MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D509E7.58E389E0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D509E7.58E389E0 Content-Location: file:///C:/C8232649/Publicacion22,Vol101APROXIMACIONSEMIOTICAPARALAINTERPRETACIONDELCEMENTERIODERIOBAMBA(1).htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Recibido:
22-02-2019 /Aceptado: 03-03-2017/ Publicado: 05-09-2019
Aproximación semiótica para la interpretación
del cementerio de Rio<=
span
style=3D'letter-spacing:.05pt'>bamba
=
Semio<=
span
style=3D'letter-spacing:.05pt'>tic approach
for the interpretation of the Riobamba cemetery
José Miguel Ocaña Morales.[1=
] & Raúl Edison Lomas Badillo.[2=
]
Resumen
Este artículo se propone mostrar, el valor patrimonial y representación simbólica de la arquitectura
funeraria del Cementerio de Riobamba, a partir del análisis semiótico que tiene como objeto analizar los elementos históricos y patrimoniales identificados en mausoleos, nichos, tumbas y
estructura arquitectónica. Para
su análisis se
utilizó el método semiótico que
permitió identificar las
características trascendentales de los elementos funerarios existentes en el
campo santo objeto de estudio, y sociológico mediante la aplicación de cuestionarios dirigidos a especialistas y población
para evidenciar los hábitos e interacciones socio-culturales. Se comprobó
que el Cementerio de la ciudad de Riobamba, Ecuador
cuenta con suficientes elementos semióticos que
enriquecen este
espacio público de interacción y construcción socio-cultural, donde se desarrollan procesos permanentes de comunicación simbólica explicitas de
creencias y memorias colectivas
generacionales, que permitirían proyectarse al des=
arrollo de turismo cultural debido a
su gran potencial
patrimonial y semiótico.
Palabras Clave: Riob=
amba, Cementerio,
Construcción Social,
Cultura, Semi=
ótica.
Abstract
This article aims to show the patrimonial v<=
span
style=3D'letter-spacing:-.05pt'>alue and symbolic representation
of the funeral
architecture of the Riobamba
Cemetery, based on a semiotic analysis that aims to analyze the
historical and patrimonial elements identified in mausoleums, niches, tombs and
architectural structure. For its analysis, the semiotic method was used to identify the transcendental
characteristics of the funera=
ry
elements existing in the holy
field under study, and sociol=
ogical
through the application of questionnaires addressed to specialists and the population to demonstrate
socio-cultural habits and interactions. =
It =
was proved that the =
Cemetery
of the city of Riobamba, Ecuador has enough s=
emiotic
elements that enrich this public
space of interaction and socio-
cultural construction, where
permanent processes of symbolic communication are developed
explicit beliefs
and
generational collective memories, which would allow
to project to the development of cultural
tourism or due to its
great
patrimonial and
semiotics potential.
Keywords: Riobamba, Cemetery, Social
Construction, Culture,
Semiotics.
Introducción
Un
Los
“La comunicación humana
se realiza
por medio de acciones
expresivas que funcionan como señales, signos y símbolos”
(Leach, 1976, p.14). En=
los cementerios se =
hace visible todo lo que el hombre representa como un signo funerario, relacionados directa o indirectamente con la muerte, que
son relevantes, significativos y
forman parte de la identidad
cultural de una sociedad. “El análisis semiológico,
es preciso enfocar, no
solo desde el punto de vi=
sta de
la composición de aquello que es tomado como signo, sino que
también es imprescindible ubicarlo en el medio circundante de ese signo, o sea, =
de s=
u entorno” (Monroy de
Ortega,
1983, p.23).
Sin dud<=
span
style=3D'letter-spacing:-.05pt'>a, es uno de los espacios sociales de mayor confluencia semiótica, aunque habitualmente se
ubicaban fuera de la ciudad
de los vivos. Su valor
simbólico tiene tanto
una dimensión tangible
como intangible, pues en ellos convergen diversos significados históricos, sociales, artísticos, científicos, arquitectónicos, simbólicos, económicos y políticos, así como de diversidad cultural y
religiosa, de tradiciones, usos y costumbres, entre otros. Los cementerios son parte
del “Patrimonio Cultural”, es
decir “el conjunto de
bienes tangibles e intangibles, que
constituyen la herencia de
un grupo
humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y
que son percibidos por otros como característicos” (DeCarli, 2006, p. 5).
En lo=
s cementerios se concreta,
expresa y visibiliza todo lo que el hombre representa como signo, especialmente respecto a todos aquellos aspectos relacionados
directa o indirectamente con la
muerte (=
Finol & Fernández, 1995-1996). En este senti=
do los cementerios son “El conjunto de los rasgos distintivos espirituales y
materiales que caracteriza a una sociedad y que abarca, además de =
las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” (Pérez, 2014, p. 15).
El
Navarro
& Ortiz (2015) señalan
que es necesario
establecer un seguimiento
sincrónico de las transformaciones que sufren los signos, en este caso en los cementerios, bajo una posible dinámi=
ca cultural lo que
ayer significaron
ciertos
espacios, hoy podrían
suponer nuevas significaciones.
