El estrés académico durante la emergencia sanitaria y sus afectaciones en las funciones básicas cognitivas: memoria, comprensión lenguaje, pensamiento

Contenido principal del artículo

Luis René Indacochea Mendoza
Mónica Narciza López Pazmiño
Mariana Elizabeth Toasa Galarza
Katherine Estefanía Díaz Núñez

Resumen

El estrés académico es un proceso sistémico, adaptativo y psicológico, está presente en la impotencia e incertidumbre generado por diferentes factores, aumento de la carga de compromisos, aglomeración de labores, insuficiente integración al ambiente de trabajo, entre otros aspectos. Objetivo. Analizar el estrés académico durante la emergencia sanitaria y sus afectaciones en las funciones básicas cognitivas: memoria, comprensión lenguaje, pensamiento en los adolescentes que cursan el sexto y séptimo semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato. Metodología. Modo transversal, a través de la descripción se evalúa la frecuencia y la distribución de la investigación planteada en un determinado grupo demográfico, se aplicó la modalidad de campo, descriptiva y correlacional, se incluyó la información bibliográfica documental que admitió el establecimiento de una base científica de la indagación, la técnica de recolección de información fue el Inventario de Estrés Académico SISCO propuesta por (Barraza, 2015) con un Alpha de Cronbach de 0.90, una confiabilidad que puede ser valorado muy bueno; según (Luján & Cardona, 2015) test que favoreció en el conocimiento del nivel de estrés que presentaron los estudiantes, junto con un cuestionario, en la población se trabajó con una muestra de 105 sujetos objeto de análisis. Resultados. Presenta estrés alto (30,48%), tiene sobrecarga de tareas (40%), no realiza trabajos (41,9%), es inquieto en la clase(37,1%), no atiende a exposiciones de los docentes (37,14%), no es responsable (40%), no entiende las temáticas (33,3%), no participa en el aula (28,6%). Conclusión. Las evaluaciones, el escaso entendimiento de los temas abordados en el desarrollo de contenidos, las clases magistrales, la pedagogía tradicional, dificulta el fortalecimiento de la atención, concentración, el razonamiento, la adquisición de habilidades, destrezas y capacidades, limitando el rendimiento y desempeño escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Indacochea Mendoza, L. R., López Pazmiño, M. N., Toasa Galarza, M. E., & Díaz Núñez, K. E. (2021). El estrés académico durante la emergencia sanitaria y sus afectaciones en las funciones básicas cognitivas: memoria, comprensión lenguaje, pensamiento. Explorador Digital, 5(2), 101-119. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1664
Sección
Artículos

