MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D69916.93398940" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D69916.93398940 Content-Location: file:///C:/2512558F/01_ArticuloMicrocreditos_EdisonBecerra_Visionario.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
El
microcrédito productivo como dinamizador de la economía campesina en la reg=
ión
del Austro
Productive
microcredit as a catalyst for the peasant economy in the Austro region
Edison Becerra Molina.[1] <=
/span>&=
Gina Cuadrado Sánchez=
.[2]
The
analysis carried out in the rural parishes of the Austro region, allowed to
identify and measure the impact that microcredit has had in the peasant
sectors, through the empirical verification of the model that was carried o=
ut
by means of a data panel of twenty-four banks. community communities in the
area, additionally, surveys were applied in order to identify the supply of
microcredits in the study areas, concluding that the management of the New
Horizons Foundation generated a high impact in terms of boosting employment=
and
boosting the economy , achieving the participation and empowerment of famil=
ies
translated into the improvement of productivity and therefore of socioecono=
mic
conditions through access to credit and technical assistance provided by
Community Banks, undoubtedly an important factor in the economic developmen=
t of
families in these sectors.
Keywords: Microfinance, organization, social economy, produc=
tion
and marketing.
Resumen.
Los indicadores de indigencia, desigua=
ldad
en la distribución de los ingresos, desempleo y la concentración del crédit=
o en
la república del Ecuador justifican la necesidad de focalizar el estudio de
mecanismos que contribuyan al crecimiento económico y social.
La sociedad genera barreras que niegan=
a
las personas el acceso a la empleabilidad, y por tanto acceder a una calida=
d de
vida mejor. Los pobladores de los sectores rurales dependiendo de su ubicac=
ión
geográfica y condiciones, tiene que ocuparse en actividades informales como=
la
agricultura principalmente para su sustento diario. Por su constante
informalidad en el subdesarrollo; en un mundo en donde existen barreras que=
impiden
aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su
productividad.
La creación de un banco comunitario es
parte de la solución fungiendo un papel inclusivo orientado a prestar servi=
cios
financieros a este segmento de la sociedad, con la premisa principal de
contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de las familias de
escasos recursos, , de tal manera que los pequeños productores puedan impul=
sar
iniciativas agrícolas y pecuarias, que permitan mejorar la calidad y divers=
idad
de la dieta familiar, integrando a las familias a la población económicamen=
te
activa.
El objetivo de la investigación, fue
determinar el nivel de impacto y de contribución a la economía real de los
veinte y cuatro sectores beneficiarios del capital semilla colocado por la
Fundación Nuevos Horizontes para el otorgamiento de microcréditos en la reg=
ión
del Austro. Para el efecto se incl=
uyó en
el estudio variables como: destino del crédito, sector productivo al que at=
iende,
formas de organización, modelo de negocio centrado en la capacitación,
productividad, sistema crediticio, rentabilidad y competitividad.
El análisis realizado a las parroquias
rurales de la región del Austro,
permitió identificar y medir el impacto que ha tenido el microcrédit=
o en
los sectores campesinos, a través de la comprobación empírica del modelo qu=
e se
realizó mediante un panel de datos de veinte y cuatro bancos comunitarios d=
e la
zona, adicionalmente, se aplicó encuestas con el fin de identificar la ofer=
ta
de microcréditos en las zonas de estudio, concluyendo que la gestión de la
Fundación Nuevos Horizontes generó un alto impacto en cuanto al impulso del
empleo y la dinamización de la economía, logrando la participación y el
empoderamiento de las familias traducidos en la mejora de la productividad y
por ende de las condiciones socioeconómicas mediante el acceso al crédito y=
la
asistencia técnica proporcionados por los Bancos Comunales, sin duda, un fa=
ctor
importante en el desarrollo económico de las familias de estos sectores.
Palabras claves: Microfinanzas,
organización, economía social, producción y comercialización.
Introducción.
El
microcrédito tiene sus inicios a partir de experiencias como la de Muhammad=
Yunus, (Premio Nobel de la Paz), quien hace más de 50=
años
impulsó la dotación de pequeños créditos con propósitos solidarios y de apo=
yo a
los más indigentes, quienes no eran considerados sujetos de crédito por par=
te
del sistema financiero formal. Para
conseguir ese objetivo creó como alternativa el Banco Grameen en Bangladesh=
en
el año 1976, que pudiera dotar de recursos económicos a los más pobres y ay=
udar
efectivamente a salir de su situación financiando distintas iniciativas de
emprendimiento, estableciendo una metodología crediticia que se sigue hasta=
la
actualidad =
span>(Yunus, 2005;Marbán Flores, 2017).
Desde entonces, los microcréditos se han convertido en un icono global de la
cooperación al desarrollo, hasta tal punto que en 2005 el entonces secretar=
io
general de la ONU, Kofi Annan, se refirió a ellos como una herramienta
fundamental para la lucha contra la pobreza y la emancipación de las mujere=
s en
todo el planeta.
En
la zona del Austro, en la que se centra este estudio se determinó que los
individuos que no tienen la posibilidad de producir actividades económicas
debido a la carencia de habilidades de las personas o al grado de indigenci=
a en
el que viven, han sido atendidos mediante otro tipo de programas sociales, =
como
el bono de desarrollo humano, que surgió como un subsidio para las familias=
más
pobres del país, distribuido en tres grupos: “Bono de desarrollo humano”,
“Pensión personas con discapacidad” y “Pensión adulto mayor”, como este bono
aparte de ser una ayuda económica =
para
la gran mayoría de familias de escasos recursos, permite a sus beneficiarios
participar en programas de desarrollo humano, que buscan “aliviar” la vida =
de
quienes se encuentren en situación de pobreza, pero sin abordar las razones=
de
la desigualdad.
Las
micro finanzas en Ecuador han tenido una evolución dinámica en los últimos =
veinte
años, los programas de microcrédito tienen como población objetiva a la gen=
te
de escasos recursos que no tiene acceso a los préstamos que otorga la banca
comercial, las cooperativas de ahorros y crédito o de otras instituciones
públicas, pero a pesar de ello, estas personas tienen la capacidad de empre=
nder
actividades que eventualmente aumentarán su ingreso y conllevará una mejora=
en
su calidad de vida, pudiendo cubrir necesidades que anteriormente no se
encontraban satisfechas.