A pes=
ar de
lo señalado hasta ahora, es escaso el interés prestado desde la antropolo=
gía
social ecuatoriana para el estudio de la significación y representación simbólica que tienen los espacios
funerarios. El objetivo principal de esta investigación es estudiar
la significancia y
representación simbólica que
tienen
estos espacios socio-culturales como del cementerio general de la ciudad =
de Riobamba
(Ecuador). Entre cuyos aspectos patrimoniales se destacan los aspectos hist=
óricos, socio-culturales y arquitectónicos, espacios monumentales y singulares de la sociedad que constit=
uyen valores materiales e inmateriales que
representan la memoria colectiva y
de construcción social. “Desde el punto de vista semiótico se comprende=
al hecho arquitectónico como un signo =
de
características sociales que
emiten mensajes, textos y discursos,
profundizando en
su clasificación, procesos generativos, así
como en sus probables resultados” (González & Berenguer,
2015, p. 3).
Los cementerios son espacios que se vuelven un repositorio de la memoria social que
requiere ser analizado, revisitado y
reinterpretado en base a=
las nuevas prácticas socio-culturales, por eso este trabajo ofrece un marco teórico elaborado a partir de concepciones semióticas que posibilitan formular un marco analítico adecuado para
ser
aplicado a espacios como los cementerios. En tal sentido, la
semiótica
asume
el
estudio de aquella
relación de las personas con la muerte. Los
panteones se convierten en una nueva forma de
relación social, son símbolos de
permanencia de los que ya
no están. Se adquiere de manera
indirecta una forma peculiar =
de
trascendencia, lo que
implica también pensar que los cementerios =
deben rastrear
las dinámicas culturales de
sus respectivas ciudades.
Marco Referencial
“La se
Por su =
parte Charles Peirce (1974), se
refiere a la semiótica como la doctrina
de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis (…) Por semiosis
entiendo una acción, =
una
influencia que sea, o suponga, una
cooperación de tres sujetos, “Representamen la representación de algo, o sea es el signo como elemento inicial de toda semiosis” (Zechetto, 2005,
p.
57). “Objeto es aquello a lo que alude el representa=
men y dice Pierce, e=
ste signo está en lugar de algo: su objeto” (Zechetto,
2005, p.59). Y el inter=
pretante: es lo que produce el representamen en la me=
nte de la persona. En el fondo es
la
idea del representa=
men, o
sea
del signo mismo. Pierce dice que =
“un
signo
es un representamen que tiene un interpretante mental.” (Zechetto,
2005, p.58).
Los signos dentro del =
contexto de
la investigación, análisis semiótico de
los cementerios se manejan
a través
de dos reglas.
“Pri=
me=
ra: Los signos no=
se pueden presentar aislados. Un signo es siempre miembro
de un conjunto de signos contrastados
que
funcionan dentro de un
contexto social específico. Segunda:
Un signo sólo transmite
información cuando se co=
mbina con otros signos y símbolos del mismo contexto” (Leach, c=
it. =
por
Bernal 2013, p. 27).
La p
El signo como referente
de cultura, según (Eco, =
2005)
tiene
dos aspectos fundamentales, primero el convencimiento de que todo concepto filosófico, expresión artística y
manifestación cultural, deben situarse
en
su ámbito histórico; y, en segundo lugar,
la necesidad de análisis semiótica
que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos.
Los espacios son un marco de vida para
el
ser humano, en donde desarrolla su cotidianidad; las formas
urbanas como: calles, monumentos, barrios, cementerios cada uno con su diseño y arquitectura, la
distribución espacial, generan sig=
nificados complejos vinculados con lo histórico, lo ideológico y ligados al factor económico.
“La ciu=
dad es un artefacto
complejo creado por
el hombre en su práctica social, su gestación
es un proceso multidireccional, al comprender en sí la evolución social de diversas culturas =
urba=
nas contiene también la historia, la =
acumulación de tradiciones, vivencias, objetivos y aspiraciones
de las comunidades”.
(Segre,
1997, p. 117).
“Los i
“La cultura hace posibles interacciones sociales que dan sentido a la vida de un grupo, que
regulan nuestra=
existencia desde el momento mismo en que nacemos hasta cuando dejamos de ser parte =
de la sociedad si, nos llega la muerte, pero siempre
seremos miembros de una sociedad
y de una cultura” (Guerrero, 2002,
p. 51-52).
(Navarro &
Ortiz, 2015, p.
7) mencionan que cultura
es
un “proceso social que implica
necesariamente dinámi=
cas de comunicación, es decir, interacción de diversos sistemas de significaciones estructuradas, que son a su vez capaces de producir nuevos y dinámicos sistemas
de significados”.
En este sentido, en
algunos
contextos sociales, entre ellos
los cementerios, con el paso del tiempo van transformando sus iniciales concepciones de
sentido para los cuales fueron
creados. El aporte de la semiótica a este tipo de situaciones
se encuentra en la posibilidad de
reconstruir la memoria de este tipo de tejidos
sociales mediante el estudio de sus signos y significados.
Entre los espacios señalados se destacan los cementerios. Ningún animal honra y entierra a sus muertos. (Heidegger, 1980) dejó dicho que el hombre
es un ser para la muerte, pero también para después de la muerte. =
Sea como sea el animal
humano es un ser trascendente y los primeros humanos lo expresaron ya muy tempranamente
honrando a los muertos.
Porque un muerto no es =
sólo un cadáver, un cuerpo inanimado
(sin alma), es algo más, es un símbolo de algo que ha sido y con el que mantendremos de por vida un vínculo.
En definitiva, el cementerio se constituye en un espacio físico, “en contexto se define como el lugar y/o el espacio donde
se reestablecen objetos, =
personas, acciones, entre otras, que
cumplen un conjunto de
semiosis múltiples” (Finol, 2004, p. 3). Es decir, son espacio geográfico que presenta la sintaxis dispuesta a ser leída con la =
ayuda de sistemas teóricos que
permitan la comprensión de su estructura y
su secuencia temporal en relación con otros
acontecimientos, dándole al símbolo un valor
de unidad de acción.
