Análisis de la frecuencia cardíaca: un estudio con estudiantes universitarios que practican actividad física regular

Main Article Content

Karen Dennise Lozada Tobar
Julio Alfonso Mocha Bonilla
Washington Castro Acosta

Resumo

El objetivo de este estudio fue analizar la frecuencia cardíaca en estudiantes universitarios, los cuales practican actividad física regular, como instrumento se estableció la utilización de un equipo de marca beurer medical PO30 GmbH Pulse Oximeter, la recopilación de los datos se tomó mediante un trabajo de campo desarrollado antes, durante y después de la realización de actividad física regular, tomaron parte del estudio 25 sujetos todos de sexo masculino, comprendidos entre 20 y 21 años.  Se registró la frecuencia cardíaca con el instrumento, los resultados de la toma de frecuencia antes de la actividad presentaron un valor máximo de 80 ppm y un mínimo de 56 ppm; mientras que durante la actividad el valor máximo fue de 176 ppm y el mínimo de 80 ppm, finalmente el valor máximo fue de 154 ppm con un mínimo de 68 ppm después de la actividad. Se concluye que los estudiantes universitarios por su condición de personas físicamente activas incrementan su FC a medida que aumenta la intensidad de la actividad física.  

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Article Details

Como Citar
Lozada Tobar, K. D., Mocha Bonilla, J. A., & Castro Acosta, W. (2020). Análisis de la frecuencia cardíaca: un estudio con estudiantes universitarios que practican actividad física regular. Ciencia Digital, 4(1.1.), 21-31. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1.1161
Seção
Artículos

Referências

Amieba, C., & Martín, J. J. S. (2013). Aspectos generales de la competición del pádel y sus demandas fisiológicas. AGON, 3(2), 60-67.
Balaguer, M. (2010). Revisando Técnicas: Control de signos vitales. Revista de Enfermería, 10, 5-10.
Bazan, N. (2014). Consumo de oxígeno, definición y características. ISDe Sports Magazine, 6(20).
Bonilla, J. A. M., Duran, S. E. G., Paredes, S. V. M., Acosta, W. E. C., & Muso, M. G. S. (2018). Análisis del consumo máximo de oxígeno (vo2máx) post intervención de un programa en juegos pre-deportivos. Ciencia Digital, 2(2), 229-244.
Díaz, B. B., Sánchez, J. J. A., & de León, A. C. (2014). Frecuencia cardiaca en reposo y enfermedad cardiovascular. Medicina Clínica, 143(1), 34-38.
Garatachea, N. (2002). Monitorización de la frecuencia cardiaca para la cuantificación de los requerimientos energéticos de la actividad física. Utilidad y limitaciones como método para la prescripción de ejercicios físicos (Doctoral dissertation, Tesis doctoral Inédita. Universidad de León).
Gavilanes Peralvo, M. L. (2017). estrategia educativa para una correcta medición de signos vitales su influencia en el diagnóstico de enfermedades de los pacientes del centro de salud N.-3 cantón Ambato (Bachelor's thesis).
MacDougall, J. D., Wenger, H. A., & Green, H. J. (2005). Evaluación fisiológica del deportista. Editorial Paidotribo.
Melgarejo, E. (2009). La frecuencia cardiaca y su intervención en el manejo de la enfermedad isquémica cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología, 16(4), 0120-5633.
Recuenco, D., & Juárez, D. (2017). VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA. CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA CARGA Y EL RENDIMIENTO EN FÚTBOL. Journal of Sport & Health Research, 9(1).
Siquier-Coll, J., Collado-Martín, Y., Sánchez-Puente, M., Grijota-Pérez, F. J., Pérez-Quintero, M., Sánchez, I. B., & Muñoz-Marín, D. (2018). Estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino. Nutrición Hospitalaria, 35(3), 689-697.
Suntaxi Suntaxi, T. M. (2019). Variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) como parámetro para valorar el sobreentrenamiento (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Palacio, J. E. G., & Trujillo, J. O. J. (2013). Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2 máximo, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles. VIREF Revista de Educación Física, 2(4), 33-91.
PEIDRO, R. M., & PELLICCIA, A. (2017). Bradicardia y pausas ventriculares prolongadas en el deportista. Revista argentina de cardiología, 85(2), 1-5.

Most read articles by the same author(s)