La revista Explorador Digital es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación de investigación en áreas de Educación, Humanidades y Arte & Servicios, se publica en formato digital trimestralmente.

v. 9 n. 4 (2025): Aprendizaje Aplicado

Publicado: 2025-10-17

Aprendizaje basado en proyectos con Genially mediante la creación de contenidos para estudiantes de bachillerato

Introducción: el presente artículo describe una estrategia integradora basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) apoyado en el uso de la herramienta Genially, implementada en estudiantes de bachillerato en un contexto de limitadas competencias digitales docentes y escasos recursos tecnológicos. Objetivos: el objetivo de la estrategia fue desarrollar competencias científicas, investigativas, comunicativas y digitales mediante la creación de contenidos interactivos. Metodología: se utilizó un diseño metodológico mixto, aplicando cuestionarios pre y post de autoeficacia digital, rúbricas de evaluación de proyectos y escalas de satisfacción. Resultados: los resultados muestran mejoras significativas: un incremento medio de 0.84 puntos en autoeficacia digital y una mejora del 74.2 % en la calidad del producto elaborado, con efectos grandes (Cohen's d > 0.9) y resultados estadísticamente significativos (p < 0.001). Conclusiones: se concluye que la estrategia propuesta es efectiva y pertinente para contextos de transición digital, favoreciendo la autonomía, la creatividad y el aprendizaje colaborativo mediante herramientas interactivas. Se recomienda su implementación adaptativa en instituciones con características similares. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: educación. Tipo de artículo: original.

Jackson Omar Montaño Sevillano , Betsi Fernanda Peña Reascos, Efraín Velasteguí López, Tatiana Tapia Batidas

6-24

Book Creator como estrategia pedagógica en lengua y literatura en nivel medio

Introducción: La educación del siglo XXI requiere pedagogías que desarrollen la comunicación, el pensamiento crítico y la creatividad. Sin embargo, en la enseñanza de Lengua y Literatura persisten metodologías tradicionales que generan desinterés estudiantil, ampliando la brecha entre la cultura escolar y la digital. Objetivo: Analizar la implementación de Book Creator como estrategia pedagógica mediante la creación de proyectos multimedia colaborativos para mejorar la motivación y el aprendizaje significativo en la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de 7mo grado. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa de estudios publicados entre 2019-2025 en bases de datos académicas (Scopus, Web of Science, ERIC, Dialnet, Redalyc, SciELO), siguiendo un protocolo sistemático de búsqueda, selección y análisis temático de la literatura. Resultados: La implementación demostró alta efectividad, con un 92% de éxito en integración multimedia, 87% en coherencia narrativa y 78% en corrección lingüística. Se observó un incremento de 5.5 a 8.7 puntos (sobre 10) en competencias de escritura, representando una mejora del 58% en el desempeño académico. Conclusión: Book Creator se consolida como una estrategia pedagógica efectiva para transformar la enseñanza de Lengua y Literatura, desarrollando competencias comunicativo-digitales y fomentando el aprendizaje activo y colaborativo, aunque su éxito depende críticamente de la capacitación docente y la equidad digital. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Tecnología educativa aplicada a la enseñanza de Lengua y Literatura. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica narrativa.

Arlena Dolores Barragán Torres, Antonia Magaly Saltos Castañeda, Esther Lucrecia Carlín Chávez, Roger Martínez Isaac

25-44

Prácticas y enfoques pedagógicos en la enseñanza de matemática en bachillerato: un análisis entre instituciones fiscales y fiscomisionales en el cantón Esmeraldas

Introducción.  En el contexto ecuatoriano, incluyendo a la provincia de Esmeraldas, las instituciones educativas adoptan prácticas y enfoques pedagógicos en la enseñanza de matemática en el nivel de bachillerato. Este abordaje genera distintos resultados entre el estudiantado, que, a su vez, influyen en la calidad del proceso educativo. Aspectos como la formación docente, la disponibilidad de recursos didácticos y tecnológicos, la cantidad de estudiantes por aula, así como las políticas institucionales varían entre las instituciones fiscales y fiscomisionales. El análisis propuesto describe el panorama educativo en torno al aprendizaje de la matemática, obteniendo hallazgos fundamentales en materia de calidad educativa y mejora continua de la enseñanza de la matemática. Al examinar las diferencias y similitudes pedagógicas entre ambas categorías institucionales es posible obtener información que permita implementar prácticas para fomentar la equidad educativa, permitiendo que el estudiantado, sin importar su entorno escolar, sea parte de un proceso formativo matemático que responda a las demandas de su cotidianidad. Objetivo. Analizar las prácticas y enfoques pedagógicos en la enseñanza de matemática en bachillerato en instituciones fiscales y fiscomisionales en el cantón Esmeraldas. Metodología. Estudio exploratorio, transversal de diseño correlacional con enfoque cualitativo. Se trabajó con el método sintético. Se aplicó una encuesta a una muestra de 216 estudiantes de Bachillerato de una institución fiscal y una fiscomisional, así como a 20 docentes de ambas entidades que imparten la asignatura de matemática. Resultados. Se evidencia una falta de participación activa y trabajo colaborativo en clase de los estudiantes, lo cual limita el desarrollo de habilidades como la comunicación, la reflexión y el pensamiento crítico. Se observa una percepción generalizada de desmotivación hacia el aprendizaje de la matemática, junto con una limitada integración de herramientas tecnológicas por parte del docente. Esto sugiere una práctica pedagógica poco innovadora, centrada en métodos tradicionales que no responden a las necesidades, ni a la diversidad del alumnado. Conclusión. Se concluye que las prácticas y enfoques pedagógicos en la enseñanza de la matemática en el nivel de bachillerato en instituciones fiscales y fiscomisionales del cantón Esmeraldas presentan diferencias significativas. Pese a que en ambos contextos se evidencian esfuerzos por aplicar metodologías activas y centradas en el estudiante, las instituciones fiscales enfrentan limitaciones estructurales y de recursos que dificultan la implementación efectiva de estas estrategias. La carencia de materiales didácticos, acceso limitado a tecnologías educativas y la falta de formación docente afectan negativamente el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación en Matemáticas. Tipo de estudio:  Artículo original.

Gonzalo Efrén Hidalgo Portocarrero, Katiuska María Bautista Mejía , Ángela Araceli Coello Briones, Mabel Cecilia Montes Molina

45-64

Ver Todas as Edições