Dentro
de la presente investigación se determinó que los Bancos Comunitarios
contribuyeron a mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias de
escasos recursos y en especial de las que viven en extrema pobreza. Por
consiguiente, se establece que el microcrédito permitió elevar el nivel de
subsistencia de las familias de escasos recursos económicos, promoviendo
actividades productivas.
La
organización, formación y consolidación de los Bancos Comunitarios, tiene c=
omo
finalidad que los productores se integren en forma paulatina como miembros =
del
Banco Comunal con el propósito de que se vayan involucrando no solo en la
transferencia tecnológica, si no en la gestión de todos los procesos de
administración, negociación, planificación de la producción y comercializac=
ión
de los productos cultivados y de los insumos agropecuarios y otras activida=
des.
No
obstante, el afán es integrar a estas familias a la población económicamente
activa, en el mismo sentido apoyar al desarrollo intelectual de los socios y
socias, con un enfoque económico y social.
De
la misma manera se incentivó al desarrollo humano y la práctica de valores =
como
la solidaridad y la cooperación, para mantener la integración y estabilidad
entre las familias, los socios, socias y la comunidad rural, además de
conservar valores como el valor de la palabra.
Por
su parte, es importante destacar que las mujeres cumplen un rol protagónico
dentro de los programas de microcrédito, esto debido a que han demostrado
mejores cualidades empresariales y de pago que las registradas por los homb=
res (Bezboruah & Pillai, 2015).
En
cuanto a los Bancos comunitarios, son organizaciones locales constituidas de
hecho, de forma permanente, solidaria y autogestionaria, conformadas por un
grupo de aproximadamente desde 15 a 40 socios y socias, microempresarios de
escasos recursos económicos, usualmente mujeres y madres de familia que se
apoyan mutuamente.
Metodologia.
En torno a este talante se detalla
cómo se sistematiza el trayecto metodológico que se utilizó para llevar a c=
abo
el estudio, la ruta metodológica parte del paradigma de investigación
positivista, utilizando un diseño de campo no experimental y transeccional o transversal con apoyo documental, el =
nivel
de investigación fue la investigación descriptiva, Hurtado (2010), quien
explica que su propósito es:
Exponer el evento estudiado, haci=
endo
una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los
resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenóm=
eno
y del propósito del investigador: un nivel más elemental, en el cual se log=
ra una
clasificación de la información en función de las características comunes, =
y un
nivel más sofisticado en el cual se ponen en relación los elementos observa=
dos
(p. 73).
La población estuvo estructurada =
por
24 sectores escogidos, correspondiendo a
600 socias mujeres,94 socios hombres y 28 ahorristas, perteneciendo =
al
universo de la población de 722 beneficiarios, mediante muestreo estratific=
ado
se determinó la muestra n =3D 192, considerando la varianza muestral
del 0.05, el nivel de confianza representó el 95% de confianza, el error de=
la
muestra el 1,4% como aceptable, considerando el tamaño de la población y
varianza poblacional, la validez del instrumento fue realizado mediante el
juicio de tres (3) expertos con experiencia en el área de micro créditos y
metodología.
Con respecto a las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, de acuerdo con Hernández, Fernández,
Baptista (2014), “Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que =
nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico" (p.198). Lo que =
ha
de suponer entonces, uno de los ejes principales de la investigación, en
consecuencia mediante la técnica de la encuesta, se elaboró el instrumento del cuestionario, para vali=
dar el microcrédito productivo como dinamiz=
ador
de la economía campesina en el Ecuador, el mismo tomó en cuenta los criteri=
os
de factibilidad (cinco dimensiones), de precisión (5 dimensiones), de utili=
dad
(4 dimensiones), de ética (3 dimensiones), de pertinencia (4 dimensiones), y
contenido (4 dimensiones), cada uno de ellos con un conjunto de dimensiones=
en
estricta vinculación con los objetivos de investigación, con opciones de
respuesta dicotómicas y observaciones abiertas que a juicio de los validado=
res
fuesen importante para la investigación.
Así mismo, Bernal (2006), afirma =
que
la confiabilidad es la consistencia que tiene el instrumento y que permite
evaluar, mediante una prueba piloto, verificando así su veracidad. Es por e=
llo,
que la confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach,
el cual es empleado cuando el instrumento comprende ítems con alternativas =
de
respuestas múltiples.
De igual forma, para determinar la
confiabilidad del cuestionario elaborado, se procedió aplicar una prueba pi=
loto
a 30 beneficiarias, que no forman parte de la muestra y que corresponden a =
la
comunidad Rosario de Mojas de la Parroquia Guapán del
cantón Azogues, todos ellos con características similares a los sujetos de =
este
estudio, administrando una escala, de 12 ítems, a una muestra de n =3D 20. =
De
acuerdo con los resultados anteriores, se concluyó que la escala tiene una
confiabilidad de consistencia interna muy alta, suficientemente alta como p=
ara
ser considerada fiable. En conclusión, la confiabilidad del instrumento fue=
de
0,9 muy alta, así mismo, fue importante la utilización de la herramienta
estadística para el desarrollo de la investigación, recurriéndose a la
estadística descriptiva, lo que permitió la recolección, organización y
presentación de datos, con el apoyo de tablas y figuras, los resultados
obtenidos de la aplicación de los cuestionarios en relación con los objetiv=
os
planteados del presente estudio, fueron realizados mediante el software lib=
re
SPSS, versión 26.
De igual forma, el procesamiento y
análisis de los datos obtenidos a lo largo del proceso de investigación, se
realizó, considerando el uso de la triangulación, validez y confiabilidad de
los instrumentos.
Fundamentación
Teórica.
