Aproximación semiótica para la interpretación del cementerio de Riobamba

Contenido principal del artículo

José Miguel Ocaña Morales
Raúl Edison Lomas Badillo

Resumen

Este artículo se propone mostrar, el valor patrimonial y representación simbólica de la arquitectura funeraria del Cementerio de Riobamba, a partir del análisis semiótico que tiene como objeto analizar los elementos históricos y patrimoniales identificados en mausoleos, nichos, tumbas y estructura arquitectónica. Para su análisis se utilizó el método semiótico que permitió identificar las características trascendentales de los elementos funerarios existentes en el campo santo objeto de estudio, y sociológico mediante la aplicación de cuestionarios dirigidos a especialistas y población para evidenciar los hábitos e interacciones socio-culturales. Se comprobó que el Cementerio de la ciudad de Riobamba, Ecuador cuenta con suficientes elementos semióticos que enriquecen este espacio público de interacción y construcción socio-cultural, donde se desarrollan procesos permanentes de comunicación simbólica explicitas de creencias y memorias colectivas generacionales, que permitirían proyectarse al desarrollo de turismo cultural debido a su gran potencial patrimonial y semiótico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ocaña Morales, J. M., & Lomas Badillo, R. E. (2019). Aproximación semiótica para la interpretación del cementerio de Riobamba. Visionario Digital, 3(2), 355-374. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.481
Sección
Artículos

Citas

Asenjo, B., Carrasco, G., Dougnac, P., Harries, E., Ovalle, M., Pi,entel, C. & Solar, M. (2004). Cementerio General: Un espacio de representación de la memoria de la ciudad de Santiago. Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen
Barberán, R. (2005). Patrimonio cultural funerario: Los cementerios de la minoría religiosas en España. Barcelona.
Benavente, A. (1997). Las vanidades en la iconografía funeraria chilena. Anales de la Universidad de Chile, Sexta Serie, Nº 6, diciembre de 1997.
Bernal, D. (2013). Semiótica de la comunicación Simbólica con los difuntos. Archivo de la Revista Comunicación, (30). 25-31. Medellín: Colombia.
Cáceres, M. (2010). Semiótica, Cultura y Semiótica de la Cultura. Entretextos-Revista Electrónica 16: 14-15-16. Recuperado de https://gracielasg.files.wordpress.com/2018/01/entretextos14-16.pdf
Candau, J. (2001). Memoria e Identidad. Ed. Del sol, Buenos Aires, Argentina.
Calvo, R. (2010). El histórico cementerio republicano (de la Almudena) y de cultura de la muerte Cusqueña. Cusco Perú: Alpha Servicios Gráficos SRL
DeCarli, G. & Tsagaraki, C. (2006). Un Inventario de Bienes Culturales: ¿por qué y para quién? Instituto latinoamericano de Museos. San José, Costa Rica: ILAM. Recuperado de http://www.ilam.org/viejo/ILAMDOC/IBC-porqueYparaquien.pdf [Consulta: julio 2016]
Dorling, K. (2008). Signos y símbolos. China: Dorling Kindersley
Eco, U. (1973). Signo. Madrid: Labor.
Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. México.
Finol, J. & Fernández, K. (1995-1996). Socio - semiótica del rito: predominio de lo femenino en ri-tuales funerarios en cementerios urbanos. Morphé No 13 / 14 (Julio 95 / junio 96). Puebla, México, p. 303 - 318.
Finol, J. & Montilla, A. (2007), Rito y Símbolo: Antropo-Semiótica del velorio en Maracaibo.
Google. (s./f.). [Mapa del Cementerio de Riobamba, Ecuador en Google maps]. Recuperado el 11 de Mayo, 2019, de https://www.google.com/maps/@-1.6800257,-78.6577591,327m/data=!3m1!1e3
Gonzáles, C. & Berenguer, J. (2015). Semiótica y objetos arquitectónicos: Aspectos teóricos y metodológicos. Recuperado de http://www.revista180.cl/index.php/revista180/article/viewFile/18/16
Greimas, A. (1980). Semiótica y ciencias sociales. Buenos Aires.
Greg, R. (2018). El turismo cultural: Una revisión de investigaciones recientes y las tendencias. Diario de Hostelería y Turismo de Gestión 37(36)
Guerrero, P. (2002). La cultura, estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito.
Heidegger, M. (1980). Ser y tiempo. México D.F.
Hewison, R. (1987). La industria del patrimonio: Gran Bretaña en un clima de decadencia. Londres: Methuen.
Janeta, P. (2015). Cosmovisión y Sabiduría Puruwa. Riobamba: Offset.
Leach, E. (1976). Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Margariños, J. (2007). Manual de estudios semióticos. Recuperado de file:///C:/Users/Boss_T/Desktop/CEMENTERIO/ManualSemioticians-1999-2007.pd
Monroy de Ortega, L. (1983). Acercamiento a una semiología de la imagen. Signo Y Pensamiento, 2(2), 21 - 26. Recuperado a partir de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5816
Navarro, L & Ortiz, J. (2015). Una propuesta teórica para el análisis semiótico de los cementerios de Barranquilla (Colombia). Recuperado de
file:///C:/Users/Boss_T/AppData/Local/Temp/5791-11766-1-SM.pdf
Navarro, L. (2011). ¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de resignificación de la Mujer a través de la comunicación para el cambio social. Revista de Investigación y desarrollo, 19 (1), 166-195.
Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Estados Unidos.
Pérez, L. (2014). Turismo Cultural: Una oportunidad para el desarrollo local. Guía Metodológica. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Turismo.
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. [online]. dez. 2004, vol.20, no.45 [citado 22 Julio 2007], p.03. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000300002
Richards, G. (2001). Lugares de interés cultural y turístico europeo. Wallingford: CABI
Segre, P. (1997). Semiología Urbana. Colombia. Univ. Santa Fe.
Serrano, M. (1982). Teoría de la Comunicación. Madrid.
Silva, A. (2007). Imaginarios Urbanos en América Latina. Urbanismos Ciudadanos. Barcelona: Fundación Antoni Tápies
Thompson, B. (2014) “Memória e exaltação da vida no cemitério monumental”. Archivo de la Revista SOCIAIS E HUMANAS, SANTA MARIA, 27 (03): 89 -107.
Vento, E. (2002). La última morada, Ediciones Matanzas, Matanzas.
Zechetto, V. (2002). La danza de los signos. Ecuador: Editorial Abya Yala
Zecchetto, V. (2005). Seis semiólogos en busca del lector: Saussure, Pierce y Barthes, Greimas