o no rectangulares.

Rómel Manolo Insuasti Castelo, Javier Roberto Mendoza Castillo

6-20

Estudio sobre ecuaciones diferenciales ordinarias lineales no homogéneas de coeficientes constantes por el método de integrales sucesivas

Introducción:  Al resolver las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas de coeficientes constantes, es necesario encontrar una solución que corresponde a la parte homogénea  y una parte corresponde a la parte no homogénea o particular de la función , cuando esta tiene la forma , donde “a” es una de las raíces correspondiente los factores de la ecuación característica de la ecuación diferencial, se presenta una particularidad en la solución particular, esto es que dependiendo del orden en la que se encuentran los factores, al plantear la integral sucesiva aparentemente se encuentra dos soluciones de , que al comprobarlas en la ecuación diferencial si cumplen, esto lleva a pensar que no cumple con el teorema de Cauchy, el cual manifiesta que la ecuación diferencial tiene una única solución, pero al aplicar las condiciones iniciales en la solución general , esta si cumple con dicho teorema corroborándose que la ecuación diferencial ordinaria lineal de coeficientes constantes tiene solución única al resolverla por el método de integrales sucesivas. De esta manera el estudio entonces corrobora y comprueba que el teorema de Cauchy garantiza la existencia y unicidad de una solución que cumple con las condiciones iniciales de una ecuación diferencial ordinaria. Objetivo: Comprobar que la solución particular resuelta por integración sucesiva de una ecuación diferencial ordinaria lineal de coeficientes constantes conduce a una solución particular de la ecuación diferencial única. Metodología: En el presente estudio para la resolución de las ecuaciones deferenciales ordinarias lineales no homogéneas de coeficiente constantes se utiliza el método de integrales sucesivas, además de utilizar el criterio de comprobación de la solución de una ecuación diferencial, para determinar mediante el teorema de Cauchy, que la solución es única en una ecuación diferencial cuando se tiene condiciones iniciales específicas. Resultados: A partir de un caso específico cuando la parte no homogénea tiene la forma  donde a es una raíz de la ecuación característica, aparentemente se encuentra dos soluciones para la solución particular, se comprueba que la solución es única al obtener la solución particular de la ecuación diferencial, con una condición inicial dada. Conclusión: Se comprueba que la solución particular resuelta por integración sucesiva de una ecuación diferencial ordinaria lineal de coeficientes constantes conduce a una solución particular de la ecuación diferencial única. Área de estudio general: análisis matemático. Área de estudio específica: ecuaciones diferenciales ordinarias lineales no homogéneas de coeficientes constantes.

Rómel Manolo Insuasti Castelo, Javier Roberto Mendoza Castillo, Patricia Mercedes Cepeda Silva

21-34

Análisis de la afectación térmica y esfuerzos generados por soldadura en carrocerías de autobuses

Introducción: En el Ecuador durante los últimos años se han presentado diversos accidentes de tránsito en lo que están involucrados los buses interprovinciales por numerosos factores que produjeron dichos accidentes que producen pérdidas humanas y afectaciones materiales. Objetivo: el objetivo de este trabajo es analizar la calidad y la seguridad de los ocupantes al momento de ser trasladados de un lugar a otro, por medio del estudio de la afectación térmica en la microestructura del material durante el proceso de soldadura. Metodología: La metodología de trabajo consiste en analizar la microestructura de probetas soldadas de acero ASTM A-500 mediante procesos SMAW y GMAW y considerando parámetros normados de soldadura que se usan en las industrias carroceras del país. Para el análisis se ha tomado en cuenta la parte frontal del autobús debido a la importancia de las cargas sobre este elemento, la unión de las probetas se desarrolló mediante junta a tope y el análisis de esfuerzos térmicos en el material se ejecutó en el software Ansys. Resultados: El análisis microestructural de las probetas antes y después de los procesos de soldeo muestran la presencia de perlita y ferrita mayoritariamente sin cambios en la morfología del material, del análisis térmico se determina que el proceso GMAW presenta un mayor índice de conductividad térmica con un valor de 0,9255W/ y la deformación máxima que presenta el material es de 0,17167 mm. Conclusiones: Bajo los parámetros analizados, al no existir cambios en la microestructura se concluye que no es necesario un tratamiento térmico antes o después de los procesos de soldadura por lo tanto las propiedades mecánicas del material no se ven afectadas. Del análisis térmico se determina que la zona de influencia de calor es de aproximadamente 1,5-2mm. Área de estudio general: Ingeniería Automotriz. Área de estudio específica: Soldadura.