Los campos santos son lugares generadores de sentido de
identidad a escala colectiva,
posibilitando una reflex=
ión que a futuro permita identificar otros fenómenos semióticos singulares y así ampliar su campo de investigación. Y situar a los cementerios como realidades que en su constitución general sean entendidas como sistemas de
significación latentes en las pautas de
comprensión del universo social que
configura =
las identidades de los sujetos a
nivel colectivo.
(Maldonado, 2008)
En la cosmovisión and=
ina
el mundo de los muertos no es algo separado del mundo de los vivos. El hech=
o de
morir no rompe los vínculos que había con la comunidad. Existe una comprens=
ión
cultural de la muerte, es bien asumida: así como nacemos, morimos. La muert=
e no
es un tabú en Los Andes, ni se disimula el lugar de los muertos. Los ritual=
es
mortuorios, en la cultura andina, son muy ricos en simbolismo y muy complej=
os
en su realización.
En la cosmovisión andina, también se cree en la vida
después de la muerte, lo que hace pensar que los difuntos en el más allá
requieren suplir algunas necesidades de la vida terrestre. Es así, que en la
época de finados todavía se puede observar especialmente en el sector indíg=
ena
que, a más de los arreglos de las tumbas, también llevan comida y bebida que
fueron de especial agrado del difunto, para que en el otro mundo no sufran
hambre o sed. Además, hay la creencia de que, al no realizar los rituales al
difunto, este puede molestarse y convertirse en “alguien peligroso” (Janeta, 2015).
El presente trabajo de investigación aporta en la
reconstrucción de la
identidad cultural de los riobambeños, en la medida que el análisis semiótico de su cementerio plantea reconstruir el valor y
significado de la muerte, en un espacio cargado de historia y significación que =
necesariamente deben ser repensados en la
ciudad. Si partimos
de la premisa que estos lugares místicos sufren de
abandono físico y social, implica no reconocer en la práctica socio-cultural a estos escenarios como
lugares =
generadores
de
historia y construcción social.
El c=
ampo
santo de Riobamba es una muestra
a pequeña escala de los cambios que ha experimentado la
ciudad desde su reasentamiento
en 1797. El cementerio reproduce el trazado en cuadrícula de la
ciudad hispanoamericana.
El crecimiento poblacional de la ciudad provocó la
expansión urbana y paralelamente del cementerio, en este espacio se encuentran diferentes estilos arquitectónicos que surgieron durante los siglos X=
IX, XX y en la actualidad se continúa manifestando una misma relación iconográfica entre la ciudad
de
los vivos y de los muertos.
El cementerio de
Riobamba fue construido en el año
1900 y cuenta con una
extensión actual <=
span
style=3D'letter-spacing:-.05pt'>aproximada de 5.800 metros cuadrados, la cobertura física
entre nichos y tumbas es de 33.000 sitios
para inhumar y ocupados casi
en su totalidad.
El cementerio general g=
uarda mucha historia y en sus sepulcros se encuentran personajes ilustres
que fueron parte importante en la construcción de
la sociedad riobambeña, como las primeras familias influyentes de
la época enterradas en los cuatro imponentes mausoleos que
se localizan a
la entrada. En su entorno se
hallan tumbas de poetas, músicos, pintores, políticos o humanistas.
(Cáceres, 2010, p. 1<=
span
style=3D'letter-spacing:.1pt'>6) afirma:
“todo 'texto-ciudad' está
inscrito en la reproducción
social de formaciones históricas que han existido y existen”. En tal razón podríamos decir que un cementerio es
considerado como
un sistema complejo
de signos y símbolos.
En nuestro contexto no existe investigación alguna que analice
e interprete la multiplicidad de signos y códigos que se encuentran en este sitio. Es oportuno un análisis semiótico de los diferentes componentes materiales e inmateriales =
patrimoniales del cementerio para =
poder valorar su historia y
cultural como espacio de construcción social.
Fotografía
1: Mapa del Cementerio General de Riob=
amba.
Metodología
Para la presente investigación se consideró la propuesta metodológica realizada por (Magariños,
2007) y referenciada por (Navarro &
Ortiz, 2015) donde se establece a la semiótica como mét=
odo de interpretación y análisis de la realidad social:
“Yo defiendo la tesis
de que la semió=
tica p=
roporcio=
na, en es=
te
mome=
nto de=
la historia del conocimiento científico (o, simplemente,
rig=
ur=
oso), un enfoque y un c=
onjunto de instrumentos que
la sitúan como un método preci=
so y eficaz en
el
campo, al m=
eno=
s,
de las ciencias soci=
ales. La semiótica tiene la riqueza
y la consistencia n=
ecesaria para
acompañar la producción y =
la interpretaci=
ón de sus múltiples aspectos
teóricos
y empíricos”. (Margariño=
s,
2007, =
p.
1)
Desde lo planteado el presente artículo apunta a pensar que, en un sentido g=
eneral, =
para analizar los pro=
ces=
os de interacción social y de sentido, así como de significación de los bienes
materiales patrimoniales existentes, en este caso del cementerio porque siempre será
neces=
ario “re-s=
em=
antizar los m=
ensajes e=
ntre los seres
humanos.” (Navarro, 2=
011).