Los microcréditos constituyen, la
parte vital de los sistemas financieros de América Latina y el Caribe. La
notable expansión del microcrédito demuestra su vialidad y capacidad de
contribuir significativamente al desarrollo, mediante las cooperativas de
ahorro y crédito y las instituciones financieras que proporcionan una amplia
gama de servicios tanto financieros como no financieros a hogares y negocio=
s,
tal y como afirma el (Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN, miembros del
grupo BID. 2011).
Por su parte, el Art. 283 de la
Constitución de la República del Ecuador (2008) establece que el sistema
económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la
producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que
posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas=
de
organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las
demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se
regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas,
asociativos y comunitarios.
Ante lo expuesto, los microcrédit=
os
constituyen un fortalecimiento a los procesos productivos de pequeños
productores de las provincias del Azuay y Cañar, de la región del Austro, e=
n un
trabajo constante, por reducir la pobreza, ofreciendo una alternativa que
genera ingresos en base a su propio esfuerzo. El
microcrédito consiste en el otorgamiento de un préstamo de monto inferior a=
los
que proverbialmente se concede en la banca pública y privada, cuya finalida=
d es
que el prestatario cuente con recursos financieros para el impulso de una
acción provechosa determinada.
Según, Jordán, & Román (2004),
sostienen que el microcrédito es una herramienta financiera que se sustenta=
sobre
la idea sencilla pero poderosa: “Conceder pequeños préstamos a los pobres”;=
es
decir, a personas excluidas de los canales o sistemas financieros
tradicionales. Las experiencias de microcrédito demuestran no solamente que=
los
pobres pueden ser sujetos financieramente confiables, sino que, dándoles ac=
ceso
al crédito, o democratizándolo, se obtienen buenos resultados desde un punt=
o de
vista bancario; permitiendo al mismo tiempo, una mejora generalizada de su
calidad de vida.
Así mismo, Torres (2000), sustenta
que la microempresa es la organización económica, administrada por una o más
personas emprendedoras, que tienen objetivos económicos, sociales y éticos.
Aplica la autogestión y tiene gran capacidad de adaptare al medio.
Por otra parte, Yunus
(2006), manifiesta a que la palabra “Microcrédito” no existía antes de la
década de 1970. Hoy por hoy, sin embargo, se ha convertido en una demarcaci=
ón
de moda entre los especialistas y los profesionales del desarrollo. Mientras
tanto, a ese vocablo se le han arrogado toda suerte de significados. Hoy en
día, al referirse a los créditos agrícolas en general, considerados como
créditos rurales, así como los créditos cooperativos, créditos de consumo, =
los
créditos de las cooperativas de ahorro y crédito, o a los de los prestamist=
as,
nadie se asombra al asegurar que el microcrédito es una herramienta con muc=
hos
años de historia.
Es por ello que, Yunus,
mencionado por Calderón (2011), sugiere una clasificación más amplia de
microcréditos, para evitar un exceso de malentendidos y de confusión a la h=
ora
de hablar sobre el microcrédito, por consiguiente, numera los siguientes:
a) El microcrédito informal
tradicional, como pueden ser el crédito de los prestamistas, las casas de
empeño, los préstamos de los amigos y los parientes, los créditos al consum=
o en
el mercado informal, entre otros.
b) El microcrédito basado en grup=
os
informales tradicionales.
c) El microcrédito destinado a un
tipo de actividad determinada y contratado a través de bancos convencionale=
s o
especializados, tales como el crédito agrícola, el ganadero, el pesquero, el
textil, entre otros.
d) El crédito rural realizado a
través de bancos especializados.
e) El microcrédito cooperativo, t=
ales
como bancos comunitarios, cooperativas de ahorro y crédito, sociedades de
ahorro y préstamo, cajas de ahorro.
f) El microcrédito para el consum=
o.
g) El microcrédito basado en acue=
rdos
de colaboración entre Bancos y las ONG., que son organizaciones independien=
tes y
sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y q=
ue
por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarr=
ollo
u otros que generen cambios estructurales en determinados espacios,
comunidades, regiones o países.
h) El microcrédito de Grameen.
i) Otros tipos de microcréditos no
gestionados por ninguna ONG pero que tampoco requieren garantía o aval.
Es por ello que, esta clasificaci=
ón,
pretende ordenar diversos tipos de microcrédito con un determinado propósit=
o:
de recibir y pagar préstamos para financiar
alguna actividad productiva y rentable, nueva o existente, promover =
el
hábito del ahorro familiar a fin de ayudar, para realizar inversiones o cub=
rir
gastos extraordinarios, promover la ayuda mutua y el “empoderamiento” de los
socios y socias mediante charlas, dinámicas, y motivaciones varias; y, ganar
confianza en sí mismos y lograr el respeto de sus familiares y vecinos.
Otro aspecto importante son los
principios generales de los Bancos Comunitarios entre los que se destaca la
auto sostenibilidad para generar beneficios comunes, no en busca del
enriquecimiento personal, sino en la obtención de un logro social, importan=
te
también será el libre acceso y retiro voluntario, así como el control
democrático y el retorno de excedente.
Los Bancos Comunitarios nacen con=
la
finalidad de contribuir a mejorar las condiciones socio económicas, al gene=
rar
mayores ingresos que tenderán a brindar acceso a una mejor nutrición, salud,
educación y bienestar para sus hijos, en tal sentido fue importante dentro =
de
la investigación tener presente los recursos humanos, que implica, personas
trabajadoras, entusiastas y comprometidas con el adelanto de su comunidad,
ansiosas por emprender y aprender, otro aspecto que se debe tener en cuenta=
son los profesionales que transmitieron=
sus
conocimientos teóricos y prácticos y constituyeron sus guías en las etapas
iniciales que impulsa la Fundación Nuevos Horizontes.
En lo que respecta, a los recursos
económicos tenemos el ahorro, el aporte propio de los socios y socias, cono=
cida
como contraparte, además de otras organizaciones, que podríamos catalogarlo
como capital semilla, dentro de la presente investigación se determinó recu=
rsos
administrados para su entrega por la Fundación Nuevos Horizontes.
Resultados.