Juan Carlos Quinchuela Paucar, Javier Milton Solís Santamaría, Nelson Humberto Gallegos Cadena, Juan Carlos Guayaulema Cudco

35-51

La existencia de la vulneración a la defensa al no permitir el acceso a la investigación previa

Introducción: según las normas decretadas en la Constitución de la República del Ecuador es fundamental manifestar que en el Código Orgánico Integral Penal, actualmente vigente en la legislación ecuatoriana, se llegó a determinar en el presente trabajo que previamente a la indagación esta no tiene que ser reservada para aquellas personas que participen en la intervención en el proceso penal debido a que se violaría las garantía del proceso como también se dejaría en indefensión de las personas que intervienen, siendo importante declarar en el marco de todo análisis que una previa indagación es una actividad eventual administrativa de la fiscalía en la cual se tiene que obtener los elementos de convicción para comenzar un juicio contra el acusado. Objetivo: determinar si se cumple la reserva de la indagación en los procesos de la persona investigada. Metodología: la presente investigación tiene carácter documental-bibliográfico, consistente en la recopilación de fuentes de información doctrinaria, legal y jurisprudencia compilada a través de libros, bibliotecas, repositorios digitales y bases de datos informáticos en aras de dar un soporte y orden lógico a las ideas presentadas con relación al ejercicio efectivo del derecho a la defensa técnica. Conclusión: por la ley orgánica que tiene la disposición y por estar establecida en la constitución procedente no puede existir negación a los pedidos de la víctima, sospechosos o investigados de las copias certificadas físicas o electrónicas y también de las copias simples de los expedientes del pre procesal penal tanto en las Unidades de las Garantías Penales y en las fiscalías. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Procesal Penal.

Líder Orlando Cordero Alvarado, Pablo Pozo Cabrera, Jaime Pacheco Solano

52-70

Análisis bioético sobre la legalidad de muerte asistida en el Ecuador

Introducción: La legalidad de la muerte asistida es un tema controvertido a nivel mundial debido a diversos aspectos bioéticos. Mientras países como Luxemburgo y Canadá han legalizado la eutanasia, mejorando la calidad de vida del paciente, también han surgido preocupaciones negativas como el abandono de opciones paliativas. Objetivo: El propósito principal de este estudio es describir los diversos enfoques bioéticos tanto a favor como en contra de la muerte asistida en Ecuador. Metodología: Este artículo es una revisión bibliográfica descriptiva, en la cual se recopiló información de los últimos 5 años utilizando bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, EMBASE y MedRxiv. Se abordaron enfoques bioéticos a favor de la muerte asistida para aliviar la sintomatología del paciente y mejorar su calidad de vida. Resultados: Los resultados indican que, en Ecuador, la constitución contempla el derecho a la vida, por lo que la despenalización de la muerte es un tema delicado. Sin embargo, en otros países como Estados Unidos y Canadá, la decisión a favor de la muerte asistida depende del paciente. Además, el Código Integral Penal del Ecuador presenta leyes ambiguas sobre la muerte asistida, con vacíos legales que impiden su aplicación en el sistema de salud. Conclusión: A pesar de que los argumentos a favor y en contra de la eutanasia son sólidos, la decisión debe ser adaptada al contexto del paciente y del sistema de salud. La necesidad de normativas más claras es evidente para evitar malinterpretaciones y potenciales abusos. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: medicina general. Tipo de estudio: revisión bibliográfica.