Adicionalmente se ut=
ilizó la metodología cuali-cuantitativa,
a través del método científico que permitió conocer acerca del Cementerio General de Riobamba, mediante fundamentación teórica y la recolección de datos a partir
de
la aplicación de encuestas
a la población;
el método inductivo deductivo permitió realizar deducciones lógicas =
de
los fenómenos observados;
complementariamente se utilizó la metodología cualitativa,
con entrevistas a expertos en el ámbito semiótico, cultural e histórico de los bienes patrimoniales materiales e inmateriales del cementerio en
cuanto
a su forma color y tipografía. Los
cuestionarios
se hicieron anónimamente, sin conocimiento, unos expertos de otros, y
se realizó consenso entre las aportaciones =
de los participantes. También =
para contrastar y registrar los hábitos socio-culturales se realizó un análisis descriptivo
y estadístico a la población que interactúa con el contexto del Cementerio de Riobamba,
para así llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes
de la colectividad.
A nivel de la delimitación de la muestra a analizar semióticamente, se realizó una selección de 113
unidades de las materias expresivas simbólicas existentes en el cementerio, como mausoleos,
lápidas, tumbas, nichos y construcciones arquitectónicas.
Se rea=
lizaron entrevistas, mediante
la aplicación de cuestionario a especialistas en el ámbito semiótico, cultural
e histórico; y encuestas
a 400 personas seleccionadas
en función a una mue=
stra representativa, obtenida
de una población de
157.780 habitantes según el INEC 2010, la
misma que fue dirigida exclusivamente
a los
habitantes de
Riobamba urbano, quienes pudieron verter opiniones y posiciones en relación a los hábitos socio-culturales desarrollados en el
contexto del cement
Resultados y
Discusión
Análisis
semiótico de expertos
De la<=
span
style=3D'letter-spacing:.2pt'> muestra de 113 materiales expresivos entre mausoleos, tumbas, nichos y
construcciones arquitectónicas del Cementerio de Riobamba se presentaron y consultaron con un grupo de expertos en semiótica, cultura e historia de la ciudad de
Riobamba, mediante entrevistas que sirvieron para consensuar
las respuestas e interpretaciones
semióticas. Los
expertos seleccionados fueron Guillermo Montoya, presidente de la Casa =
de la Cultura de Chimborazo; Franklin Cepeda
Astudillo, historiador;
De l=
os c=
uestionarios=
r=
ea=
li=
zad=
os a =
expe=
rtos y
del c=
o=
ns=
en=
so de =
los mi=
smos se =
obtuv=
ieron las
apor=
ta=
ciones =
co=
mp=
le=
mentarias y c=
onsen=
su=
ad=
as =
si=
guien=
te=
s.
En el contraste anónimos de sus respuestas y
aportaciones co=
inciden en
señ=
al=
ar
elemen=
t=
os
com=
unes =
en el =
simbolismo,=
valor =
patrimonial y cu=
ltural =
que r=
epr=
ese=
ntan los objetos exi=
sten=
tes en el lug=
ar.
Tam=
bién =
co=
in=
ciden en el sen=
ti=
do y s=
ign=
ific=
ación q=
ue tienen e=
stos cen=
tros c=
omo ese=
n=
cia de la v=
ida=
, =
hi=
storia, c=
ultur=
a y religió=
n, y c=
ómo s=
on ah=
ora=
pa=
rte d=
e =
la =
id=
en=
ti=
dad de=
l=
os
pueb=
los m=
es=
tizo=
s y an=
di=
nos, =
que se
han con=
ve=
rtido en =
esp=
acios públicos de co=
munic=
ació=
n,
int=
er=
acción y construcción social, c=
omo lo r=
atifi=
ca =
(DeC=
arli, 2006, p. 5) al señalar que “el conjunto de bienes tangibles e intangibles
constituyen
el patrimonio cultural de los puebl=
os”.
A criterio de Montoya, el simbolismo del cementerio tiene la representación del recuerdo, admiración de personajes ilustres y
sobre
todo el amor a quienes ya no están entre nosotros,
pero dejaron su huella al pasar el umbral existencial. Cepeda cree
que las ciudades tienen su espejo en los cementerios, refiere que, si se quiere conocer una ciudad, el mejor referente es el cementerio y en el caso de Riobamba, donde existe una hibridación de lo antiguo con lo moderno,
perdiendo la posibili=
dad de convertirle al cementerio en una necrópolis, como reflejo de una ciudad ilustrada. Salguero dice
que cuando hablamos de simbolismo hay que partir de la concepción de
los riobambeños de su alto apego a las tradiciones religiosas, es así que, el cementerio constit=
uye un punto simbólico importante
para la ciudad, ya que hay muchas personas que van
a visitar a sus familiares y depositan elementos simbólicos que tratan de mantener vivos los recuerdos de
quienes ya no están. Es posible
entender entonces, que en estos lugares se activan los vínculos
de identidad construidos en la proyección temporal en relación a diversos códigos culturales presentes
en
el proceso de encuentro entre el ser vivo y la memoria fuerte del ser muerto,=
definida
como: “una memoria masiva, coherente, compacta y
profunda (…) Una memoria fuerte es una memoria organizadora, en el sentido de que es u=
na dimensión importante de la estructuración de un grupo y, por ejemplo,
de la representación que éste va a=
hacerse de
su propia identidad” (Candau, 2001, p. 40)
En cuanto a la repres=
entación simbólica de
las
estructuras arquitectónicas que yacen en el
cementerio, Montoya =
relata que h=
ay
tres edificaciones que son muy im=
portantes que destacan,
aparte =
de otras estructuras comunitarias. Cepeda=
e=
xpresa que en la parte central y
las más antigua del cementerio se puede observar una división arquitectónica, como un museo, un jardín y también encontramos figuras simbólicas muy
características de mausoleos familiares apegados a ciertas
doctrinas o creencias. Salguero menciona que en el cementerio no se ve una estructura
arquitectónica homogénea por difere=
ncias de estratos sociales, además que
se puede observar elementos de la “Masonería”. Los especialistas destacan que, en el Cementerio de Riobamba existe
una arquitectura
funeraria que =
de algún modo replica a la ciudad
urbana como lo confirma (Benavente, 1997)
“éstas son una muestra a pequeña escala de sucesivos estilos escultóricos y
arquitectónicos que emergen contemporáneamente en la ciudad,
manifestándose casi como una forma =
de copia falsa en
la
ciudad de los muertos”.
