Los juegos recreativos como vía para la estimular la memoria en educandos con discapacidad intelectual

Contenido principal del artículo

Dania Pérez López
Omar Alvarez García
Reymer Sánchez Alberich
Efraín Velasteguí López

Resumen

Todas las sociedades y en especial en Cuba reconocen el valor educativo y formativo que tiene los juegos recreativos como parte del desarrollo de los procesos físico, psicológico y cognoscitivo de los educandos con discapacidad intelectual. Este se concibe como una herramienta indispensable donde el profesor de Educación Física puede trabajar las necesidades de sus educandos como parte de la corrección y/o compensación, partiendo esencialmente de sus potencialidades. De ahí que el objetivo de la investigación sea: elaborar un programa de juegos recreativos que contribuya a estimular la memoria en educandos con discapacidad intelectual de la escuela especial “Camilo Cienfuegos”. Se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático, los que permitieron determinar los antecedentes históricos, referentes teóricos y metodológicos que sustentan el objeto de estudio, la revisión de los expedientes clínicos, observaciones y entrevistas. En este estudio se revelaron las características psicopedagógicas de la muestra objeto de estudioasí como determinar que la memoria era la ruta crítica en el desarrollo psíquico de los mismos, para esto se trabajó con una muestra intencional de 18 educandos, a los que se les aplicó una batería de juegos recreativos en un período de tiempo de 10 meses. Los resultados alcanzados en la investigación demuestran que los juegos recreativos propuestos contribuyeron a la estimulación de la memoria y otros procesos psíquicos de estos educandos con discapacidad intelectual, también pueden constituir una herramienta para profesores de Educación Física y psicopedagogos de esta escuela.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez López, D., Alvarez García, O., Sánchez Alberich, R., & Velasteguí López, E. (2021). Los juegos recreativos como vía para la estimular la memoria en educandos con discapacidad intelectual. Explorador Digital, 5(4), 65-78. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1881
Sección
Artículos

Citas

Antonia, A. Tamayo, R. M., Licea, A. (2018). La memoria motriz y el programa educa a tu hijo. Revista Olimpia. Vol.15, Núm. 48 (2018): Edición especial. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. Consultado el 27 de noviembre de 2019 en el sitio: olimpia@udg.co.cu
Armas, M. C. (2011), Propuesta de juegos terapéuticos para estimular la memoria en niños con retraso mental leve de la comunidad de Poey. Tesis en opción al Título Académico de Máster En Actividad Física en la Comunidad. La Habana, Cuba.
Barrios, et al. (2014). Propuesta psicopedagógica de estimulación psicomotriz para el desarrollo cognitivo de niños y niñas entre 5 y 13 años, que presentan retraso en el desarrollo psicomotor. Documento digital. Consultado el 3 de octubre de 2019 en el sitio: www.es.scridb.com
Bruner, N. (2007). La función del juego y su relación con el trabajo del duelo y la melancolía en la clínica psicoanalítica con bebe y niños con problema en el desarrollo. Tesis de maestría en psicoanálisis. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Bruner, N. (2016). La discapacidad, autismo y psicosis en la infancia?: elección, segregación e inclusión. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornada de Investigación. XII Encuentro de investigadores de Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Capote, B. (2011). Actividades físico-deportivo para elevar la participación de los niños y las niñas con retraso mental a la recreación comunitaria del “Bello 26”, municipio La Lisa. (Tesis de Maestría). Universidad de la Ciencia la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo“. La Habana.
Castro, K. V. y Guayasamín F. O. (2011). Propuesta metodológica para la enseñanza de actividades físicas y recreativas en personas con déficit mental en el instituto piloto de integración del Azuay (IPIA)”. Universidad de Cuenca. Ecuador.
Catalán, S. (2016). ¿Qué es la memoria? Recuperado desde: https://www.cipsiapsicólogos.com
Cifuentes, Forero y Urrego (2015). Fortaleciendo procesos de atención y memoria impactando el rendimiento académico en población con discapacidad cognitiva leve. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia.
Cobeñas, P. et al. (2017). Educación inclusiva y de calidad, un derecho de todos. Documento digital. Consultado el 30 de septiembre de 2019 en el sitio: www.grupoart24.org
Corona, F., Peñaloza, I. y Vargas, M. (2017). La inclusión de niños con discapacidad intelectual y en situación de calle: Una mirada comparativa entre Chile, Colombia y México. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XII, Nº 2 195-215, ISSN 1659-0104, Julio-diciembre, 2017. Consultado el 10 de octubre de 2019 en el sitio: http://dx.doi.org
Costa, M.; Romero, M.; Mallebrera, C.; Fabregat, E.; Martínez, MJ.; Martínez, Y. y Zaragoza; R. Torres, S.; Martínez, P. (2007). La importancia del diseño universal: Juego, juguetes y discapacidad. Alicante: Ed. AIJU.
Educación Especial e Inclusión Educativa (2016). Documento digital. Consultado el 30 de septiembre de 2019 en el sitio: www.unesco.org
Fernández, A.J. (2009). Programa de actividades recreativas para adolescentes con retardo mental moderado de 13 a 15 años de la comunidad Panamericano. Tesis de Maestría. Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo“. Maracaibo. Venezuela.
Gavotto, N.H., Cañizares, H.M y Gavotto, N.O. (2015). La psicopedagogía en la actividad física (1ra ed.). México: Editorial Mexicana.
González, N. L. (2020) La recreación como estrategia pedagógica y medio de inclusión en personas con discapacidad cognitiva reflejado en calidad de vida. Tesis para optar al título de Especialista en Pedagogía. Universitaria Agustiniana, Facultad de Humanidades, Ciencias sociales y Educación. Bogotá, D.C. Colombia.
Juegos recreativos para niños con Discapacidad Intelectual. Recuperado desde https://www.lifeder.com
Leyva, M. y Barreda, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a escolares con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. La Habana: Pueblo y Educación.
Pascual, A. (2008). Juegos adaptados. Una propuesta metodológica para la Educación Física de niños con necesidades educativas especiales por alteraciones motrices. Tesis de doctorado. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.
Pérez, A. y Col. (2010), Recreación. Fundamentos teóricos y metodológicos, Empresa. Gráfica “Juan Marinello”. Cuba.
Plancarte, A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 2, Diciembre 2017. Consultado el 26 de marzo de 2020 en el sitio: www.es.scribd.com
Revilla, L. (2016). Metodología para la estimulación de la motricidad en escolares con retraso mental moderado mediante juegos adaptados. Tesis de Doctorado. Universidad de la Ciencia la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo“. La Habana. Cuba.
Rodríguez, F. J. (2010). Actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas, para incrementar la participación comunitaria de niñas y niños con retraso mental leve del municipio de Quemado de Güines en Villa Clara. (Tesis de Maestría). UCCFD “Manuel Fajardo“. Villa Clara. Cuba.
Rubinsteins, S. (1971). Psicología del niño retrasado mental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sánchez, N. et al. (2014). Concepción pedagógica de estimulación a potencialidades físicas en alumnos con retraso mental. Editorial Deportes. La Habana, Cuba.
Sánchez, R. y Sánchez, N. (2018). La Marcha de Orientación para escolares con retraso mental. Revista Acción, Vol. 14, ISSN 1608-3792, http://accion.uccfd.cu.
Watson Brown, H. (2008) Teoría y práctica de los juegos. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana, Cuba.
Zambrano, A. y Vega, R. (2018). Conceptos de memoria. Recuperado desde https://www.hipocampo.org/memoria

Artículos más leídos del mismo autor/a