Síndrome de Escobar: A propósito de un caso

Introducción: El Síndrome de Escobar o pterigium múltiple no letal, es una entidad poco frecuente con un patrón de herencia autosómica recesiva. Su etiología     es     desconocida, pero clínicamente se caracteriza por presentar pterigium múltiple, contracturas musculares y alteraciones esqueléticas. Las primeras descripciones, se hicieron a principios del siglo XX por Bussiere y Frawley, pero fue Víctor Escobar en 1978 quien lo estudió y lo describió de una forma más amplia. Objetivos: Describir características clínicas y diagnósticas del síndrome de escobar. Metodología: En el presente trabajo, se describe un caso, que cuenta clínicamente con alteraciones osteomusculares que limitan parcialmente su calidad de vida.   No   presenta complicaciones pulmonares. Actualmente se encuentra en investigación el cariotipo y cirugías correctivas de caderas y pies. Resultados: En el presente caso clínico, sus principales alteraciones son la escoliosis, pterigiones múltiples, camptodactilia, displasia de cadera y el pie equino-valgo bilateral, lo cual limita parcialmente su calidad de vida. La paciente no presenta restricción pulmonar, a pesar de ser la complicación más frecuente, indicador de buen pronóstico. Nuestro caso se encuentra en investigación del cariotipo y cirugías correctivas en cadera y pies. Conclusiones: Es una enfermedad genética con mecanismo de herencia autosómica recesiva cuya fisiopatología aún se desconoce.  El diagnóstico se confirma por medio de pruebas genéticas que evidencien la mutación del den CHRNG, sin embargo, su ausencia no descarta el Síndrome de Escobar. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Pediatría. Tipo de artículo: Caso clínico.

Melanie Estefanía García García, Valentina Lisbeth Burgasi Fuel, Egny María Mendoza Guillén, Jorge Roberto Chilan Marcillo

6-25

Trastornos electrolíticos inducidos por diuréticos de asa en los adultos mayores. Revisión sistemática

Introducción: el uso crónico de medicamentos diuréticos de asa, desencadenan trastornos electrolíticos como parte de sus reacciones adversas (RAMS). Se ha observado que los adultos mayores tienden a desarrollar este tipo de RAMS, debido a los cambios en la función renal al envejecer. Objetivo: analizar los trastornos electrolíticos que provocan los diuréticos de asa en la población adulta mayor, según la evidencia científica publicada durante el periodo 2018-2023. Metodología: revisión sistemática documental, usando el método Prisma; se recopiló información de diferentes estudios retrospectivos, observacionales y transversales. Resultados: se observó una prevalencia significativa de hiponatremia, hipomagnesemia e hipocloremia por el uso crónico de diuréticos de asa, la edad de los pacientes fue de 60 años en adelante, con respecto al potasio, no queda claro si la hipo o hiperpotasemia es más frecuente, ya que los estudios sugieren una prevalencia similar de ambas condiciones. Conclusiones: por otro lado, los electrólitos menos alterados fueron el calcio y el fósforo.  La buena alimentación durante el uso de diuréticos de asa contribuye al equilibrio de varios electrólitos. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio: Farmacología Clínica. Tipo de estudio: Artículo de revisión sistemática.

Judith Guevara Sarmiento , Maritza del Rosario Martínez León

26-42

Calidad microbiana de Lactuca sativa en el mercado 9 de octubre en la ciudad de Cuenca-Ecuador

Introducción: Los hongos y levaduras son organismos de gran interés clínico, ya que originan sustancias tóxicas para la salud humana, las micotoxinas. Las enteroparasitosis son infecciones intestinales producidas por parásitos. La principal fuente de transmisión de estos microorganismos son los alimentos crudos. La lechuga es una importante hortaliza de cultivo a nivel mundial, ya que es parte de una dieta saludable. Objetivo: Determinar la presencia de mohos, levaduras y parásitos en Lactuca sativa (lechuga) expendidos en el mercado 9 de octubre, ubicado en el centro histórico de Cuenca, provincia del Azuay. Metodología: Estudio descriptivo transversal, con información en el análisis realizado de las hortalizas expendidas en el mercado 9 de octubre. Para la identificación y cuantificación de hongos se empleó placas Compact Dry YM y mediante microscopía se determinó la existencia de parásitos en las 30 muestras de lechuga recolectadas. Resultados: En base al estudio realizado, se evidencio el crecimiento de mohos y levaduras en las 30 muestras analizadas en las placas Compact Dry YM. Se demostró que son aptas para el consumo humano puesto que se encuentran dentro de los límites permisibles de la normativa del gobierno vasco Por otro lado, con relación al análisis parasitario, alrededor del 60% de las muestras presentaron quistes de Entamoeba coli. Conclusión: Se determinó la contaminación de levaduras, mohos y parásitos en la lechuga demostrando que en este establecimiento público no está teniendo una correcta práctica higiénica. Está contaminación puede darse en cualquier etapa, durante el cultivo, transporte y/o almacenamiento y manipulación de por parte de los vendedores que expenden esta hortaliza en dicho mercado. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica: Microbiología de alimentos. Tipo de estudio:  Artículo original.