En relación a=
la representación semiótica de las figuras, símbolos y sig=
nos de lápidas como en bóvedas, Montoya enuncia que la parte estructural de mausoleos, de criptas especiales con =
rasgos muy
particulares con figuras culturices especiales, corresponde a mediados del siglo XX, donde
había cierta actitud de conmemorar a los difuntos con elementos ale=
góricos=
muy representativos como ángeles, coronas y tumbas con formatos especiales. Cepeda p=
or su parte describe que=
el significado obedece a=
sistemas de convenciones y representaciones subjetivas, encontramos imágenes de
la Virgen, de
Cristo, crucifijos cristianos, antorchas invertidas o crá=
neos que
representan a la muerte. Salguero, declara que, la mayoría de
las lapidas muestran elementos
visuales que están ligados a personajes bíblicos
de una tradición religiosa, que creen son seres protectores de
las dimensiones no físicas; además destaca
la presencia de corazones que repre=
sentan un amor filial
(de familia)
y también un amor eros (de pareja). Todos los elementos de
carácter artístico funerario religioso encontrados, corresponden a iconografías de hechos bíblicos y que
en su mayor parte “representa el sacrificio de Cristo para
salvar la humanidad” (Dorlin=
g, 2008, p. 178).
En relación a
los elementos simbólicos
más representativos identificados en el cementerio
de Riobamba, Montoya dice que
la parte
de tumbas antiguas que =
cuentan con elementos escultóricos son
los que más resaltan, pero también hay cierto tipo de lapidas que denotan un gran desarrollo
artesanal en alto
relieve y con
retratos pintados a mano.
Cepeda refiere
a la similitud
en el trazado
de una ciudad apegado a la simetría hecho en las primeras décadas del siglo XX, cuando llegaron
franceses al Ecuador. Salguero
manifiesta que los principales elementos que encontramos son los querubines, el conjunto escultórico de án=
geles y arcán=
geles que han sido estudiados a nivel del arte;
hay que descartar el aspecto romántico por las figuras que están adornadas las bóvedas, es algo
emocional por las im
“Consecuentemente, puede verse que, el hombre no rechaza la realidad =
de la muerte, más lo aborda discreta y hasta con cierto temor, considerando que, en la trayectoria de la vida del ser humano,
esta es una instancia por el que se
transitará más bien a una nueva realidad” (Calvo, 2010, p. 7).
Y finalmente en
relación de los elementos semióticos del cementerio
con
la identidad cultural del
pueblo, todos los expertos consultados coinciden en señalar que hay una identidad compartida entre
cultura y religión; sin embargo, =
Salguero p=
untualiza=
que, si hablamos de los elementos
antropológicos, el cementerio no es parte de
la identidad riobambeña
porque fue impuesta por los españoles;
y puede decirse que Riobamba
es ecléctica una mezcla de
lo republicano y lo gótico.
Resultados de la encuesta y análi=
sis
estadístico:
En el desarrollo de la investigación para la recopilación de información sobre el campo santo de Riobamba, se utilizaron
las técnicas de la encuesta con la ciudadanía,
partiendo de una muestra
de 400 personas, =
gran parte de los ciudadanos consideran que el =
cementerio constit=
uye un espacio
público de construcción social, debido a su libre acceso, interacción y comunicación permanente que
ahí se desarrolla, donde yacen los restos fúne=
bres de personajes ilustres; así mismo
destacan la identid<=
span
style=3D'letter-spacing:-.05pt'>ad cultural existente por
sus simbolismos que representan los bienes patrimoniales materiales e
inmateriales. Como
se puede observar en la Tabla 1.
Tabla
1: Resultados de encuesta en
la ciudadanía de Riobamba.
CUESTIONARIO |
SI |
NO |
1. ¿=
Con qué frecuencia visita usted el cementerio? |
81% |
19% |
2. ¿=
Cree usted que
el cementerio es un espacio
público? |
75% |
25% |
3. ¿Conoce personajes ilustres que
descansen en el
cementerio de Riobamba=
span>?
|
85% |
15% |
4. ¿Considera que
el cementerio constituye un
espacio de comunicación e interacción? |
54% |
46% |
5.