Los resultados, constituyen halla=
zgos
derivados del presente estudio, en correspondencia con los objetivos de
desarrollo de los microcréditos, con el objeto de contribuir a mejorar las
condiciones de vida y reducir los niveles los niveles de pobreza de la
población objeto de estudio.
La tabulación e interpretación de=
los
cuestionarios dirigidos a los beneficiarios de los microcréditos impulsados=
por
la Fundación Nuevos Horizontes, fueron en un total de 12 ítems, para el
presente análisis se han seleccionado únicamente seis, los más
transcendentales.
Indique el cantón al =
que
corresponde su Banco Comunitario.
Figura
1. Cantones al que corresponde los Bancos Comunitar=
ios.
Fuente<=
/b>:
Elaboración =
propia
(2020).
El
análisis de la figura N°1, con respecto a los cantones en los que están
instaurados los Bancos Comunitarios, se encuentran en las provincias de Cañ=
ar y
Azuay, con respecto a la provincia=
del
Azuay le corresponde el cantón de Santa Isabel con el 26.56%, en tanto que,=
en
la provincia del Cañar, existen mayoritariamente Bancos Comunales en el
siguiente orden: Cañar con el 45,31%, Azogues el 10,94%, Biblián
el 8,33%, Suscal el 5,21%; y Deleg
el 3,65%, acumulando en la provincia del Cañar el 73,44%, en tanto que en el
Azuay se concentrael 26,56%, ocasionado un alto
impacto al beneficiar en su totalidad a sectores rurales, sobre el bienesta=
r de
las familias asociadas, de allí que el microcrédito no solo se traduce en el progreso de la situaci=
ón
económica, sino que mejora su posición en la familia y en la sociedad,
alcanzando una alta autoestima, además que los microcréditos tienen un efec=
to
multiplicador muy importante, en mejorar la calidad de vida de las individu=
os.
Señale las
siguientes opciones con respecto a los recursos otorgados en calidad de
préstamos, a que actividad fueron destinados.
Figura 2.
Actividades en las que fueron destinados los préstamos
F=
uente:
Elaboración =
propia
(2020).
Con respecto a que actividad fueron destinados los recursos otorgados en calida= d de préstamos, de las encuestas dirigidas a los beneficiarios de los Bancos Comunitarios, manifestaron que en un 20,31% invirtieron a la agricultura, el 21,35% en producción pecuaria, el 17,71% en ganadería, el 17,19% en comerci= o, el 16,15% en artesanías, el 4,17% en Industria y el 3,13% en turismo comunitario, de allí que la estrategia que han utilizado los usuarios de los Bancos Comunitarios, ha sido impul= sar y sostener el crecimiento económico, mediante estas actividades productivas.<= o:p>
Todos
aquellos negocios que dependiendo de la zona e iniciativa que sus habitante=
s,
se puedan desarrollar, de acuerdo al análisis, señalando que bajo ningún ca=
so
se financian actividades especulativas ilícitas o reñidas con los principios
morales y las buenas costumbres. La información recogida permitió determina=
r,
que los préstamos otorgados por los Bancos Comunitarios, son exclusivamente
para financiar actividades económicas productivas existentes o para nuevos
micro proyectos de sus miembros.
Señale
específicamente en que emprendimiento usted empleo su préstamo otorgado por=
el
Banco Comunitario.
Figura 3.
En qué emprendimiento usted empleó su préstamo otorgado por el Banco
Comunitario
=
Fuente:
Elaboración =
propia
(2020).
En
forma mayoritaria el criterio de los socios de los Bancos Comunitarios
encuestados fue que emplearon su préstamo otorgado por el Banco Comunitario
para actividades de crianza de pollos en un 32,29%, el ave más común, para
engorde, para vender la carne o los huevos. Es una idea de negocio que requ=
iere
mucho trabajo, tiempo y compromiso para obtener ganancias. El objetivo es q=
ue
el pequeño emprendimiento sea sostenible, de allí que es importante el acom=
pañamiento
técnico, para poder aprender todo acerca de la crianza de pollos y sobre su
mercado.
En
cuanto al emprendimiento de cuyes con el 14,58%, por ello que la producción=
de
animales menores cobra cada vez mayor interés en nuestra región, como una a=
ctividad
complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de producción de
pequeños productores. Esta producción es importante en la economía y estrat=
egia
del campesino que le permite el aprovechamiento óptimo de sus recursos, a la
vez, elevar el nivel de proteína de origen animal en el área rural, aspectos
como el fácil manejo y alimentación son factores que contribuyen al desarro=
llo
de esta actividad.
Por
otra parte la actividad de crianza de cerdos, con el 11,98%, es una de la
principales actividades del sector pecuario que llevan adelante los asociad=
os a
los Bancos Comunitarios objeto de estudio, los encuestados sostienen que pa=
ra
la producción de cerdos fue importante la capacitación recibida por la
Fundación Nuevos Horizontes, los beneficios que han alcanzado son:
conocimientos, habilidades y destrezas, que les permitirá organizarse para
solucionar posibles problemas y lograr eficiencia y rentabilidad en los mic=
ro
proyectos porcícolas que establezcan.
Así
mismo, con el 9,90% está la actividad del maíz, esta gramínea que por sus
propiedades es consumida en gran parte de la región del Austro, la producci=
ón
del grano es el maíz blanco, por la asistencia técnica que reciben los
productores tienen la capacidad de ofrecer un grano con valor agregado por =
su
alta calidad nutricional, elaborado bajo prácticas agrícolas sostenibles de
alta productividad que optimizan el uso de los insumos y reducen el impacto=
de
la actividad agrícola en el medio ambiente, además de generar ingresos para
cubrir sus cuotas mensuales por el préstamo y su supervivencia y la de su
familia.
De
igual forma, con el 8,33%, está la siembra de las papas, que es un tubérculo
comestible nativo de la región del austro, la papa es un alimento básico a
nivel local, regional, nacional e internacional, la patata es un alimento
multifuncional, es versátil en todas sus formas y preparaciones, por ello q=
ue
es un tubérculo altamente energético, posee excelentes propiedades nutritiv=
as
gracias a su contenido de vitaminas, minerales y compuestos orgánicos
esenciales, además que sirven para el autoconsumo y que ha permitido generar
ingresos económicos.