Citas

Acosta, M. (2016). Estrés académico y su relación con la autoestima de los estudiates de la Universidad de Cañete. Obtenido de Repositorio UNE: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1999/TM%20CE-Du%203501%20M1%20-%20Melchor%20Acosta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aldana, S., Vereda, F., Hidalgo-Alvarez, R., & de Vicente, J. (2016). Facile synthesis of magnetic agarose microfibers by directed selfassembly. Polymer, 93, 61-64.
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178.
Arribas, J. (2011). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico e estudiantes de enfermería. Revista Educación .
Barraza, A. (2007). Inventario SISCO del estrés académico.
Barraza, A. (2 de Febrero de 2015). El inventario SISCO del estrés académico. Universidad Pedagógica de Durango, 6.
Barreno, J. (2019). El estrés y su influencia en las funciones ejecutivas de los profesionales del Centro de Salud Cevallos TipoB. Obtenido de Repositorio UTI.
Bedoya, E., & Vasquez, D. (2019). Estrés y funcionamiento cognitivo en estudiantes universitarios . Revista Chilena de Neuropsicología, 23-29.
Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicologia Universidad de Antioquía.
Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 48-65.
Bhat, S., Tripathi, A., & Kumar, A. (2010). Supermacroprous chitosan-agarose-gelatin cryogels. in vitro characterization and in vivo assesment for cartilage tissue engineering. Journal of the Royal Society Interface, 1-15.
Bossis, G., Marins, J., Kuzhir, P., Volkova, O., & Zubarev, A. (2015). Functionalized microfibers for field-responsive materials and biological applications. Journal of Intelligent Material Systems and Structures, 1-9.
Briones, M. (2019). El estrés. Obtenido de http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1407/MIRIAM%20LUCRECIA%20BRIONES%20VELASQUEZ.pdf?sequence=1
Bucaram, M., García, J., Linzán, M., & Reyes, A. (2019). El estrés y su influencia en el proceso cognitivo de los estudiantes . Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Caldera, J., & Pulido, B. (Diciembre de 2020). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Universidad de Guadalajara, 55, 105.
Chapi, S. (2019). El estrés académico de los estudiantes de primero a quinto semestre de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Correa, R. (8 de Abril de 2020). Propuestas de reactivación económica frente al Covid-19 en el Ecuador. Universidad Católica de Loja, 12.
Cortés, J., Puig, J., Morales , J., & Mendizábal, E. (2011). Hidrogeles nanoestructurados termosensibles sintetizados mediante polimerización en microemulsión inversa. Revista Mexicana de Ingeniería Química., 10(3), 513-520.
Dias, A., & Hussain, A. (2011). A biotechnological perspective on the application of iron oxide magnetic colloids modified with polysaccharides. Biotechnology Advances , 29, 142–155.
Dias, A., Hussain, A., Marcos, A., & Roque, A. (2011). A biotechnological perspective on the application of iron oxide magnetic colloids modified with polysaccharides. Biotechnology Advances 29 , 29, 142–155.
Duarte, D., & Fernández, E. (2015). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico. Revista electrónica ecucare, 37-51.
Estrada Guerrero, R., Lemus Torres, D., Mendoza Anaya, D., & Rodriguez Lugo, V. (2010). Hidrogeles poliméricos potencialmente aplicables en Agricultura. Revista Iberoamericana de Polímeros, 12(2), 76-87.
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J., & Bagés, N. (2008). Relaciones entre estres acádemico, apoyo social, salud mental y rendimiento acádemico en estudiantes universitarios venezolanos. Universidad Psychology, 7(3), 739-751. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/26136697.pdf
Feuerstein. (1980). Instrumental enrichment: an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore.
García-Cerda, L., Rodríguez-Fernández, O., Betancourt-Galindo, R., Saldívar-Guerrero, R., & Torres-Torres, M. (2003). Síntesis y propiedades de ferrofluidos de magnetita. Superficies y Vacío., 16(1), 28-31.
Gonzales, M. (2016). Manejo del estres. Innovación y cualificación .
Ilg, P. (2013). Stimuli-responsive hydrogels cross-linked by magnetic nanoparticles. Soft Matter, 9, 3465-3468.
Jaimes, R. (2008). Validación del inventario SISCO del estrés académico en adultos jóvenes de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Jeréz, M., & Oyarzo, C. (2015). Estrés academico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría.
Jiménez, A. (2017). Efectos de las terapias ecuestres en personas con parálisis cerebral. Revista Española de Discapacidad. Universidad Politécnica de Madrid, 5(2), 171-184. Obtenido de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/279
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona.
Lesak, M. (1982). El problema de evaluar las funciones ejecutivas. Revista Internacional de Psicología, 14(1- 4). Obtenido de https://doi.org/10.1080/00207598208247445
