Impacto de la formación profesional y orientación vocacional en los estudiantes hacia la elección de carreras técnicas en la Unidad Educativa Leónidas Grueso George

Introducción: la formación y la orientación vocacionales son fundamentales para el avance y el triunfo de los estudiantes tanto en sus esfuerzos académicos como profesionales, ya que los equipan con herramientas cruciales para la toma de decisiones antes de seleccionar estudios adicionales alineados con sus pasiones profesionales y demandas sociales. Objetivos: el objetivo propuesto del estudio es evaluar cómo la aplicación de una estrategia de formación y orientación profesionales fomenta la propensión de los estudiantes a elegir trayectorias profesionales para su progreso educativo en la Unidad Educativa «Leonidas Gruezo George» en el periodo lectivo 2024. Metodología: la investigación adoptó un enfoque cuantitativo caracterizado por una investigación detallada, correlacional y aplicada. Empleando métodos analíticos inductivos y sintéticos, los datos se recopilaron mediante encuestas que utilizaron cuestionarios que exploraban los aspectos socioculturales, en las que participaron una cohorte de 47 estudiantes con educación postsecundaria cuando se acercaban a una encrucijada en sus opciones de carrera técnica. Resultados: los resultados obtenidos después de la formación pusieron de manifiesto un cambio en la percepción de los estudiantes con respecto a sus trayectorias profesionales preferidas, y los campos técnicos se han convertido en las disciplinas más favorecidas, lo que ilustra el impacto positivo de la formación profesional en la toma de decisiones profesionales. Conclusiones: Se observó que el proceso de intervención a través de formación profesional y orientación vocacional, ya que de manera inicial los estudiantes tenían inclinación hacia carreras orientadas a salud, administración y educación y luego su cambio de percepción se orientó hacia carreras técnicas debido a sus características y ventajas. Esto sugiere que la formación profesional ejerció una influencia favorable en las perspectivas profesionales de los estudiantes. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación en formación técnica.

Tita Adela Medina Min, Angelina Parra de la Paz, Paulina Mesa Villavicencio

6-29

Tecnología: aliada del ser humano o un enemigo silencioso

Introducción:  Los beneficios que se derivan del uso de la tecnología en la educación, particularmente en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, son innumerables. Sin embargo, investigaciones críticas han demostrado que el privilegio asignado a la tecnología esconde consecuencias de las que la mayoría de estudiantes y profesores no son conscientes. Objetivo: En este sentido, este estudio pretende dilucidar hasta qué punto los profesores de inglés son conscientes de las amenazas ocultas en la implementación de tecnologías en sus aulas. Metodología: Para ello, el estudio transita bajo el paradigma interpretativo y enfoque mixto de la investigación científica. Para el proceso de recolección de datos se aplicó una encuesta y una entrevista semiestructurada a la población. Resultados: Los principales resultados evidenciaron una posición ingenua de los participantes que ignoran que el uso acrático de la Tecnología evoca riesgos no sólo académicos sino también éticos, laborales y sociales. Conclusión: Estas circunstancias exigen que los docentes adopten una posición crítica respecto de qué, cuándo y cómo utilizar las tecnologías en clase. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Tecnología educativa.

Cesar Augusto Narváez Vilema, Elsa Yoconda Narváez Vilema, Cristhian Mauricio Yagos Vilema, Miryan Estela Narváez Vilema

30-46

Optimización molecular en el proceso de fluid catalytic cracking: análisis de coordenadas cartesianas para mejora de eficiencia y calidad en la refinación de crudo

