El microcrédito productivo como dinamizador de la economía campesina en la región del Austro

Los indicadores de indigencia, desigualdad en la distribución de los ingresos, desempleo y la concentración del crédito en la república del Ecuador justifican la necesidad de focalizar el estudio de mecanismos que contribuyan al crecimiento económico y social.

La sociedad genera barreras que niegan a las personas el acceso a la empleabilidad, y por tanto acceder a una calidad de vida mejor. Los pobladores de los sectores rurales dependiendo de su ubicación geográfica y condiciones, tiene que ocuparse en actividades informales como la agricultura principalmente para su sustento diario. Por su constante informalidad en el subdesarrollo; en un mundo en donde existen barreras que impiden aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su productividad.

La creación de un banco comunitario es parte de la solución fungiendo un papel inclusivo orientado a prestar servicios financieros a este segmento de la sociedad, con la premisa principal de contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de las familias de escasos recursos, , de tal manera que los pequeños productores puedan impulsar iniciativas agrícolas y pecuarias, que permitan mejorar la calidad y diversidad de la dieta familiar, integrando a las familias a la población económicamente activa.

El objetivo de la investigación, fue determinar el nivel de impacto y de contribución a la economía real de los veinte y cuatro sectores beneficiarios del capital semilla colocado por la Fundación Nuevos Horizontes para el otorgamiento de microcréditos en la región del Austro.  Para el efecto se incluyó en el estudio variables como: destino del crédito, sector productivo al que atiende, formas de organización, modelo de negocio centrado en la capacitación, productividad, sistema crediticio, rentabilidad y competitividad.

El análisis realizado a las parroquias rurales de la región del Austro,  permitió identificar y medir el impacto que ha tenido el microcrédito en los sectores campesinos, a través de la comprobación empírica del modelo que se realizó mediante un panel de datos de veinte y cuatro bancos comunitarios de la zona, adicionalmente, se aplicó encuestas con el fin de identificar la oferta de microcréditos en las zonas de estudio, concluyendo que la gestión de la Fundación Nuevos Horizontes generó un alto impacto en cuanto al impulso del empleo y la dinamización de la economía, logrando la participación y el empoderamiento de las familias traducidos en la mejora de la productividad y por ende de las condiciones socioeconómicas mediante el acceso al crédito y la asistencia técnica proporcionados por los Bancos Comunales, sin duda, un factor importante en el desarrollo económico de las familias de estos sectores.

Edison Becerra Molina, Gina Cuadrado Sánchez

6-31

La educación empresarial en gestión de operaciones integrada al desarrollo de emprendimientos innovadores

Se entiende como educación empresarial al perfeccionamiento de las facultades mentales de cada individuo, cabe indicar que, para crear, desarrollar e innovar, en primer lugar, su preparación profesional genera personas con el suficiente carácter de decisión y determinación objetiva, basándose siempre en la formación tecnológica e intelectual, enfocándolas en la toma de decisiones que son necesarias a través de la vida laboral.

En la actualidad la humanidad es partícipe de un ambiente competitivo, en el que no solo basta con terminar una carrera de tercer nivel sino más bien optar por un posgrado por ende la comunidad estudiantil se ve forzada a continuar con su capacitación académica en universidades del Ecuador mismas que han creado posgrados con fines de profesionalización a fin de contribuir al desarrollo social, humano y tecnológico.

Existen ofertas de estudios con los enfoques necesarios que impulsen el crecimiento y la evolución personal con enfoques a la gestión de operaciones impulsando la creación, desarrollo y organización de la función de producción con el objetivo de alcanzar ventajas competitivas. La Universidad tiene por finalidad de desarrollar el pensamiento objetivo de sus educandos logrando de esta manera satisfacer las necesidades del entorno nacional, estructurando la educación superior, realizándose previamente un análisis de mercado, donde se evalúa el crecimiento significativo de las empresas entre los años 2012 y 2016 siendo de gran importancia el personal que labora en dichas compañías y profesionales capacitados para ejercer puestos cubriendo dicha competencia laboral.

En este contexto, las universidades desempeñan un papel importante en la creación de entornos fértiles y de gran densidad de conocimientos para apoyar la exploración y explotación de ideas innovadoras y emprendimientos, donde los gobiernos han creado subvenciones para promover la innovación empresarial a través de asociaciones universitarias obligatorias. Basándose en estas ideas, el propósito de esta investigación documental es analizar el papel de las universidades en la educación empresarial en gestión de operaciones integrada al desarrollo de nuevos emprendimientos innovadores con relación a la calidad del profesional.

