La revista Explorador Digital es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación de investigación en áreas de Educación, Humanidades y Arte & Servicios, se publica en formato digital trimestralmente

La revista Explorador Digital es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación de investigación en áreas de Educación, Humanidades y Arte & Servicios, se publica en formato digital trimestralmente

  • Editor en Jefe: MSc. Pablo Homero Velastegui..
  • ISSN (online): 2661-6831
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2022 = 5.982]
 
     

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Explorador Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Explorador Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Explorador Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Ecxplorador Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 9 Núm. 2 (2025): Gamificación

Publicado: 2025-04-03

El aprendizaje de la lengua kichwa en el bachillerato técnico

Introducción: la lengua kichwa, originaria de los Andes centrales de América del Sur, no solo es un medio de comunicación, sino también un componente clave de la identidad cultural ecuatoriana. Hablada por millones de personas en países como Ecuador, Perú y Bolivia, el kichwa es fundamental para preservar las tradiciones, valores y cosmovisión de las comunidades indígenas. Objetivos: el presente estudio tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la apropiación de la lengua kichwa en lectura y escritura entre los estudiantes de bachillerato técnico en la comunidad de La Cocha, Zumbahua, Cotopaxi. Metodología: se establece un diseño de investigación cualitativa, de tipo documental, donde se realiza el estudio de caso de la implementación de la EIB en comunidades de Cotopaxi, analizando los resultados educativos y culturales. Resultados: La comunidad enfrenta la urgente necesidad de fortalecer el uso del kichwa en todas sus formas dentro del sistema educativo, asegurando que los estudiantes no solo aprendan la lengua oralmente, sino también en su escritura, para preservar y revitalizar esta lengua ancestral. Este diagnóstico pone de manifiesto los principales problemas de la comunidad de La Cocha relacionados con la educación, el uso del kichwa y las limitaciones socioeconómicas, de forma clara y directa. Conclusiones: La lengua kichwa está en serio riesgo de extinción en la comunidad de La Cocha debido a la adopción predominante del castellano, impulsada por la migración hacia las ciudades y la falta de oportunidades para usar el kichwa en contextos formales y cotidianos. Esta pérdida de lengua también conlleva una disminución en la valoración de la cultura andina y una amenaza a la identidad de la comunidad. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: educación. Tipo de artículo: original.

José Ricardo Chiguano Chasiquiza, Ramón Guzmán Hernández

6-24

Gobierno digital e inteligencia artificial en GADs ecuatorianos. Un caso de estudio.

Este estudio analiza el estado actual de la implementación del gobierno digital y el uso de inteligencia artificial (IA) en el GAD de Pujilí, en Ecuador. Esto permitió identificar con claridad las opiniones más comunes entre los funcionarios. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, utilizando una encuesta estructurada aplicada a funcionarios del GAD de Pujilí, lo que permitió obtener datos concretos sobre el estado actual del gobierno digital y el uso de inteligencia artificial. Para analizar los resultados de la encuesta, se usaron técnicas estadísticas básicas, como el cálculo de porcentajes y la comparación de frecuencias. A través de una encuesta aplicada a funcionarios de distintas áreas, se identificaron fortalezas como el uso de redes sociales y tecnologías básicas, así como una actitud positiva hacia la IA como herramienta de apoyo. Sin embargo, también se evidenciaron limitaciones importantes, como la falta de capacitación especializada, escasa planificación normativa, baja inversión en infraestructura tecnológica y desconocimiento institucional sobre temas digitales. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones enfocadas en la capacitación continua, la elaboración de un plan digital institucional, el establecimiento de normas claras para el uso ético de la IA y la promoción de alianzas estratégicas.

Wilmer Romario Lozada Guanotuña, Bryan Marcelo Barragán Pazmiño

25-47

Ver todos los números