Introducción: En el refinado de petróleo crudo, el proceso de craqueo catalítico fluido (FCC) convierte el petróleo crudo en productos petroquímicos de alta calidad. Comprender las interacciones moleculares en FCC es crucial para fines de optimización, eficiencia y calidad. Este estudio cuantitativo y descriptivo analiza las coordenadas cartesianas de compuestos clave, empleando química computacional para este propósito. Metodología: Cuantitativa y descriptiva. A través de una revisión de la literatura, se identificaron compuestos químicos típicos que alimentan el proceso de FCC, incluidas parafinas, olefinas, aromáticos y naftenos, entre otros. Estos compuestos se procesaron mediante química computacional para obtener sus coordenadas 3D, optimizando su geometría molecular para representar la estructura real, garantizando una precisión confiable de los datos en simulaciones y análisis posteriores. Análisis y discusión de resultados: Las coordenadas cartesianas ayudan a comprender e identificar las condiciones operativas óptimas, mejorando la comprensión de las interacciones moleculares en tiempo real y facilitando la predicción de comportamientos de separación. Estas coordenadas están previstas para optimizar los procesos de refino de crudo en FCC, mediante la modelización y visualización de movimientos y colisiones a nivel atómico. Conclusiones: La optimización de la geometría molecular utilizando el campo de fuerza apropiado es crucial para obtener coordenadas cartesianas precisas. Estas coordenadas permiten la simulación de interacciones moleculares a nivel atómico, el diseño de catalizadores más eficientes y la optimización de procesos de refinado. Además, el monitoreo en tiempo real con datos moleculares precisos podría garantizar una calidad constante del producto en FCC.

Sandra Elizabeth Trávez Osorio, Nancy Orlheni Nacimba Rivera, Milton Javier Robalino Cacuango, Alex Santiago Moreno Corrales

47-63

Análisis de la lipófilia de compuestos en el flujo de entrada al proceso de alquilación en refinería mediante química computacional

Introducción: La alquilación en refinerías es crucial para la producción de gasolina de alto octanaje con bajas emisiones, cumpliendo con requerimientos ambientales y exigencias de la industria automotriz actual. Este estudio provee datos obtenidos mediante análisis con química computacional de los compuestos químicos del flujo de entrada al proceso de alquilación en refinería, con lo cual se prevé mejorar significativamente la calidad del combustible y la eficiencia del proceso. Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar los valores de lipófilia de los compuestos químicos del flujo de entrada al proceso de alquilación en refinería, los cuales son identificados a través de una exhaustiva búsqueda bibliográfica y analizados mediante química computacional utilizando los métodos iLOGP, XLOGP3, MLOGP, WLOGP y SILICOS-IT. Se busca entender cómo la lipófilia de estos compuestos influye en su comportamiento durante este proceso de refinado de crudo, con el fin de mejorar la eficiencia y selectividad de dicho proceso. Metodología: En este estudio se realizan observación, medición, experimentación e interpretación sistemática y rigurosa de los resultados. Mediante análisis y búsqueda bibliográfica, se determinan los compuestos presentes en el flujo de entrada al proceso de alquilación en refinería. Estos compuestos son procesados mediante química computacional para obtener los valores de lipófilia de cada molécula. Posteriormente, se procede al análisis meticuloso de dichos valores y su influencia en las variables relevantes del proceso de refinado. Resultados: El Consensus Log Po/w combina métodos computacionales para estimar el Log Po/w de cada molécula, mejorando la precisión de las predicciones. Este estudio se centra en analizar la lipófilia de compuestos en el flujo de entrada para la alquilación en refinería. El propileno presenta el menor valor, mientras que el n-pentano tiene el mayor. La lipófilia garantiza la solubilidad y eficiencia del proceso. Conclusiones: Las características lipofílicas en compuestos del flujo de entrada a la alquilación son cruciales en el refinado de crudo. La comprensión y predicción de la lipofilia pueden lograrse con métodos computacionales como iLOGP, XLOGP3, WLOGP, MLOGP y SILICOS-IT. Los valores consensus de lipofilia oscilan entre 1.35 y 2.45, afectando la solubilidad en fases orgánicas y la interacción con catalizadores, lo que influye en la eficiencia y rendimiento de la alquilación en refinería.