Lewitus, D., Branch, J., Smith, K., Callegari, G., Kohn, J., & Neimark, A. (2011). Biohybrid carbon nanotube/agarose fibers for neural tissue engineering. Advanced Functional Materials, 21, 2624-2632.
Lin, Y.-S., Huang, K.-S., Yang, C.-H., Wang, C.-Y., Yang, Y.-S., Hsu, H.-C., . . . Tsai, C.-W. (2012). Microfluidic synthesis of microfibers for magnetic-responsive controlled drug release and cell culture. PLoS ONE, 7(3), 1-8.
López, R., García, L., & Cardona, L. (2012). Relación entre el estilo de personalidad de los docentes de preescolar y la relación docente. Corporación Universitaria Lasallista, Caldas-Antoquia.
Luján, L., & Cardona, C. (14 de Julio de 2015). Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Archivos de Medicina. iMedPub Journals, 11(31), 10.
Mejía, E., & Escobar, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria,lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 123-138.
Montes, I. (2012). Investigación longitudinal de los hábitos de estudio en una cohorte de alumnos universitarios. Revista Lasallista de Investigación, 96-110.
Naranjo, M. (2009). Una revision teorica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ambito educativo. Revista Educación, 171-190.
Ortega, C. (2018). Programa basado en técnicas lúdicas para disminuir la agresividad. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
Pazmiño, J., Núñez, B., López, J., & Pazmiño, M. (12 de Mayo de 2019). Inteligencia emocional: una competencia para fortalecer el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el rendimiento académico. Ciencia Digital, 3(2), 12. Obtenido de http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/472
Peinado, A. (Febrero de 2018). El estrés academico en los estudiantes del ultimo año, estudio realizado con estudiantes del ultimo año del ciclo diversificado del Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Sacatepéquez. Obtenido de Repositorio USAC: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0548.pdf
Pérez, J., Echauri, M., & Salcedo, A. (2002). El estrés. Instituto de Salud Pública, 19. Obtenido de http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/estresfolleto.pdf
Puescas, P., Castro, B., Falloc, V., & Díaz, C. (2010). Factores asociados al nivel de estrés previo un examen en estudiantes de Educación Secundaria en cuatro Instituciones Educativas. Revista Cuerpo Médico HNAAA, 88-93.
Quito, J., Tamayo, M., Buñay, D., & Neira, O. (2017). Estrés académico en estudiantes de tercero de bachillerato de unidades educactivas particuales del Ecuador. Revista Electrónica de Psicologia Iztacala, 253-276.
Rodríguez, B. (2014). Estresores académicos percibidos por estudiantes pertenecientes a la Escuela de Enfermeria de Ávila Centro Adscrito a la Universidad de Salamanca. Revista Enfermería CyL, 6(2).
Román, C., & Hernández, J. (2011). El estrés académico: Una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(2).
Rosales, J. (2016). Estrés académico y hábitosde estudio en universitarios de la carrera de psicologia de un centro de formacion superior privada de Lima- Sur. Obtenido de http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/124/1/ROSALES%20FERNANDEZ.pdf
Ruiz Estrada, G. (2004). Desarrollo de un Sistema de liberación de fármacos basado en nanopartículas magnéticas recubiertas con Polietilénglicol para el tratamiento de diferentes enfermedades. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física Aplicada.
Ruiz, L. (1995). Competencia motriz : elementos para compender el aprendizaje motor en educación física escolar. Madrid: Gymnos.
Sampieri, R. H. (2003). Metodología de la investigación (Vol. VI). (M. I. Martínez, Ed.) México, México: Interamericana.
Sampieri, R. H. (2003). Metodología de la investigación (Vol. VI). (M. I. Martínez, Ed.) México, México: Interamericana.
Santamaría, S. (2015). Estudio comparativo de factores estresantes y el nivel de agotamiento emocional en los médicos que laboran en el Hospital Municipal de Ambato. Ambato, Tungurahua , Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Song , J., King, S., Yoon , S., Cho, D., & Jeong, Y. (2014). Enhanced spinnability of narbon nanotube fibers by surfactant addition. Fiberes and Polymers, 15(4), 762-766.
Tartaj, P., Morales, M., González-Carreño, T., Veintemillas-Verdaguer, S., & Serna, C. (2005). Advances in magnetic nanoparticles for biotechnology applications. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 290, 28-34.
Valdizán, J. (2008). Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social . Revista de neurologia , 65-68.
Villanueva, S. (24 de Octubre de 2016). Alfa Cronbach, Prueba de regresión lineal, Prueba T, Chi cuadrada & Coeficiente de correlación de Pearson. Pedagogía, 12.
Wulff-Pérez , M., Martín-Rodriguez, A., Gálvez-Ruiz, M., & de Vicente, J. ( 2013 ). The effect of polymer surfactant on the rheological properties of nanoemulsions. Colloid and Polymer Science, 291, 709–716.
Zamora Mora, V., Soares, P., Echeverria, C., Hernández , R., & Mijangos, C. (2015). Composite chitosan/Agarose ferrogels for potential applications in magnetic hyperethermia. Gels., 1, 69-80.