Andrés Felipe Mercado González, Camila Fernanda León Pineda, Fernando Mauricio León Martínez

71-89

Análisis de la implementación de cuidados paliativos en pacientes pediátricos oncológicos en etapas terminales

Introducción. El cáncer infantil es una de las principales causas de muerte en el mundo, este padecimiento genera cambios en el estilo de vida del niño y la familia, varias esferas se ven afectadas luego de un diagnóstico, por esta razón surgen los Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP) que tienen como finalidad atender las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales que presenta el niño oncológico y su familia. Objetivo. El objetivo de este estudio es describir la implementación de cuidados paliativos en pacientes pediátricos oncológicos que se encuentran en etapa terminal. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática descriptiva en las bases de datos Scopus, Taylor & Francis, Web Of Science, ProQuest y PubMed, los artículos seleccionados se sometieron a criterios de inclusión y exclusión y se reflejaron mediante el método Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (PRISMA), obteniendo como resultado de la depuración 19 artículos. Resultados. Los estudios reflejan las alteraciones clínicas, emocionales, espirituales y sociales que presentan los pacientes pediátricos oncológicos luego de su diagnóstico, y las diferentes intervenciones médicas, psicológicas, sociales y espirituales efectuados por los profesionales así como los beneficios a nivel emocional, conductual, espiritual, social, biológico y familiar. Conclusión.  Las investigaciones analizadas centran su atención a nivel fisiológico y en un menor porcentaje en la intervención psicológica, social o espiritual. En la atención multidisciplinaria hay la escasez de personal especializado, observándose que la atención psicológica muchas veces es abordada por profesionales de otras áreas de la salud como médicos, enfermeras, etc., situación semejante se observa en al área social y espiritual. Área de estudio general: psicología. Área de estudio especifica: pacientes oncológicos. Tipo de estudio: original.

Gabriela Fernanda Ojeda Carche, Yolanda María Malavé Pérez, Eulalia Maribel Polo Martínez

90-116

Enfermedades transmitidas por bacterias patógenas presentes en los alimentos en América del Sur, artículo de revisión

Introducción. Las Enfermedades transmitidas por bacterias patógenas constituyen un tema de salud pública a nivel mundial, estas afectan especialmente a los países de ingresos bajos y medios, por ejemplo, los países de América del Sur. Objetivo. Describir las principales enfermedades transmitidas por bacterias patógenas presentes en los alimentos en América del Sur. Metodología.  Este artículo es de revisión bibliográfica; para la selección de los artículos científicos se utilizó las bases de datos electrónicas desde el año 2016 debido a la falta de artículos científicos recientes. Además, se utilizó el Método PRISMA para la clasificación de la información donde se incluyeron 43 estudios. Resultados. Las enfermedades trasmitidas por bacterias de mayor predominancia fue la salmonelosis (17/38; 44,7%). Los agentes etiológicos frecuentes fueron la Salmonella spp. en un 46,5% y E. coli en un 25,6%. En Ecuador, Colombia, Perú y Chile, la enfermedad transmitida por bacterias que tuvo mayor predominio fue la salmonelosis en un 41,7%, 24,5%, 30% y 50%, respectivamente; en Paraguay y Brasil, el síndrome diarreico y en Argentina la colitis hemorrágica, síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocitopénica trombótica. Conclusión.  La enfermedad transmitida por bacterias de mayor predominancia en América del Sur es la salmonelosis, los agentes etiológicos más frecuentes asociados a brotes fueron Salmonella spp. y E. coli. La salmonelosis predomina en Ecuador, Colombia, Perú y Chile, mientras que en Paraguay y Brasil fue el síndrome diarreico y en Argentina la colitis hemorrágica, síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocitopénica  trombótica. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: tropicales y desatendidas. Tipo de estudio: revisión bibliográfica.