Cintia Yarina Lozano Morocho, Lila María Medina Minga , Silvia Monserrath Torres Segarra

43-57

Efecto residual de desinfectantes de uso hospitalario frente a Acinetobacter baumannii

Introducción. Acinetobacter baumannii (A. baumannii) es un patógeno multirresistente responsable de infecciones nosocomiales principalmente en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y en pacientes inmunocomprometidos. Como medida para evitar la propagación de la bacteria, es necesario realizar la desinfección frecuente en las áreas de atención al paciente y los instrumentos empleados para ello. Por lo que resulta de gran importancia evaluar el efecto residual de los desinfectantes recomendados por el Ministerio de Salud Pública para ser utilizados en ambientes hospitalarios. Objetivo. Verificar la efectividad residual de yodopovidona, peróxido de hidrógeno, glutaraldehído, clorhexidina, hipoclorito de sodio, amonio cuaternario y monopersulfato de potasio empleados como desinfectantes de uso hospitalario frente a A. baumannii. Metodología. Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y longitudinal, se emplearon cepa de A. baumannii, sobre las cuales se evaluó el efecto residual de clorhexidina, hipoclorito de sodio, amonio cuaternario y monopersulfato de potasio en diferentes periodos de tiempo. Resultados. El glutaraldehído y la clorhexidina fueron los desinfectantes con mejor efecto residual, manteniéndose efectivos hasta las 24 horas, sin embargo, sus halos de inhibición fueron de diámetro pequeño, con lo que sugiere una posible resistencia a los mismos. Conclusión.  Los desinfectantes con mejor efecto residual sobre las A. baumannii fueron glutaraldehído y clorhexidina, con inhibición de la bacteria hasta las 24 horas después de su aplicación. De igual forma. El peróxido de hidrógeno obtuvo este efecto hasta las 12 horas. Las concentraciones del hipoclorito de sodio, la yodopovidona y el amonio cuaternario no mostraron efecto residual. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica: Microbiología. Tipo de estudio:  Artículo original / Original article.

Katherine Estefanía Llanga Ayol, Verónica Esperanza Tapia Vallejo, Sandra Denisse Arteaga Sarmiento

58-72

Emesis inducida por administración de ácido tranexámico en gatos

Introducción: aunque se ha cuestionado la eficacia de utilizar eméticos para la descontaminación en casos de intoxicación en seres humanos, en medicina veterinaria, se ha observado que la exposición a sustancias como productos farmacéuticos, cebollas, chocolates, tabaco, insecticidas, pesticidas, y otros elementos extraños que puedan ser eliminados por vómito sin causar daño, podría beneficiarse significativamente mediante la emesis inducida en un periodo de tiempo adecuado. En el presente estudio, se evaluó la eficacia del ácido tranexámico en la inducción del vómito en gatos seleccionados al azar y en óptimo estado de salud. Se llevaron a cabo una monitorización cuidadosa de los efectos del fármaco con el objetivo de lograr la emesis de manera controlada. Objetivo. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia con dos experimentos: el uno incrementando las dosis con repeticiones de cinco minutos entre dosis y el otro con una sola dosis hasta obtener la emesis. Metodología. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo experimental de tipo descriptivo donde 10 gatos fueron expuestos a dos experimentos en el primero (T1), se aplicaron tres dosis de 10mg/kg, 20mg/kg y 30mg/kg, con intervalos de 5 minutos para valorar la dosis efectiva. En el segundo experimento (T2), se realizó exposición a una sola dosis con intervalos de una semana para la siguiente dosis y así determinar a qué dosis (única) presenta la emesis. Resultados: El 90% de los gatos tuvo la emesis inducida en un periodo de no más 230 segundos y con un máximo de tres eventos por gato. Conclusión:  El ácido tranexámico demostró ser eficaz en inducir el vómito, observándose que la emesis se produjo con el aumento de la dosis del fármaco, alcanzando este efecto incluso con una sola dosis de 40 mg/kg. Área de estudio: Medicina Veterinaria.