Las
demás actividades productivas con mayor porcentaje son registrado son: las
artesanías con el 5,21%, abono el 4,17%, horno el 3,65%, hortalizas el 3,65=
%,
tienda con el 3,13%, frutillas el 2,08%, otros por el orden del 1,04%, en e=
ste
sentido se puede manifestar que los microempresarios por un lado son los
encargados de la fabricación de los productos para el consumidor o en benef=
icio
para la humanidad, como pueden ser alimentos, comercialización de productos=
de
primera necesidad y demás servicios, productos básicos, entre otros, de allí
que se le menciona a una actividad productiva a todo aquellos que ayuda al =
ser
humano a lograr cierto desarrollo físico y espiritual, a lograr beneficios<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> para mejorar la calidad de vida.
Usted que
transacción ha realizado dentro del Banco Comunitario.
Figura 4.
Transacciones que ha realizado en el Banco Comunitario
Fuente<=
/b>:
Elaboración =
propia
(2020).
En
lo que respecta a las transacciones que han realizado los encuestados en el
Banco Comunitario, encontramos con el 81,25% han realizado créditos, aproba=
dos
por los Bancos Comunales, establecido dentro de la política anual de crédito
aprobada por la Junta Directiva, destinados para las actividades productivas
descritas en la figura 3.
De
las investigaciones realizadas sobre los montos, según la política anual de
crédito aprobada por la Junta Directiva se establecen los límites mínimos y
máximos de los créditos, el monto aprobado de crédito estará sujeto a las
necesidades de sus socios y socias, así como a la cantidad de dinero dispon=
ible
para ser distribuido al mayor número de beneficiarios posibles. Por su part=
e la
tasa de interés es fijada en el “Reglamento interno” del Banco Comunitario,=
que
constituye parte fundamental de la Política Anual de Crédito.
De
la mima manera con el 14,58% está el servicio de ahorro e inversión, de los
encuestados 28 personas tienen sus ahorros en el Banco Comunitario, de allí=
que
el ahorro constituye la reserva de dinero que cada socio/a pueda acumular e=
n su
cuenta del Banco Comunitario, puede incrementarse con los intereses fijados
conforme a la decisión aprobada en asamblea general y regida en el reglamen=
to
interno.
El
ahorro puede ser empleado en las necesidades emergentes de cada socio, que =
se
presenten con el paso del tiempo. Los ahorros permiten que el cliente tenga=
una
ganancia por el dinero. Así mismo de la información recogida se estableció =
que
existen otros servicios como: las
Inversiones a Plazo, que son estrategias que también ofrecen los Ban=
cos
Comunitarios para incentivar el ahorro.
De
igual forma con el 4,17% están otros servicios financieros, al respecto los
diversos servicios financieros que puede otorgar un Banco Comunitario deben
estar elaborados en cada comunidad con el objetivo de establecer soluciones=
a
las problemáticas sociales mediante el aprovechamiento de las potencialidad=
es
del territorio para lo cual es necesario conocer la realidad, identificar l=
as
necesidades comunitarias, conocer como es el mercado y la competencia.
En
tal sentido, el mercado es el lugar donde se reúnen compradores y vendedores
con la finalidad de realizar negocios, estableciendo condiciones de: precio, calidad, cantidad, plazos, ent=
re
otros, por consiguiente, es en la comunidad en donde se configura la oferta=
y
demanda.
Por
otro lado, la competencia, representan las personas, grupos de personas,
instituciones y organizaciones que ofrecen productos o servicios similares =
a aquellos
que proporcionan las comunidades objeto de estudio, o aquellos que puede
ofrecer productos sustitutos.
¿Cuáles de los
siguientes enunciados, según su criterio, han impacto los microcréditos?
Figura
5. Impacto de los microcréditos
Fuente:
Elaboración =
propia
(2020).
Es
importante también destacar el impacto que han tenido los microcréditos en =
los
24 Bancos Comunitarios, los encuestados sostuvieron en un 66,67% mejoran el
acceso al trabajo y el ingreso, en tal sentido, se sostiene que el microcré=
dito
es un tipo de préstamo de pequeña cuantía y corta duración que se concede
habitualmente a socios de un Banco Comunitario, con un bajo nivel de recurs=
os,
no tienen avales y, por tanto, son aislados de la banca tradicional. Los
microcréditos están dirigidos a personas que no pueden solicitar un crédito=
por
los sistemas tradicionales, como serían los bancos o cooperativas de ahorro=
y
crédito, por no cumplir con los requisitos que se exigen. Radican en présta=
mos
de una cuantía exigua y de corta duración enfocados a impulsar a esos
emprendedores, que teniendo un proyecto empresarial carecen del capital
necesario, y requieren instituir su negocio. No obstante, dicho crédito per=
mite
mejorar de manera significativa sus ingresos por un lado y por otro solucio=
nar
pequeños imprevistos de las economías familiares.
Igualmente,
con el 13,54% mejorar la comercialización, los encuestados sostuvieron que =
los
créditos y el acompañamiento técnico proporcionado por la Fundación Nuevos =
Horizontes,
permitió perfeccionar la comercialización de los productos o servicios, lo
expuesto, se centra en la acción de comercializar, que consiste en poner a =
la
venta un producto, darle las condiciones comerciales necesarias para su ven=
ta y
dotarla de las vías de distribución que permitan que llegue al consumidor
final.
En
lo que respecta, a cubrir las necesidades insatisfechas, los encuestados en=
un
12,50% manifestaron que el nivel de necesidades insatisfechas viene dada en
base a que algunas personas desarrollan algún tipo de actividad laboral,
aquellos consultados indican que reciben remuneraciones por debajo del sala=
rio
mínimo vital unificado que en el presente año 2020 es de $ 400,00, debido a=
que
trabajan en el sector informal, de allí que la capacidad de ahorro es
restringida, debido a sus gastos, dando lugar por tanto a necesidades
insatisfechas. Si analizamos el nivel de necesidades insatisfechas antes y
después de la obtención del microcrédito, después de poner en marcha su
emprendimiento, se evidenció que existe una recuperación importante en el
consumo de los asociados al Banco, ya que pueden satisfacer más necesidades=
que
antes que se encontraban insatisfechas, por consiguiente, permitió mejorar =
el
nivel de vida y de sus familias.
