El femicidio de “Diana de Ibarra”: tratamiento informativo en Facebook en enero de 2019.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio se basa en la metodología realizada en el artículo científico “Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género” de Cecilia Ananías y Karen Vergara, en el que se categorizan los errores que cometen los medios, cuando realizan publicaciones sobre femicidio.
Se analiza la información de las fanpage de Facebook de tres diarios de la ciudad de Riobamba y dos diarios a nivel nacional sobre el caso de femicidio de “Diana de Ibarra”, ocurrido la noche del 19 de enero de 2019, para lo cual se segmentó el estudio en las publicaciones que se hicieron entre el 19 y el 26 de enero de 2019, en referencia al caso en cuestión y se realizó el análisis de 46 publicaciones de los mencionados diarios en Facebook.
La investigación dio como resultado que las fanpage cometen errores en cuanto a morbo y sensacionalismo, mostrando imágenes y textos que resultan ser bastante abiertos en su objetivo de acaparar atención. Otro error que se comete es la falta de contextualización de la noticia y discriminación por etnia, religión, condición social, sexualidad o nacionalidad, en el caso particular de “Diana de Ibarra”, por el hecho de que el atacante fuera venezolano, lo que desató una oleada de xenofobia en el Ecuador que desvió la atención del femicidio en sí como un acto de violencia contra las mujeres.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo
Citas
Ananías, C. & Vergara, K. (2016). “Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género”. Comunicación y Medios, 25 (34), 52 - 69.
Carcedo, A. y Ordoñez, C. (2010). Femicidio en Ecuador. Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Quito-Ecuador.
Carcedo, Ana. (2007). Reflexiones en torno a la violencia contra las mujeres y el femicidio en la Centroamérica de principios de milenio. Documento presentado en el Primer Seminario Regional sobre Femicidio y Feminicidio: el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. San Salvador, 19 a 22 de marzo de 2007.
Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta, España.
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. (2017). Recuperado el 19 de mayo de 2019, de CEDHU: http://www.cedhu.org/noticias/13-noticias-cedhu/124-violencia-de-genero
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. (2017). Recuperado el 21 de mayo de 2019, de CEDHU: https://www.cedhu.org/
Contreras, G. (s/f). No pasa nada, sólo es otra mujer muerta. Naturalización del feminicidio en la red social digital Facebook. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/xiv_congreso_empoderamiento_fem/mesas_trabajo/contreras_jimenez.pdf
Dammert, Lucía (2005). "Violencia, miedos y medios de comunicación: desafíos y oportunidades". En CERBINO, Mauro (Ed.): Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/vio_medios.pdf.
Declaración y Plataforma de acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing +5. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (2005). Obtenido de: http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration
Fiscalía General de la Nación (2018). Recuperado el 21 de mayo de 2019 de https://www.fiscalia.gob.ec/FiscaliaInforma/fiscalia-informa-boletin114.pdf
Gálvez, José Luis; Paz, Martha; Mesa, Guerlaine; Quelca, Víctor; y Yáñez, Marco Antonio (2003). Sensacionalismo, valores y jóvenes: el discurso y el consumo de dos periódicos bolivianos de crónica roja. La Paz, Fundación PIEB.
Gayle, R. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la antropología política del sexo. En: Nueva Antropología Vol. VIII, N. 30.
Gayón, M. B. (2014). El color del feminicidio: de los asesinatos de mujeres a la violencia generalizada. El Cotidiano, 29(184), 39-46.
Hütt Herrera, Harold LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN Reflexiones, vol. 91, núm. 2, 2012, pp. 121-128 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012). Obtenido de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Ortega, Enma y Valladares, Lola. 2007. Femicidio o el riesgo mortal de ser mujer: estudio exploratorio en el DMQ. Quito: Municipalidad de Quito.
Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Owloo. (10 de mayo de 2016). Owloo. Obtenido de https://www.owloo.com/facebook-stats/continents
Piscitelli, A., Adaime & Binder, I. (2010). El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje. Madrid: Ariel S. A.
Real Academia Española. (2016). Error: Diccionario de la lengua española. Madrid, España.
Russell, Diana y Harmes, Roberta. 2001. Femicide in global perspective. New York: Teachers College, Columbia University.
Trujillo, Luis (2011). El femicidio. Género, Diversidad, Violencia Intrafamiliar. Casos prácticos. (1 ª ed.). Quito, Editorial Jurídica del Ecuador.
Vega-Montiel, A. (2014). “El Tratamiento de la Violencia contra las Mujeres en los Medios de Comunicación”. Comunicación y Medios 30, 9-25.