Carlos Jeanpier Yagos Arias, Franklin Wladimir Espin Almachi, Sandra Elizabeth Trávez Osorio, Alex Santiago Moreno Corrales

64-79

Enfoque neurodidáctico de la enseñanza de la física en la formación del Técnico Superior de Biofísica Médica

Introducción: Una de las alternativas para la enseñanza de la Física lo constituye la aplicación de los conocimientos y vías que se ofrecen desde la neurodidáctica. Esta disciplina científica se desarrolla a partir de las propias indagaciones y de otros campos de la ciencia. Sin embargo, existe un camino por recorrer en las investigaciones científicas que permitan establecer las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas de esta disciplina, que, en el caso de la enseñanza y aprendizaje de la física, todavía son limitados. Objetivo: presentar una aproximación a un enfoque neurodidáctico de la enseñanza de la Física en el programa de formación de Técnico Superior de Biofísica Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Metodología: Se utilizó el método analítico-sintético para determinar los aspectos esenciales de los resultados científicos que se relacionan con el tema de investigación. La inducción-deducción favoreció determinar regularidades desde lo facto-perceptual y configurar los aspectos teóricos que se proponen. El hermenéutico-dialéctico se empleó para la interpretación de la información teórica y realizar un análisis crítico. Resultados: Se establecen los aspectos teóricos que fundamentan el enfoque neurodidáctico y los pasos que se deben tener en cuenta para aplicarlo en la enseñanza de la física. Conclusión: Los aportes de la Neurodidáctica favorecen a la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje de la física y constituye un marco teórico que posibilita el diseño de tareas y actividades que permiten potenciar la atención y motivación hacia el aprendizaje. Área de estudio general: Ciencias de la Educación. Área de estudio específica: Didáctica de la Física. Tipo de estudio:  Artículos original

Alexander Torres Hernández, Juan Jesús Mondéjar Rodríguez, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán

80-92

Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con meningocele en la clase de educación física

Introducción: Incluir a estudiantes con meningocele en las clases de Educación Física es un gran reto. Esto requiere el uso de estrategias de enseñanza inclusivas. Objetivo: Diseñar una estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con meningocele en las clases de Educación Física. Metodología: La investigación se ubicó en una Unidad Educativa de Santo Domingo, Ecuador, adoptándose para su desarrollo, un enfoque cualitativo, de naturaleza descriptivo y de campo, apoyado en métodos teóricos y empíricos y técnicas como la observación directa, la entrevista y la revisión documental; todo lo cual facilitó el proceder investigativo y la interpretación de resultados en las 4 fases que comprendió el proceso investigativo. Resultados: 1. Se implementa una estrategia didáctica fundamentada en cinco dimensiones: identificación de necesidades, adaptaciones curriculares personalizadas, evaluación diversificada, adecuación de materiales y evaluaciones individualizadas, la cual se centró en el desarrollo de adaptaciones curriculares y de juegos colaborativos. 2. Se logra contribuir al proceso de inclusión y al desarrollo integral del estudiante objeto de estudio. Conclusiones: La implementación en la práctica de la estrategia didáctica propuesta evidenció su factibilidad, pertinencia y novedad científica, permitiendo facilitar el proceso de inclusión dentro de la clase de Educación Física y la mejora de las capacidades del estudiante con meningocele, lo cual resulta altamente significativo dentro del contexto de la Educación Física Inclusiva. Área de estudio general: Educación Física. Área de estudio específica: Inclusión en Educación Física para estudiantes con necesidades especiales.

Ángel Rafael Barahona Álvarez, Norma Yadira Yanza Paguay, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

93-121

Indicadores de eficiencia productiva en granjas avícolas convencionales vs tecnificadas ubicadas en la provincia de Manabí - Ecuador