¿Cree que el cementerio es
parte de la identidad cultural
de Riobamba? |
60% |
40% |
6. ¿=
Conoce el
simbolismo que representan los bienes patrimoniales, materiales e
inmateriales del cementerio? |
54% |
46% |
7. ¿Cree
usted que la fe, cultura,
arquitectura <=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-family:"Arial",sans-serif;color:windowtext;let=
ter-spacing:
-.05pt;mso-ansi-language:ES-EC'>cementerial e iconografía
funeraria, hacen
del
Cementerio de Rioba=
mba un
atractivo turís |
60% |
40% |
Elaboración P=
ropia
Guer<=
span
style=3D'letter-spacing:.05pt'>rero (2002), refiere
que los diferentes aspectos culturales nos permiten integrarnos a determinados grupos humanos durante toda nuestra vida, esta y las demás consideraciones hechas por los especialistas y
personas encuestadas nos motivan a=
afirmar=
que el Cementerio General =
de
Riobamba, se ha constituido en un espacio de interacción y
construcción social, debido a que este
lugar =
representa emociones, memorias y sentimientos que fomentan la unión familiar; estableciéndose
como un área
de interacciones sociales, más aun tomando en cuenta que el
cementerio no solo ofrece lugares de descanso eterno; sino también
en
el interior se presentan
rituales, serenatas,
inhumaciones, eventos
poéticos o literarios, etc.
Análisis
La observación de los objetos simbólicos del cementerio, permitió encontrar muchos aspectos de
carácter semiótico con una inmensa re=
presentación patrimonial, vinculada a la cultura moderna con
fuerte influencia europea, pero que han =
pasado a formar parte de la identidad cultural de la sociedad
riobambeña y el mestizaje. Estos lugares se de a poco se van convirtiendo =
en lugares públicos d=
e
construcción =
social q=
ue =
representan espacios de la “memoria habitada” de nuestra sociedad como lo
sostiene (Barberán, 2005), siendo generadores =
de mitos, le=
ye=
ndas, costumbres, recu=
erdos, vivencias, historia y
cultura, =
basados en =
las creencias religio=
sas, mitos y ritos muy arraigados al pueblo =
católico de la localidad.
Las e=
vide=
nc=
ias enc=
ont=
radas en el c=
em=
en=
te=
ri=
o, ver Figu=
ras 1 a 7, =
permitie=
ron ide=
ntifi=
car el simbolismo, v=
al=
or =
patr=
imonial y
cultur=
al =
que =
repr=
es=
en=
tan l=
os obje=
tos=
semi=
óticos, p=
ero fundame=
ntalmen=
te el
sim=
bolism=
o,
sen=
tido y si=
gnifica=
ci=
ón
que tien=
en e=
st=
os
cen=
tros
como e=
sen=
cia
de la v=
id=
a,
his=
toria,
cultura y reli=
gi=
ón,
que
ahora s=
on parte de la id=
en=
tidad
de
la ciuda=
d, conve=
rtido en es=
pa=
ci=
os públicos de c=
om=
uni=
cació=
n, =
in=
terac=
ci=
ón y=
c=
on=
stru=
cci=
ón s=
ocial.
Fotografía
2: Entrada
principal
del
Cementerio de Riobamba.
Eleme=
ntos semióticos: Colores blancos, verdes, grises y negros, anfiteatro
celeste pastel, e inscripciones de imprenta. La ciudad de los muertos al ig=
ual que
de los vivos, en su entrada cuenta con una
gran avenida principal en la que confluyen los más imponentes
mausoleos y tumbas de importantes personali=
dades especialmente de la época republicana, desemboca en el anfiteatro construido bajo u=
na línea arquitectónica europea
por los hermanos Natale y Lucas Tormen; =
y en su derredor una serie de nichos
que a manera de barrios =
pertenecen
a diferentes instituciones
u organizaciones
sociales.
=
Fotografía 3: Mausoleo
Familia
Mucarsel
Elementos semióticos: Cúpula;
Color blanco; Color negro; Letra imprenta; Cruz; Pilares. Éste mausoleo es uno de los más icónicos del cementerio, perteneciente a la familia Mucarsel construido en el año de 1950, los pilares representan sostenibilidad y fuerza. La cúpula honorabilidad y ponderación económica, el color blanco simboliza luz, bondad, pureza, virginidad, optimismo, perfección, inocencia, aislamiento y
frio. El negro representa el
misterio, tristeza y
soledad, es el color de los ritos funerarios en la cultura occidental, se le asocia con tristeza, soledad, nostalgia, lágrimas, duelo, pero =
también la elegancia. La letra
imprenta
se utiliza como una manera de escritura
clara y le=
gible.
Fotografía 4: Busto
de María Murgueitio de Guerrero.
Elementos semióticos: Busto de una mujer con un bebé en brazos Color
blanco, Inscripción Manuscrita. Éste busto pertenece a María
Murg=
ueitio de Guerrero, primera alcaldesa
del
Ecuador y de Riobamba. De acuerdo al criterio de Salguero, el color blanco representa =
la
pureza, aporta
paz y confort, alivia la sensación de desespero y de shock emocional, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu. La letra manuscrita es utilizada como repre=
sentación de elegancia en las lápidas; además de que el busto representa a
la mujer en su aspecto protector de
madre.
Fotografía 5: Lápida a
la Madre
Elementos semióticos: Ángel, Cruz, Trompeta, Color negro, Color Blanco, Color
Verde, Letra
Manuscrita. Las leyendas urbanas dictan que, ésta escultura fue levantada en honor
a una madre que perdió a su hijo a muy
temprana edad. El án=
gel femenino con la trompeta repre=
senta la inocencia d=
e una madre y
la espera de la llegada de Dios; por ello está hacia abajo.
La
cruz es símbolo de religión católica o cristiana. La letra manuscrita es utilizada como
representación de elegancia
en las lápidas.
Fotografía 6: Héroe de la
Guerra del Cenepa.