Edgar Vinicio Manzano Coello, Mario Patricio Padilla Martínez

32-47

Las redes sociales como generador de valor en las organizaciones

Cada día convivimos con un sin número de redes sociales, las cuales, en la mayoría de casos nos facilitan a realizar actividades productivas y a la vez, nos permite comunicarnos ágilmente con todo el planeta. Las redes sociales bien gestionadas, se han convertido en una gran herramienta de las organizaciones, ya que ayudan a comunicar ideas, posicionar una marca, crear tendencias o solamente para informar de manera rápida, de todos modos, la comunicación vía redes sociales de las organizaciones  establece una fuente importante de marketing, publicidad, administración y talento humano. En el presente, el posicionamiento  y el prestigio de las organizaciones en redes sociales es muy habitual, debido a que gran cantidad de clientes y la misma competencia te observa con detenimiento y compite por crear más y mejor contenido empresarial, el cual da la impresión que el cliente percibe mejor a la organización. La generación de big data vía redes sociales es un motivo notable que utilizan las organizaciones para poder crear una base  integral de datos de clientes y así en un futuro poder lograr su fidelidad a través de promociones, descuentos y otras estrategias comerciales. La innovación de las organizaciones a través de las redes sociales se ha convertido en una constante que no se detiene en el tiempo, el valor que la tecnología mediante las apps  ofrece a  las organizaciones  es fundamental y de gran impacto, ya que si se  maneja de manera adecuada y positiva la comunicación e información en estas plataformas, la organización podrá despuntar exitosamente en estos medios digitales.

Denises María Ahumada Muñoz, Andrés Fabricio Cesme Cesme, Washington Edy Santillán Marroquín

66-81

Análisis de los factores de comportamiento de los usuarios del sistema cooperativo en el área urbana de los cantones Girón y San Fernando.

En este artículo se dará a conocer sobre el sistema financiero cooperativo debido a que poseen una evolución sólida y constante en Ecuador, con la finalidad de estar más cerca de los usuarios, debido a esto se han visto atraídos para poder cumplir con sus objetivos, ya que han tenido un apoyo significativo, por ello se planteó  por objetivo realizar un análisis de los factores de comportamiento de los usuarios del sistema cooperativo de ahorro y crédito  en el área urbana de los cantones Girón y San Fernando, la metodología que se utilizó fue del enfoque cuantitativo e investigación concluyente descriptiva, con una población de estudio de 5.480 usuarios del sistema cooperativo, alcanzando una muestra de 360 usuarios, empleando un margen de error del 5%, con un coeficiente de confiabilidad 1,96. Como resultado de la investigación se tiene  que tanto hombres como mujeres eligen a las diferentes cooperativas por la buena atención, por los beneficios, las facilidades de crédito y por la confianza que les genera, finalmente se concluye que se requiere un mayor enfoque en los usuarios debido a que no tienen claro los motivos de elección siendo provocado por no poseer suficientes conocimientos sobre el sistema cooperativo.

Carmen Cristina Siranaula Puma, Gabriela Isabel Araujo Ochoa

82-97

Impacto económico-financiero de la aplicación de las NIIFS en las PYMES de la ciudad de Ambato.

En julio del 2009 la IASB, (International Accounting Standards Boards) crea las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) o NIIFS pequeñas. Esta creación tiene el objetivo de sistematizar su aplicación en este sector empresarial. El presente documento evalúa la relación costo beneficio del proceso de implementación de las NIIFS en un sector de las PYMES del centro del país. Entendiéndose que la adopción de las nuevas normas contables significa ajustes económicos y mejoras en la calidad de la información contable así como también las dificultades en el proceso contable de algunas empresas.  La presente investigación muestra los resultados de tipo exploratorio y documental aplicada a 560 PYMES de la ciudad de Ambato a partir de la aplicación de las NIIF, resumido en 25 actividades comerciales que realizan este tipo de entidades. El estudio   se basa en la información financiera reportada por la (SCVS) Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de los años 2017 y 2018. El análisis de los Estados Financieros plantea una visión estratégica para los administradores de las quienes a partir de estos resultados pueden establecer acciones para lograr el crecimiento empresarial y sostenibilidad a largo plazo. La información cuantitativa de los efectos contables que han generado la adopción de normas internacionales a las cuentas analizadas refleja un decrecimiento promedio del 0.32% como se observa en los distintos indicadores. Los resultados permiten afirmar que la NIIF para Pymes hace hincapié en la importancia del análisis financiero de los Balances  que disponen las PYMES después de aplicación de la normativa.

Christopher Neptali López Samaniego, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada

98-116