Mario David Vaca Granda, Darwin Rafael Villamarin Barragán

73-84

Implicaciones de la infección por SARS-CoV-2 en el sistema endocrino

Introducción: La infección por Coronavirus (COVID-19) ha sido un problema de salud pública desde su inicio en el año 2020 en Wuhan, China. Su principal vía de entrada celular es la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2). A pesar de que el pulmón es el principal órgano perjudicado por su elevada concentración de ACE2, también existe dicha enzima en órganos endocrinos, provocando alteraciones en dicho sistema hormonal. Objetivo: Efectuar una revisión sistemática sobre las implicaciones de la infección por SARS CoV-2 en el sistema endocrino. Metodología: Estudio no experimental, descriptivo, se realizó una búsqueda sistemática sobre la influencia del SARS-CoV-2 en el sistema endocrino desde enero del año 2020 hasta agosto del año 2023. Resultados: Algunas estructuras del sistema endocrino son susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 como la hipófisis anterior, debido a que se ubica fuera de la barrera hematoencefálica, otras zonas afectadas como la glándula tiroides presenta susceptibilidad por sus altas concentraciones de ACE 2 y también se ha observado mayor grado de severidad en pacientes sin timo porque aumenta la probabilidad de aparición de neumonía. Conclusión: Existe una relación entre la gravedad de dicha infección viral y la disminución de las concentraciones hormonales séricas de TSH, T3, T4. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Medicina Interna. Tipo de estudio:  Revisión Bibliográfica.

Erick Roberto Zabala Cárdenas, Andrea Gabriela López Moya

85-101

Bacterias comunes identificadas en heridas de perros domésticos con mordeduras por congénere y su resistencia a los antibióticos

Introducción. La interacción social entre perros, tanto en entornos domésticos como comunitarios, puede dar lugar a episodios de agresión, manifestándose ocasionalmente a través de mordeduras. Estas situaciones no solo implican riesgos de lesiones físicas, sino que también introducen un elemento crítico y cada vez más inquietante: la resistencia bacteriana a los antibióticos. Este problema cobra relevancia, especialmente al considerar el aumento constante de la resistencia bacteriana en el contexto de las mordeduras entre congéneres, planteando la necesidad urgente de abordar esta preocupación de manera adecuada. En este escenario, los cultivos bacterianos y los antibiogramas emergen como herramientas esenciales para la identificación de los microorganismos presentes en las mordeduras caninas, así como para la evaluación de la resistencia antimicrobiana. Elementos que desempeñan un papel crucial al proporcionar una base precisa para el tratamiento de las lesiones resultantes de las mordeduras. Consecuentemente a través de esta investigación, se busca identificar las principales bacterias presentes en las heridas causadas por mordeduras entre congéneres y analizar la resistencia bacteriana asociada. Además, se pretende resaltar la importancia de la información derivada de los cultivos y antibiogramas en la formulación de estrategias terapéuticas más precisas y específicas. Con este enfoque, se busca contribuir al desarrollo de prácticas médicas más informadas y efectivas en el tratamiento de las consecuencias bacterianas de las interacciones sociales entre perros. Objetivo.  Identificar las bacterias más comunes encontradas en las heridas por mordeduras y su resistencia frente a los antibióticos. Metodología. Esta investigación adopta un enfoque descriptivo de naturaleza no experimental y se llevó a cabo en perros con mordeduras por congénere que buscaron atención en la clínica veterinaria CanVet, ubicada en la ciudad de Latacunga, durante el periodo de junio a octubre de 2023. Durante este lapso, se atendieron un total de 17 perros domésticos, con edades comprendidas entre 1 y 10 años, quienes presentaban heridas en diversas áreas del cuerpo. Se aplicaron procedimientos asépticos en la zona perilesional, seguidos de la toma de muestras mediante hisopos estériles. Estas muestras fueron posteriormente enviadas para realizar cultivos y antibiogramas, como parte del protocolo de investigación. Resultados. En este trabajo se identificaron bacterias del género estafilococos s.p, aureus y proteus (53%) como las bacterias más frecuentes en heridas de perros domésticos por mordeduras de congéneres, así también se determinó un 47 % de muestras en las cuales no existió desarrollo bacteriano. Se puede dimensionar un mayor caso de resistencias hacia penicilina (67%) y clindamicina (56%). Así como también hay heridas que no presentan desarrollo bacteriano. Conclusión.  Existen bacterias con resistencia a varios antibióticos por lo cual es relevante realizar estudios de cultivo y antibiograma para elaborar la terapia adecuada. Área de estudio: microbiología, cirugía.

Willian Alexander Yugcha Valladares, Darwin Rafael Villamarín Barragán

102-116