Introducción: En el sector avícola existe una creciente necesidad de optimizar los índices técnicos en la producción de carne a escala industrial, lo que ha llevado al desarrollo de estrategias de gestión dirigidas a optimizar la eficiencia de estos sistemas y a su vez el bienestar de los pollos broilers. En países en desarrollo como Ecuador una alternativa que permitiría mejorar los índices de producción es optimizar los insumos en la infraestructura existente. Objetivo: Evaluar los indicadores de eficiencia productiva en granjas avícolas convencionales vs tecnificadas ubicadas en la provincia de Manabí - Ecuador. Metodología: Se recopiló registros productivos de granjas ubicadas en el Centro y Sur de Manabí, que está bajo la administración del comercial Avícola Macías. Se procesaron datos de 413 lotes mixtos de pollos de engorde criados en 20 granjas convencionales (304 lotes) y en tres granjas tecnificadas (109 lotes), durante el período productivo 2020 a 2022. Resultados: Se obtuvo que las granjas convencionales con lotes < a 30000 pollos, tienden a tener mayor peso final, y, por ende, un mayor consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia (CA) en comparación a las de mayor tamaño (grupo 4), sin embargo, estas últimas mostraron una mayor edad hasta la venta (> 55 días). Por su parte, la comparación entre un sistema de alojamiento más tecnificado y un convencional con escalas de producción similares, exponen una mejora significativa p<0,05 para todos los indicadores técnicos en los sistemas tecnificados a excepción del peso y la mortandad. Conclusión: Las granjas tecnificadas fueron las que mostraron los mejores indicadores de eficiencia productiva, probablemente debido a un conjunto de factores que favorecen dicho resultado, entre ellos las adecuadas condiciones ambientales.  Área de estudio general: Soberanía y seguridad alimentaria. Área de estudio específica: Producción de animal sostenible y salud animal.

Gema Yiselle Hidalgo López, Juan José Zambrano Villacis, Pablo Roberto Marini

122-136

Desarrollo de una metodología para el cálculo de la confiabilidad en una de las áreas de proceso de la empresa ensambladora de vehículos denominada CIAUTO Cía. Ltda.

El análisis de confiabilidad de los sistemas críticos en el sector industrial es una herramienta de gran utilidad para mejorar la toma de decisiones en el departamento de mantenimiento. Generalmente, los métodos de análisis de confiabilidad tradicionales asumen restauraciones de los equipos a su condición original, pero en la práctica esto no sucede, pues generalmente se realizan intervenciones para corregir únicamente la falla que se presenta en ese momento; por este motivo, la presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo de una metodología para conocer la confiabilidad actual de activos reparables en donde se ejecutan reparaciones mínimas, y su predicción a 5 años, con el cálculo de la intensidad de fallas y el tiempo medio entre fallas. La muestra se seleccionó a partir de los registros del historial de falla desde enero de 2022 a mayo de 2024 de la planta de soldadura de una ensambladora de vehículos, se realizó un diagrama Jack Knife para priorizar al análisis de los sistemas que más paradas productivas por reparación hayan generado. Se realizó un test de tendencia para determinar el sesgo que tienen los datos históricos y así poder ajustarlos a procesos estocásticos no-homogéneos de Poisson, se utilizó el modelo Crow Amsaa y Log-lineal para seleccionar aquel que mejor se ajuste a los datos y sea capaz de generar pronósticos con el menor error posible. Del estudio realizado, se determinó que los sistemas que más paradas productivas han ocasionado son las soldadoras SP-43 y SP-16, y el JIG MB-10. Para el sistema SP-43, el modelo que generó el menor error para un pronóstico dentro de 5 años fue Crow Amsaa con una estimación de 48 fallas y una falla cada 233 horas de trabajo, mientras que para los sistemas SP-16 y JIG MB-10, el modelo log-lineal presentó el mejor ajuste, pronosticando 19 fallas, una falla cada 987 horas y 22 fallas, una cada 822 horas de operación respectivamente.