Según
las encuestas el 7,29%, sostienen que el crédito fue un factor fundamental =
para
el fortalecimiento organizacional, por tanto, la organización permite al gr=
upo
utilizar en mejor forma el esfuerzo y los recursos colectivos, ya sean huma=
nos,
materiales y económicos, para lograr los objetivos que se han propuesto. La
organización facilita mayor oportunidad para conocer, negociar, demandar y
gestionar con gobiernos locales, provinciales y nacionales. Dentro del campo
objeto del análisis, se determinó que los Bancos Comunitarios, están
constituidos por lo general por mujeres adultas, madres de familia de escas=
os
recursos y residentes estables de una misma comunidad o barrio. Los Bancos pueden aceptar también miemb=
ros
masculinos, cabezas de familia, solteros, que participen como asociados y
ocupando al igual cargos administrativos, todos ellos tienen prospectivas de
lograr metas u objetivos con el apoyo de las propias personas, o con apoyo =
de
otros sectores con características similares. Son entidades sociales que pe=
rmiten
la asociación de personas que interactúan entre sí para contribuir mediante=
sus
experiencias y relaciones al logro de objetivos y metas determinadas en bus=
ca
del bienestar común.
Para el desarr=
ollo
de su gestión micro empresarial, es importante la dotación de microcréditos=
.
Figura
6. Importancia de la dotación de microcréditos.
Fuente:
Elaboración =
propia
(2020).
La
información recogida permitió determinar que un alto porcentaje de socios d=
e los
Bancos Comunitarios encuestados, representado por un 86,46% está totalmente=
de
acuerdo y conformes con los microcréditos, el 13,54% manifiestan estar de
acuerdo, al unir ambas tendencias representan el 100,00%, quienes señalan q=
ue,
el microcrédito es un instrumento idóneo para mejorar las condiciones de vi=
da
de las familias y contribuir a su integración social. La promoción de los
microcréditos es importante por cuanto permiten a muchas personas emprender
actividades comerciales y productivas, mejorar sus ingresos y lograr una
inserción activa en su medio social. La mejora de la economía familiar
contribuye, suplementariamente, a resguardar la escolaridad de los hijos y a
protegerlos de los peligros de la vida en la calle. Por otra parte, como
muestran nuestro análisis, las organizaciones son en gran medida sustentabl=
es
por el alto grado de cumplimiento de los prestatarios.
Discusión=
.
Los resultados presentad=
os
dan cuenta de que las las iniciativas de ahorro y crédi=
to
popular cumplen un papel destacado en la lucha contra la exclusión financie=
ra,
democratizando el acceso a los servicios financieros a las personas de más
bajos ingresos acorde a los estudio realizados por (Ibrahim, Ahmed, & Minai, 2018; Martínez-Car=
rasco,
M., Eid, & Sueiras, 2016; Sanchis Palacio & Pascual García, 2017)=
span>.
Los
microcréditos constituyen un pilar para el desarrollo, el cooperativismo
contribuye a la sostenibilidad social, económica y ambiental (Alianza Cooperativa Internacional (ACI) & La
Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2015)
sin embargo no deben ser concebido como una única solución para el desarrol=
lo y
la erradicación de la pobreza, por consiguiente, para que este instrumento
tenga el éxito esperado, deben confluir una serie de factores que sean
favorables para su gestión alcanzando altos niveles de eficiencia y
especialización a decir de Gutiérrez Aguirre (2002)
“tienen que ampliar su horizonte estratégico, profundizar sus procesos de
eficiencia y transparencia y abrir nuevos espacios en los mercados del
microcrédito (p.8).
El microcrédito debe ser una herramienta
flexible y adaptada al entorno, de este modo el microcrédito es una modalid=
ad
de financiamiento que se caracteriza por prestar cantidades reducidas de
capital (Marbán Flores, 2017)
para impulsar micro proyectos productivos en los distintos sectores de la
economía, aspecto que prevalece en iniciativas como la presentada en este
estudio con características e impactos a tono con los promulgados por el Ba=
nco
Grameen en Bangladesh (Yunus, 2005),
Cresol en Brasil (Christopoulos & Gonzalez, 2017),
los bancos comunales patrocinados por ONGs en e=
l Perú
(Marbán Flores, 2017),
entre otros
La
investigación de campo realizada, así como de información secundaria obteni=
da
da como resultado definir a 24 zonas objeto de estudio se obtuvo la siguien=
te
información:
Tabla 1. Estado
de Situación Actual de los Bancos Comunitarios al 31 de diciembre del 2019.=
Fuente<= /b>: Elaboración = propia (2020). Basado en la información de la Fundación Nuevos Horizontes (2019).<= o:p>
Si
a la presente información se aplica el análisis costo-beneficio, mismo que =
es
un instrumento financiero que mide la relación que existe entre los costos y
beneficios asociados a una inversión, tal como la creación de una nueva emp=
resa
o el lanzamiento de un nuevo producto, con el fin de conocer su rentabilida=
d,
en donde B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por
consiguiente, los Bancos Comunitarios están generando beneficios.
El
Análisis indicó una relación beneficio/coste de la tabla se determinó 1,11
significa que se está esperando 1,11 dólares en beneficios por cada $ 1 en =
los
costes. Sin embargo en la evaluación del programa es de menester establecer=
el
beneficio social, según Espin Maldonado, Bastidas Aráuz, & Durán Pin=
os,
(2017) que supera con crece=
s al
beneficio financiero, según los resultados del análisis de impacto social
establecidos en este estudio.
Sin
embargo, la información recogida permitió determinar los sectores son débil=
es
en cuanto a la organización para la producción y comercialización agropecua=
ria,
por ello es fundamental identificar estrategias que potencialicen la operac=
ión
y sustentabilidad de sus micro proyectos en el tiempo, de ahí que se vuelve
importante trabajar en primer lugar en el fortalecimiento de la organizació=
n de
los productores, con base a sus experiencias sin desconocer las formas
tradicionales de cultivar el suelo y comercializar.
