Impacto de la gamificación en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de educación básica superior

Contenido principal del artículo

Juan Andres Ruano Gordon
Verónica Johana Angulo González
Juan Eduardo Anzules Ballesteros
Wellington Isaac Maliza Cruz

Resumen

Introducción: El problema planteado se centró en la necesidad de determinar si la incorporación de elementos de juego en el entorno educativo podría mejorar el compromiso y los resultados académicos de los estudiantes. Objetivo: El objetivo general de esta investigación fue evaluar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de educación básica superior. Metodología: La metodología utilizada incluyó un estudio descriptivo y correlacional, mediante la aplicación de una encuesta pre y otra post aplicación a 30 estudiantes, que evaluó sus percepciones sobre la gamificación, su rendimiento académico y su motivación. Los datos fueron analizados utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para identificar relaciones significativas entre las variables. Resultados: La principal conclusión de la correlación reveló una relación muy fuerte y positiva entre la gamificación y el rendimiento académico, con un coeficiente de 0.937, y entre la gamificación y la motivación del estudiante, con un coeficiente de 0.863. Esto sugiere que la implementación de estrategias de gamificación en el aula no solo mejora el rendimiento académico, sino que también incrementa significativamente la motivación de los estudiantes, lo que a su vez contribuye a mejores resultados educativos. Estos hallazgos respaldan la integración de la gamificación como una herramienta efectiva en el proceso educativo. Conclusiones: La gamificación genera un alto impacto motivacional en el estudiante y genera un alza en el rendimiento académico, debido a la interacción y las recompensas que se utilizaron les permitió un alto interés en el aprendizaje. Se debe tener en cuenta que debe llevar el diseño, planificación equilibrada de forma contextualizada. Área de estudio general: Educación Área de estudio específica: Entorno digital. Tipo de estudio: Artículo original.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruano Gordon, J. A., Angulo González , V. J., Anzules Ballesteros , J. E., & Maliza Cruz, W. I. (2025). Impacto de la gamificación en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de educación básica superior. Ciencia Digital, 9(2), 85-110. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.3374
Sección
Artículos

Citas

Adhiatma, A., Sari, R. D., & Fachrunnisa, O. (2021). The role of personal dexterity and incentive gamification to enhance employee learning experience and performance. Cognition Technology & Work, 24(1), 7-19. https://doi.org/10.1007/s10111-021-00664-1

Aguiar-Castillo, L., Clavijo-Rodriguez, A., Hernández-López, L., De Saa-Pérez, P., & Pérez-Jiménez, R. (2021). Gamification and deep learning approaches in higher education. Journal Of Hospitality Leisure Sport & Tourism Education, 29, 100290. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2020.100290

Akdemir, E. (2020). La determinación de la motivación de los profesores a partir de la teoría de la motivación de Herzberg. Turkish Online Journal of Educational Technology - TOJET, 19(4), 89-101. https://eric.ed.gov/?id=EJ1272850

Alrawahi, S., Sellgren, S. F., Altouby, S., Alwahaibi, N., & Brommels, M. (2020). La aplicación de la teoría de la motivación de dos factores de Herzberg a la satisfacción laboral en los laboratorios clínicos de los hospitales de Omán. Heliyon, 6(9), e04829. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04829

Ayala Coca, A. F. (2021). Gamificación en el aula para la alfabetización digital desde una perspectiva ética. Revista Andalucía Educativa, 7-8. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/206046

Bermón Angarita, L., Prieto Taborda, M. A., Escobar Márquez, J. D., & Vergara Díaz, J. D. (2021). Videojuego para el aprendizaje de lógica de programación. Revista Educación en Ingeniería, 16(31), 46–56. https://doi.org/10.26507/rei.v16n31.1141

Botero Carvajal, A., Alarcón, D. I., Palomino Angarita, D. M., & Jiménez Urrego, Ángela M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33), 85–103. https://doi.org/10.21501/16920945.2499

Chytas, D., Piagkou, M., & Natsis, K. (2021). Resultados de la implementación de enfoques de enseñanza de anatomía basados en juegos: Una descripción general. Morphologie, 106(352), 8-14. https://doi.org/10.1016/j.morpho.2021.02.001

Dichev, C., & Dicheva, D. (2017). Gamifying education: what is known, what is believed and what remains uncertain: A critical review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1), 9. https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41239-017-0042-5