Eleme=
ntos semióticos: Hoja de laurel, Cinturón de balas, Brazo en alto, Bandera
del
Ecuador, Color verde y Letra imprenta. Ésta escultura es una de las más=
vistosas y hace honor al héroe que
falleció en la Guerra
del Cenepa. El color =
verde
que predomina resulta relajante y
refrescante, que incita a quién lo contempla
a sensaciones de=
serenidad y
armonía. Está íntimamente relacionado con todo lo natural, simbolizando también
la vida, la fertilidad, la buena
salud y la valentía. El cinturón de balas repre=
senta la vida militar y
la caída de una persona en
guerra. Las hojas
de laurel son señal
de fama, valor y grandeza alrededor del mundo;
es sinónimo de historia, de
tradición, de grandeza. El brazo en alto representa la valentía. La bandera tricolor enarbolada símbolo de una patria libre y sobera=
na.
Fotografía 7: Lápida de Los Peces tallada
en
hueso.
Elementos semióticos: Color blanco; Color negro; Ancla atravesada con un pez
y flores; Letra imprenta. No existe mayor =
re=
gistro sobre ésta lápida, =
sólo se conoce por su
inscripción que corresponde a 1913 y fue tallada en hueso humano,
posiblemente del fémur. En su
contexto todos sus elementos se encuentran relacionados
con el mar, el ancla símbolo de fe,
esperanza en la resurrección y
vida con Dios. El pez indica comunión con Cristo.
Y las flores son
similares
a los corales.
Fotografía 8: Lápida
de
ángel.
Elementos semióticos: Hojas de olivo, Color dorado y blanco, Ángel con
cadenas, Letra imprenta. No se tiene registro sobre
ésta lápida que data de 1910. La rama
de olivo símbolo de la paz. El color dorado es el atributo
del bien y de lo bueno. El ángel con una cadena
cerrada en su mano significa la llamada de Dios, en la creencia de poder llegar más rápido al cielo.
En el análisis semiótico realizado a los bienes patrimoniales materiales que constit=
uyen la estructura arquitectónica del Cementerio General de
Riobamba, se infirió que
cada
uno de los elementos existentes allí poseen un significado específico de acuerdo a la forma, color y tipografía; dado que, en =
términos
generales todos los án=
geles, cruces y
peces tienen una representación de esperanza a la resurrección y encuentro con Dios; el color blanco evoca la paz, la pureza y la calma; el color negro es la elegancia y distinción, como también
la tristeza y luto; además que la tipografía
dominante es la l
Conclusiones
· =
Tras el análisis semiótico efectuado a los objetos materiales y
simbólicos que forman parte de la estructura arquitectónica
del campo santo, se concluye que
éstos tienen mucha relación con
la historia, cultura y
religión de los pueblos mestizos andinos, criterio que ha sido compartido
por la ciudadanía y
expertos consultados sobre el tema, quienes afirman q=
ue los objetos del
cementerio son un valor patrimonial intangible con mucho sentido, significación e identidad cultural.
· =
Según el análisis semiótico realizado en la investigación de signos y símbolos de los objetos
que se encuentran en el Cementerio de Riobamba, =
podemos mencionar que, cada uno de los elementos
tienen un significado específico de acuerdo a la forma, color y tipo=
grafía; en general los án=
geles, las
cruces y los peces representan la esperanza de la resurrección en Dios; el color blanco evoca
la paz, la pureza y la calma; el color negro es la elegancia y distinción;
además que la tipografía
dominante es la l
· =
Concluimos que el Cementerio de Riobamba cuenta con una arquitectura funeraria=
con valor patrimonial muy importante de estilo europeo que data de inicios del siglo XX y antropológicos por la mezcla de
lo republicano y lo gótico.
· =
Basado en el estudio científico, el análisis semiótico de especialistas y la opinión ciudadana, podemos concluir
que el Cementerio de
Riobamba cuenta con elementos patrimoniales y
simbólicos representativos para proyectar un nuevo polo de desarrollo turístico cultural
sustentable.
·
“El turismo cultural es un tipo de actividad turística
en
la que la motivación esencial del
visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir las atracciones
/ productos culturales
tangibles e intan=
gibles en un destino
turístico” (Greg, 2018, p. 2). Estas expresiones socio-
culturales se =
refieren a una serie de características espirituales y emocionales que abarcan, la arquitectura, el patrimonio histórico-cultural, patrimonio culinario,
la literatura, la música, las
industrias creativas y
las culturas vivas con sus estilos de vida, creencias y tradiciones.
· =
El Cementerio de Riobamba, desde una visión socio-cultural no solo puede=
constituirse como
un lugar sacrosanto, en donde se desarrollan rituales funerarios y
religiosos únicamente, que sirven para despedir a los difuntos en su descanso eterno, sino también, =
se podría fortalecer
actividades de carácter artístico-cultural para aprovechar la difusión del patrimonio
funerario y proyectarse al desarrollo turístico.
·
De acuerdo de (Greg, 2=
018), =
el interés por el turismo cultural creció durante
los años 1980 y 1990, impulsada por el auge de la herencia
(Hewison, 1987). El crecimiento de los viajes internacionales y nacionales y la identificación del turismo cultural como una forma de turismo que
estimularía la economía y la cultura (Richards,
2001).
Referencias bibliográficas
Asenj=
o, B., Carrasco, G., Dougnac, =
P.,
Harries, E=
.,
Ovalle, M., Pi,entel,
C. & Solar, M. (2004).
Cementerio General: Un=
espacio =
de representación de la memoria =
de la ciudad de Santiago. Universidad de Chile Instituto
de la Comunicación e Imagen
Barberán, R. (2005). Pa=
trimonio cultural funerario: =
Los cementerios de la minoría religiosas
en España. Barcelona.