Los
productores debidamente organizados en las parroquias no solo deben tener en
cuenta la toma de decisiones, sino que con el transcurrir del tiempo y bajo=
las
directrices del reglamento interno del Banco Comunal, sentar el principio de
autogestión y fortalecimiento de sus organizaciones, que muy bien podría ser
mediante el apoyo de migrantes residentes en Estados Unidos y Europa, en do=
nde
una buena parte de estos son oriundos de estos sectores.
Es
importante señalar que en las reuniones para establecer los planes de acció=
n y
estrategias de trabajo, debe propender a optar por un mecanismo que
retroalimente estos planes (Ferrándiz, Gutiérrez, & Villasante, 2019)=
span>
a través de la información y evaluación permanente de los receptores direct=
os
de los servicios de apoyo tanto en la parte de la organización, manejo de
bancos comunales, otorgamiento de los microcréditos, la producción, así com=
o la
asistencia técnica y su evaluación.
Conclusiones.
Se explican las principales conclusiones, integran=
do
los resultados de las encuestas, y la técnica de la observación:
· =
Como se sostiene a lo largo del estudio es necesario prom=
over
los microcréditos porque contribuyen a mejorar los ingresos y la inserción
social de los sectores vulnerables.
· =
Es importante la formación y adiestramiento que viene
proporcionando la Fundación Nuevos Horizontes, por tanto, uno de los aspect=
os a
considerar es la capacitación integral de los beneficiarios directos de los
microcréditos, por tanto, en todo proceso de préstamo, dependiendo de la
actividad a emprender y en sus diferentes componentes se da una capacitació=
n a
través de la transferencia de tecnología, lo cual permite un adecuado uso d=
el
crédito y por ende asegura su recuperación.
· =
La capacitación debe ser dirigida a grupos de beneficiari=
os,
que contempla la consecución de talleres y conferencias, capacitación sobre=
el
manejo de los microcréditos y su correcta utilización, capacitación
agropecuaria en temas relativos al manejo de recursos naturales, aspectos
productivos, organizacionales, de comercialización, comunitarios y de géner=
o de
gestión micro empresarial y plan de negocios; difusión de aspectos
socio-económicos y prácticas agropecuarias; promoción y consolidación de
organizaciones con enfoque de género.
· =
La presencia de los 24 Bancos Comunitarios tiene como
propuesta el apoyo al sector agrícola y pecuario con la dotación de
microcréditos para promover en los
sectores la producción y comercialización para de esta manera impulsar en estas zonas el desarrollo económico y
social de los productores agropecuarios de las parroquias de las provincias=
del
Azuay y del Cañar, mediante el uso racional de los recursos naturales y de =
la
comercialización con productos competitivos, que garantice beneficios para =
los
productores y consumidores, promoviendo las virtudes de organizarse en
comunidad y encaminarles con una visión micro empresarial y la capacidad de
autogestión para fortalecer las
capacidades individuales y sociales de los productores de las zonas.
· =
De esta manera, emprender actividades encaminadas a crear
oportunidades de empleo para obten=
er ingresos
que permitan alcanzar un nivel de vida digno y lleno de oportunidades, para=
lo
cual se debe tener presente un aprovechamiento y optimización de los recursos naturales, mediante un =
manejo
adecuado y rentable que permita tener un criterio de gestión micro empresar=
ial
de calidad con productores organizados y capacitados, fortaleciendo la cult=
ura
social que aprecie los valores del medio rural y que considere los recursos
naturales que posee como un medio para mejorar la calidad de subsistencia y
evitar la migración de los pobladores de estas zonas hacia otros sectores d=
e la
economía o al exterior.
· =
Las condiciones y calidad de vida de los productores
agrícolas y pecuarios de estos sectores, traerá un incremento de los ingres=
os,
una disminución de la migración y desempleo, y por ende una reducción de las
desigualdades sociales.
· =
La incorporación de los pobladores de las zonas a las fue=
ntes
de trabajo, otorgando los pequeños préstamos a los productores y dueños del=
uso
del suelo. En el proceso de producción y de comercialización, al acrecentar=
se
la actividad productiva agronómica, trae consigo fuentes de trabajo directo=
s e
indirectos. En los directos se benefician los involucrados en el proyecto e=
sto
es por una parte los productores y por otra los consumidores y con respecto=
a
los indirectos que incluyen a actores sociales de la agroindustria, transpo=
rte
y comercio.
· =
Por otra parte, se debe propiciar y participar en ferias y
exposiciones para hacer conocer los productos y servicios que ofrecen y pod=
er
buscar nuevos clientes tanto en la economía local, regional, nacional como =
en
el exterior.
· =
Con relación a facilitar los pagos de los créditos, es
importante poner a su disposición mecanismos a los que accedan los socios de
los Bancos Comunales, para garantizar la recuperación de la cartera de
créditos. Para tener un buen perfil crediticio y acceder a montos y plazos
mayores en el futuro. El crédito es dar o recibir dinero para satisfacer
necesidades, a un interés, para ser devuelto en un tiempo determinado, para=
el
presente caso en un año o menos. Por consiguiente, se dice que la
administración de la “carteras de préstamos”, es efectiva cuando se otorgan
buenos créditos, apoyando al crecimiento sostenido del patrimonio y la
sobrevivencia en el largo plazo. C=
ada
socio o socia tiene derecho a sol=
icitar
un crédito conforme a una necesidad específica.
· =
Emplear información contable y financiera como instrument=
os
para evaluar la situación financiera de los Bancos Comunitarios, y corregir=
a
tiempo cualquier desorientación que se presente en el camino. Para ello es
importante conocer las herramientas básicas contables y las actividades
económicas y financieras en forma cronológica y cuantificada para
clasificarlas, registrarlas, resumirlas en Estados Financieros y luego, ent=
enderlos,
analizarlas e interpretarlas.
