Uso y análisis químicos de distintos sustratos para el desarrollo de biomasa bacteriana

Contenido principal del artículo

Sandra Gabriela Barrazueta Rojas
Geovanny David Yánez Tisalema
Guillermo Xavier Mendoza Zurita
Mercedes Leticia Lara Freire

Resumen

En la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, se evaluó el efecto de distintos sustratos (melaza y lactosuero) y condiciones de cultivo (agitación y estático), para el desarrollo de biomasa bacteriana de Lactobacillus casei, utilizando fosfato de amonio como fuente de nitrógeno y una temperatura de experimentación de 34 – 36°C. Los resultados fueron analizados mediante separación de medias según Friedman (P<0,05), Estableciendo el efecto de los sustratos y condiciones sobre la velocidad especifica de crecimiento, viabilidad, rendimiento de biomasa e indicador beneficio/costo, siendo el tratamiento con melaza en agitación (MA) el que presentó la mayor velocidad específica de crecimiento (0,087h-1), sin embargo, el crecimiento en este tratamiento se vio afectado por el sustrato limitante (fosfato de amonio), lo que condujo a recuentos de células viables (6,66 Log UFC/ml) y rendimientos de biomasa (0,11 g.g-1) bajos, en comparación con el tratamiento con lactosuero en agitación (LA), mismo que  permitió obtener los mayores valores de viabilidad y rendimiento de biomasa (7,86 Log UFC/ml y 0,26 g.g-1) con una velocidad específica de crecimiento de 0,052 h-1, además  es el tratamiento más rentable ya que registró un beneficio/costo de 0,63 centavos por cada dólar invertido. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del uso del lactosuero como sustrato para la producción de biomasa bacteriana y la condición de agitación como la ideal para el desarrollo de los microorganismos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrazueta Rojas, S. G., Yánez Tisalema, G. D., Mendoza Zurita, G. X., & Lara Freire, M. L. (2019). Uso y análisis químicos de distintos sustratos para el desarrollo de biomasa bacteriana. Ciencia Digital, 3(3.4.), 152-166. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4.843
Sección
Artículos

Citas

AGUIRRE, E., AGUILAR, J., RAMÍREZ, A., Y ÁLVAREZ, M. (2010). Producción de Proteína y Biomasa Probiótica De Lactobacillus casei. Liofilizadas a partir de Suero de Leche De Cabra. Monterrey-México.
CHAMORRO, M., Y LOSADA, M. (2002). El Análisis Sensorial de los Quesos. pp 32,36
FAO. (2002). Consulta de Expertos FAO/OMS sobre Evaluación de las Propiedades Saludables y Nutricionales de los Probióticos en los Alimentos, incluida la Leche en Polvo con Bacterias Vivas del Ácido Láctico. Informe. Córdoba, Argentina, 1- 4 de octubre de 2001. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0512s/a0512s00.pdf
GALINDO, E., PEÑA, C. Y SERRANO, L. (2007). Domesticar microorganismos en un biorreactor: los retos del bioingeniero. México. Disponible en: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_12.pdf
GARCÍA, C. (2013). PRODUCCIÓN DE ACIDO L (+) LÁCTICO A PARTIR DE LACTOSUERO UTILIZANDO Lactobacillus casei EN UN CULTIVO BATCH. MAESTRIA EN CIENCIAS AGROALIMENTARIAS. Universidad de Córdoba. Facultad de Ingenierías. Córdoba-Argentina. Disponible en: http://www.unicordoba.edu.co/images/2_PRODUCCION_DE_ACIDO_L__LACTICO_A_PARTIR_DE_LACTOSUERO_UTILIZANDO_Lactobacillus_casei_EN_UN_CULTIVO_BATCH.pdf; y en http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n1/v11n1a17.pdf
GILCES, P. Y VELOZ, P. (2006). Estudio del uso de los nutrientes para la levadura en fermentación con el propósito de mejorar la producción del alcohol etílico. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química. Guayaquil, Ecuador. PP 18
JIMÉNEZ, R., MAGANA, A., GONZÁLEZ, N., CHAB, C. Y ZETINA, Z. (2009). Fuentes Agrícolas y suero de queso como sustratos para la producción de Biomasa Probiótica. Tabasco-México.
KAZUHIKO, T.; KOZO, T. 1995. Factors affecting the ethanol productivity of yeast in molasses. J. Ferment. Bioeng. 79(5):449-452.
LEÓN, D. et al. (2013). Formulación y optimización de un medio de cultivo económico para Lactobacillus con potencial probiótico aislado del pulque. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Simón Bolívar, México.
LONDOÑO, M., SEPÚLVEDA, J., HERNÁNDEZ, A., PARRA, J. (2008). BEBIDA FERMENTADA DE SUERO DE QUESO FRESCO INOCULADA CON Lactobacillus casei. Medellín-Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/27038/1/24741-86799-1-PB.pdf
OSSA, J., VANEGAS, M. Y BADILLO, A. (2010). EVALUACIÓN DE LA MELAZA DE CAÑA COMO SUSTRATO PARA EL CRECIMIENTO DE Lactobacillus plantarum. Universidad de los andes. Bogotá-Cundinamarca, Colombia.
PÉREZ, H Y HERNÁNDEZ, M (2015). Evaluación de sustratos con jugo de aloe vera para el crecimiento de lactobacillus plantarum. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. La Habana, Cuba. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v35n2/rtq03215.pdf
SILVEIRA, M., MONEREO, S. Y MOLINA, B. (2003). Alimentos fun¬cionales y nutrición óptima. ¿Cerca o lejos? Rev. Española de Salud Pública.
TAMIME, A., MARSHALL, M. Y ROBINSON, R. (1995). Microbiological and technological aspects of milks fermented by bifidobacteria.
VACA, R. (2011) “PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO MEDIANTE EL USO DE Lactobacillus rhamnosus A PARTIR DE MELAZA”. Ambato, Ecuador. pp 28, 29, 30.
VELÁSQUEZ, J. et al. (2015)CRECIMIENTO DE Lactobacillus casei ssp casei ATCC 393 EN SUERO CLARIFICADO
VELÁSQUEZ, J., GIRALDO, G., Y PADILLA, L. (2012). VIABILIDAD DE Lactobacillus casei ssp casei ATCC 393 CULTIVADO EN SUERO DE LECHE CLARIFICADO EN UN PROCESO DEFERMENTACIÓN DISCONTINUO. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Artículos más leídos del mismo autor/a