Jeanina Mikaela Delgado Chiriboga, Joseline Viviana Monge Jachero, Ligia Verdugo García

117-141

Actualización en el manejo terapéutico de la esofagitis eosinofílica en adultos

Introducción: En los últimos años, la esofagitis eosinofílica se ha visto como una las principales causas de morbilidad gastrointestinal crónica, aunque su prevalencia es baja, se ha evidenciado un aumento progresivo de la incidencia, secundario a los nuevos cambios en el estilo de vida. En la actualidad existen tratamientos protocolizados, por lo tanto, es importante conocer las actualizaciones en bienestar de los pacientes. Metodología: Es un estudio de revisión bibliográfica tipo narrativa, una revisión amplia de la literatura, sobre la actualización en el manejo terapéutico de la esofagitis eosinofílica en adultos, como PubMed, Scielo, Biblioteca Cochrane, y Science Direct, mediante parte de la estrategia PRISMA. Resultados: Se revisaron 57 estudios, que recopilaron las principales recomendaciones sobre la actualización en el manejo terapéutico de la esofagitis eosinofílica en adultos. Conclusiones: La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica secundaria a un proceso de desregulación inmune, la cuya incidencia va en aumento cuyo manejo debe ser integral y ser conformado por patólogos, alergólogos y especialistas en nutrición. Esta debe sospecharse en cualquier paciente con síntomas de RGE refractario o con disfagia a solidos o líquidos, especialmente en varones jóvenes atópicos, además la sospecha clínica por sí sola es una indicación para una pronta estudio endoscópico y biopsia, incluso en un paciente con esófago de aspecto normal. Área específica de la ciencia:  medicina. Área general de la ciencia: manejo terapéutico. Tipo de estudio: revisión bibliográfica.

Michael Josué Barzallo Córdova, Paola Verónica Orellana Bernal

142-178

Efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de salud hospitalario

Introducción: El ritmo circadiano regula cambios metabólicos en ciclos de 24 horas. En el personal de salud con horarios nocturnos se observa menor calidad de vida, cansancio emocional y obesidad. Estudios indican alteraciones en el sueño y la alimentación, con posibles rasgos de ansiedad o depresión. Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares empeoran con la disrupción del ciclo sueño-vigilia. Objetivo: Establecer los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en personal de la salud hospitalario. Metodología: Este estudio es una revisión bibliográfica narrativa sobre los efectos metabólicos de la disrupción del ritmo circadiano en el personal de la salud hospitalario. Se incluyeron artículos de los últimos 5 años en inglés y español, de diversas fuentes y países. Se utilizaron palabras clave relevantes y se excluyeron estudios sin acceso abierto. Los resultados fueron sintetizados en una base de datos con información sobre autor, año, tipo de estudio, población y efectos metabólicos observados. Resultados: La disrupción del ritmo circadiano en el personal de salud se asocia con cambios en la capacidad para procesar estímulos y alteraciones en genes del reloj circadiano que afectan la salud metabólica. Se observa un aumento de glucosa en ayunas y alteraciones en el metabolismo de los fosfolípidos, con aumento de triglicéridos y HDL. Los trabajadores con turnos nocturnos sufren trastornos del sueño, fatiga crónica, estrés laboral y menor rendimiento en comparación con trabajadores en horarios convencionales, aumentando el riesgo de accidentes laborales. Conclusión: La disrupción del ritmo circadiano en el personal de salud está vinculada a diabetes, hipertensión y síndrome metabólico. Rotar al personal nocturno cada 2 meses normaliza el ritmo circadiano y reduce efectos metabólicos a largo plazo. Los turnos nocturnos prolongados sin descanso adecuado causan problemas físicos y riesgo de depresión y síndrome de Burnout. El trabajo nocturno afecta la atención y juicio crítico, poniendo en riesgo a los pacientes. La falta de personal, horarios sin descanso y mala dieta son causas principales de la disrupción circadiana. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Cardiología. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Karen Daniela Flores Romero, Gabriel Aníbal Hugo Merino

202-229