Durán Rodríguez, A. (2021). Videojuegos en educación física: un proyecto de gamificación. Editorial Inclusión. https://books.google.com.ec/books/about/Videojuegos_en_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica_un_pro.html?id=_E1BEAAAQBAJ&redir_esc=y

Erazo Arévalo, G. (2018). La motivación extrínseca y el rendimiento escolar en quinto y sexto grado de la escuela de Educación Básica Juan Enrique Pestalozzi del cantón Ambato [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/b4cedd9f-ea48-4500-937d-d73d892a8086

Gutiérrez Aguilar, O., Delgado-Delgado, F., Meza-Málaga, J., & Turpo-Gebera, O. (2023). Predictores del desempeño académico mediante el uso del chatgpt en estudiantes universitarios. HUMAN REVIEW International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 411-421. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9283448

Ikhtiar Alam, S. M. (2021). Herzberg motivation-hygiene fallacy in measuring levels of job satisfaction & dissatisfaction. Research and Review: Human Resource and Labour Management, 2(2), 34-43. https://matjournals.co.in/index.php/RRHRLM/article/view/7945

Iquise Aroni, M. E., & Rivera Rojas, L. G. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú]. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9841

Jamaluddin, J., Mahali, M., Mohd Din, N., Nias Ahmad, M. A., Mohamad Fadzillah, N. S., & Abdul Jabar, F. (2020). Nivel de motivación de los estudiantes en la gamificación de la enseñanza y el aprendizaje de la contabilidad: Un caso de ‘contabilidad en bloque’. Social and Management Research Journal (SMRJ), 17(1), 17-36. https://www.researchgate.net/publication/342106613_Students'_Motivation_Level_in_Gamification_of_Accounting_Teaching_and_Learning_-_A_Case_of_'Accounting_on_the_Block

Marín Díaz, V., Morales Díaz, M., & Reche Urbano, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(Extra 2), 94-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599934

Martínez Oviedo, I., Toledo Toledo, G. ., & Martínez Mendoza, E. (2021). Desarrollo de un videojuego y su tablero de baile, para el aprendizaje de matemáticas básicas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). https://revistas.um.es/reifop/article/view/403451

Pachacama Toapanta, S. A. (2023). La inteligencia emocional y el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa “Francisco Flor” de la ciudad de Ambato [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8a3cb830-6137-42da-a380-38df210108cb/content

Pozo Carvajal, H. J., & Villao Salinas, I. N. (2023). El contexto familiar y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes del 7mo año de educación básica de la escuela Juan Gómez Barau, de la comuna Libertador Bolívar, provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena en el año 2022- 2023 [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9526

Priyaadharshini, M., Natha Mayil, N., Dakshina, R., Sandhya S., Bettina Shirley, R. (2020). Learning analytics: game-based learning for programming course in higher education. Procedia Computer Science, 172, 468-472. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.05.143

Rojas Lopera, S., & Aravena Domich, M. (2023). Pensamiento computacional (PC) en la educación: aprendizajes y desempeño académico. Franz Tamayo - Revista de Educación, 5(13), 9–26. https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.5i13.1

Rojas Ospina, T., & Valencia Serrano, M. (2021). Estrategias de autorregulación de la motivación de estudiantes universitarios y su relación con el ambiente de clase en asignaturas de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 47–62. https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.5

Salamanca, L. F. & Sánchez, A. C. (2021). Estados de agregación de la materia y cambios de estado; un videojuego desde la gamificación como estrategia de enseñanza y comprensión para estudiantes de grado sexto con enfoque en CDC [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13336.

Sánchez Canella, F. (2021). Aumento de tiempo de estudio en alumnos mediante la utilización de videojuegos y gamificación [Trabajo de maestría, Universidad de Oviedo, Asturias, España]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/60337

Varannai, I., Sasvari, P., & Urbanovics, A. (2017). The use of gamification in higher education: an empirical study. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 8(10), https://doi.org/10.14569/IJACSA.2017.081001

Wang, T., Ramdeo, J., & McLaughlin, C. (2021). Experimentar y experimentar: Una exploración de la agencia docente en un programa de desarrollo profesional docente colaborativo internacional utilizando el aprendizaje experiencial. Teaching and Teacher Education, 104, 103389. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103389

Artículos más leídos del mismo autor/a