Sergio Raúl Villacrés Parra, Mayte Anabel Zavala León, Mayra Alexandra Viscaíno Cuzco

137-160

Herramientas digitales para fortalecer la metodología de enseñanza de los docentes

Introducción:  las herramientas digitales han experimentado una rápida y efectiva integración, desempeñando un papel fundamental en la creación y gestión de entornos educativos. Este artículo abordará herramientas digitales de utilidad para la clase docente dentro de su labor cotidiana y como estas se pueden alinear e implementar de manera coherente dentro de su planificación educativa. Objetivo: analizar y promover la integración de herramientas digitales en el ejercicio cotidiano de los docentes de las áreas básicas como una estrategia metodológica que permita enriquecer el proceso educativo. Metodología:  el tipo de investigación realizado es de naturaleza descriptiva correlacional, ya que este enfoque permite establecer relaciones entre variables mediante la identificación de patrones y tendencias en los datos recopilados. Además, se ha abordado sistemáticamente el problema planteado, teniendo en consideración las características específicas de la comunidad educativa. Resultados: muestran la percepción de los docentes respecto al mejoramiento de sus clases tras haberse capacitado en herramientas digitales y haberlas utilizado en sus materias, reconociendo que estas ayudaron a mejorar el proceso de aprendizaje. Conclusión: la implementación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza puede mejorar significativamente la calidad del proceso de aprendizaje de los estudiantes al proporcionar un entorno más interactivo y práctico; además, la capacitación de los docentes en el uso efectivo de herramientas digitales es crucial para aprovechar al máximo su potencial en el aula y promover un aprendizaje más eficaz. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Capacitación docente.

Carlos Orlando Acosta Guanoquiza , Guadalupe Maribel Mejía Alban, César Vicente Ramírez Gutiérrez, Alejandro Reigosa Lara

161-178

Análisis de falla de los rodillos dentados de una máquina desfibradora de cáscara de coco mediante la simulación de respuesta armónica y estado estructural transitorio aplicando el software Ansys

Introducción: En el Ecuador la producción anual de coco es de aproximadamente 26.000 toneladas y su cultivo se da principalmente en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas. El proceso que implica su pelado es de forma artesanal y casi rudimentaria, ocasionado que las personas que se dedican a esta actividad tengan un alto riesgo de accidentes. Objetivo: el artículo tiene por objetivo realizar un análisis de falla de los rodillos dentados de una máquina desfibradora de cáscara de coco mediante la simulación de respuesta armónica y estado estructural transitorio aplicando el software Ansys, como un aporte al sector industrial del coco. Resultados: el diseño y construcción de la máquina se muestra de forma general, mientras que, para el desarrollo del objetivo de esta investigación se presentó el diseño y el plano de los rodillos dentados. La simulación de los rodillos se lo realizó en el software Ansys, para lo cual; se establecieron parámetros del sistema y para su mallado tamaño de malla de 4, 6 y 10 mm; con el propósito de obtener su frecuencia fundamental natural, respuesta de frecuencia, deformaciones y esfuerzos de von Mises. En el análisis de respuesta armónica y estado estructural transitorio, a medida que disminuye el tamaño de malla los valores de deformación total máxima y esfuerzo von Mises máximo son cada vez más exactos, teniendo exactitud en la malla de 4 mm con valores de 0,07393 mm y 15,86 MPa, respectivamente. Conclusión: se concluye que, en la simulación mediante respuesta armónica de los rodillos la frecuencia de 35 Hz alcanza su máxima excitación con un valor de amplitud de 1,039e-10 mm, no generando daños en los mismos, mientras que, en la simulación mediante estado estructural transitorio de los rodillos se obtuvo un valor de deformación total máximo de 0,07393 mm y un esfuerzo de von Mises máximo de 15,86 MPa, que comparado con la deformación de fluencia de 0,175 mm y la resistencia de fluencia de 250 MPa del acero ASTM A36 utilizado para su fabricación, no se produce falla por rotura. Área de estudio general: Ingeniería de falla. Área de estudio específica: Simulación de respuesta armónica y estado estructural transitorio. Tipo de estudio: original.

Gustavo Alfredo Barona López, Xavier Oswaldo Macas Valdez, Nataly Cumandá Chanatásig Pichucho, Álvaro Javier Rosas Huera

179-199