Bena
Bernal, D. (2013). Se=
mió=
tica de la comunicación =
Si=
mbó=
lica con
los difuntos. A=
rchivo de la R=
evista Comunicac=
ión, (30). 25-31. Medellín: Colo=
mbia.
Cáceres, M. (2010).
S<=
/span>emiótica, Cultura
y Semiótica de la Cul<=
span
style=3D'letter-spacing:.05pt'>tura. Entretextos-Revista
Electrónica =
span>16:
14-15-16.
Recuperado de https://gracielas=
g.files.wordpress.com/2018/01/entretextos14-16.pdf
Candau,
Calvo, R. (2010). El histórico
cementerio republicano (de la Almudena) y de cultura de la muerte
Cusqueña. Cusco Perú:
Alpha Servicios Gráficos
SRL
DeCarli, G. & Tsagaraki, C. (2006). Un Inventario de Bienes Culturales: ¿por qué y para quién?
Instituto latinoamericanolio 2016]
Dorling, K. (2=
008). Sig=
nos y símbolos. China: Dor=
ling Kindersley
Ec
Eco, =
U. (2005).
Tratado de semiótica general.
México.
Finol=
span>, J.
Finol, J. & Montilla, A. (2007), Rito y=
Símbolo: Antropo-Semiótica del velorio en Maracaibo.
Google. (s./f.). [Mapa del Cementerio de Riobamba,
Ecuador en Google maps]. Recuperado el 11 de Mayo, 2019, de https://www.google.com/maps/@-1.6800257,-78.6577591,327m/data=3D!3m1!1=
e3
Gonzáles, C. & Bere=
ng=
uer, J. (2015). Semiótica y objetos arquitectónicos: Aspectos teóricos y metodológicos. Recuperado
de http://www.revista180.cl/index.php/revista180/article/viewFile/18/16
Greimas, A. (1980). Semiótica
y ciencias sociales. =
Buenos Aires.
Gr
Guerrero, P.
(2002). La cultura, estrategias conceptuales
para entender la identidad,=
la
diversidad, la alterida=
d y la diferencia. Quito.
Heidegger,
M. (1980). Ser y tiempo.
México
D.F.
Hewison, R. (1987). La industria del patrimonio: Gran Bretaña en un clima de decadencia. Londres:
Methuen.
Janeta, P. (2015). Cosmovisión
y Sabiduría Puruwa. Riobamba: Offset.
Leach, E.<=
span
style=3D'letter-spacing:-.25pt'> (1976). Cultura y comunicación: la lógica de la
conexión
de los símbolos. Madrid: Siglo
XXI.
Ma
Monroy de Or=
te=
ga, L.=
(1983=
). A=
ce=
rca=
m=
ie=
nto a una se=
miología de la i=
ma=
ge=
n. S=
igno Y
Pensa=
mi=
ento, 2(2=
), =
21 - 26. Re=
cuper=
ado a par=
t=
ir de
http://revistas.jav=
erian=
a.=
edu.=
co/=
index.php/s=
ignoyp=
en=
samien=
to=
/arti=
cle/view/5816
Navarro, L &
Ortiz,
J. (2015). Una
propuesta teórica para el
análisis semiótico de
los cementerios de Barranquilla (Colombia). Recuperado
de
file:=
///C:/Users/Boss_T/AppData/Local/Temp/5791-11766-1-SM.pdf
Na
Peirce,=
Ch.
(1974). La ciencia
de la semiótica. Estados
Unidos.
Pérez, L.
(2014). Turismo Cultural: Una oportunidad para el desarrollo local. Guía Metodológica=
. Santiago, Chile:
Servicio Nacional de Turismo.
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. [online]. dez. 2004, vol.20, no.45 [citado 22 Julio
2007], p.03. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1012-15872004000300=
002
Richa=
rds, G. (2001). Lug=
ares de interés cultural y turístico europeo.
Wallingford:
CABI
Segre, P. (=
1997). Semiología
Urbana. Colombia. Univ.
Santa
Fe.
Serrano=
, M.
(1982). Teoría de la
Silv
Thompson, =
span>B. (2014)
“Memória e exaltação da vida no
cemitério monumental”. Archi=
vo de la =
Revista SOCIAIS E HUMANAS,
SANTA
MARIA,
27 (03): 89 -107.
V=
span>ento, E. (2002).
La
última morada, Ediciones=
Matanzas,
Matanzas.
Zechetto, V. (2002). La danza de los signos. Ecuador: Editorial Abya Yala
Zecchetto, V. (2005). S<=
/span>eis semiólogos=
en bu=
sca
del lector: Saussure, Pierce y Barthes, Gre=
imas
PARA
CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
=
García L., Narváez C. & Erazo J., (2019). Aproximación semiótica para la interpretación del cementerio de Rio<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'>bamba., revista electrónica Visionario Digital 3(2), 355-374. Recupera= do desde: http://www.visionariodigital.org=
=
El artículo que se publica es de =
exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento =
de
la Revista Ciencia Digital.
El artículo qu=
eda en
propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en o=
tro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
[1] Universidad Nacional de
Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación
Social, Riobamba, Ecuador, mocana@unach.edu.ec
[2] Universidad Nacional de
Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación
Social, Riobamba, Ecuador, rlomas@unach.edu.ec
=
span>=
=
span>=
=
span>=