· =
El análisis indicó, que la Autogestión de los beneficiari=
os
de los Bancos Comunitarios a futuro, debe basarse en organizaciones debidam=
ente
consolidadas con capacidad de autogestión en los aspectos financieros, prod=
uctivos
de comercialización, sociales y políticos y se fundamenta en los logros del
proyecto que se reflejan en una mejora de las condiciones y calidad de vida=
de
los productores y de la población en general. Los productores organizados en
los Bancos Comunales capacitados en gestión de procesos seguirán produciend=
o y
generando una producción que permita la preservación del ambiente,
económicamente rentable y socialmente sostenible.
· =
Así mismo, los Bancos Comunitarios, deben mantener
permanentes canales de comunicación con las instituciones involucradas en e=
ste
proceso y con otros proyectos similares para intercambiar experiencias y
contribuir al desarrollo local, regional y nacional, replicando este modelo=
de
gestión en otras regiones. De la m=
isma
manera se establecerán mecanismos de comunicación interna, a través de
reuniones, charlas, informes, rendición de cuentas, talleres, entre otros, =
con
los usuarios para mantener la unión de sus miembros y la permanencia de los
mismos.
Referencias bibliográ=
ficas.
Asa=
mblea Constituyente. (2008). Constitución de la
República del Ecuador.
Ber=
nal,
C. (2006). Metodología de la
investigación. Para administración,
economía, humanidades y ciencias
sociales. México: Pea=
rson
Educación.
Alianza Cooperativa Internacional (ACI), & La
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Las cooperativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. O=
rganización
Internacional Del Trabajo, 24. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2011.07.081
[doi]
Bezboruah=
, K.
C., & Pillai, V. (2015). Exploring the Participation of Women in Financ=
ial
Cooperatives and Credit Unions in Developing. VOLUNTAS: International
Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 913–940.
https://doi.org/10.1007/s11266-014-9467-9
Calderón Salazar, J. (2011). Microcrédito opción de desarrollo. Ecuador- Cuenca:
GráficasH=
ernádez
Cía. =
Ltda.
Christopoulos, T. P., & Gonza=
lez,
L. (2017). ACHIEVING
FAMILY FARMERS ’ DEMANDS FOR MICROCREDIT THROUGH CREDIT UNIONS : A
FRAMEWORK FOR DISCUSSION. 18
Espin Maldonado, W. P., Bastidas Aráuz, M. B., & Durán
Pinos, A. (2017). Propuesta metodol=
ógica
de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y
solidaria del Ecuador. CIRIEC-Es=
paña,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (90).
https://doi.org/10.7203/ciriec-e.90.9240
Ferrándiz, J. C., Gutiérrez, P. M., & Villasante, T. =
R.
(2019). Discussing participatory
methodologies: A process in eight jumps. Empi=
ria, (44), 21–45.
Fundación Nuevos Horizontes (2019), Bancos Comunitarios para lideres y promotores,
Ecuador:
PROCAEF, FEPP Regional Ibarra.
Grupo BID. (2011). Recuperado el 26 de Agosto de 2011, de Fondo Multilateral de Inver-
siones:
http://www5.iadb.org/mif/#enterprise.
Gutiérrez Aguirre, I. (2002). Las microfinancieras: por la sostenibilidad y un marco legal apropi= ado. Encuentro, (60), 8–21. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i60.4136<= o:p>
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Bapt=
ista
Lucio, P. (2016). Metodología =
de la Investigación (Quinta
Edición). México: Panamericana Formas e Impresos
S.A.pá51=
.
=
Hurtado
de Barrera, J. (2010). Guía para la
comprensión holística de la cienci=
a,
=
Tercera Edición, Fundación Sypal:
Caracas-Venzuela.
Ibrahim, =
Y.,
Ahmed, I., & Minai, M. S. (2018). The
influence of institutional characteristics on financial performance of
microfinance institutions in the OIC countries. Economics and Sociol=
ogy.
https://doi.org/10.14254/2071-789X.2018/11-2/2
Jordán, F., & Román, j. (2004). La situación, tendencias y posibilidades de las
microfinanzas. Quito: Abya Yala.
Marbán Flores, R. (2017). Las
ong microfinancieras peruanas: siguen manteniendo su misión social? =
REVESCO
Revista de Estudios Cooperativos, 123, 114–142.
https://doi.org/10.5209/REVE.52987
Martínez-Carrasco, F., M., M. A., Eid, M., & Sueiras,=
J.
C. (2016). Inclusión financiera en =
el
ámbito rural mediante cajas de ahorro. Estudio de una experiencia en
México. Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 185–211.
https://doi.org/10.18504/pl2448-008-2016
Sanchis Palacio, J. R., & Pascual García, E. (2017). =
Ethic bank and cooperative bank. A comparative analysis
through the study of Caixa Popular and Ethical Banking Fiare. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 124(124), 152–174. https://doi.org/10.5209/REVE.=
54921
=
Torres,
L. (2000). El crédito microempresar=
ial en
el Ecuador. Quito: Fundación Avatar.
Yunus, M. (2005). Microcredit changes lives . Appropriate Technology, <=
i>32(1),
6–8. Retrieved from
http://proquest.umi.com.ezproxy.library.uq.edu.au/pqdlink?Ver=3D1&Exp=
=3D10-15-2015&FMT=3D7&DID=3D846350451&RQT=3D309
Yunus, M. (2006). El Banquero de los Pobres. Los microcréditos y la batalla contra la=
pobreza en el mundo. Barcelona: PAIDÓS.
PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.=
Becerra Moli=
na,
E., & Cuadrado Sánchez, G. (2020). El microcrédito productivo como
dinamizador de la economía campesina en la región del Austro. Visionario Digital, 4(4), 6-31. https://doi.o=
rg/10.33262/visionariodigital.v4i4.1416
El artículo que se publica es=
de
exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el
pensamiento de la Revista Visionar=
io
Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
=
[1] Unive=
rsidad
Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador, jbecerram@ucacue.edu.ec.
[2] Universidad
Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador, gcuadrado@ucacue.edu.ec
www.vision=
ariodigital.org